Parque Juan Carlos I: La Estufa fría y las estaciones (Tercera parte)

[… Sigue]

– PRIMAVERA: EL GOZO –

Era primavera.

Un domingo de primavera.

Satisfecha por haber conseguido perder unos trescientos gramos en tres meses, Aliapiedi acababa de tomar la decisión de emprender un plan de paseos cotidianos de aproximadamente una hora de duración para seguir adelante con esa prometedora “operación bikini” en vista del verano, así que, después de una comida no precisamente frugal que exigía unos (pocos) pasos suplementarios para engañar a su conciencia y otros cuantos (muchos) más para satisfacer el despiadado podómetro de su móvil, se encaminó hacia el parque Juan Carlos I, el joven “Gigante Verde” que ella había descubierto tardíamente hasta apreciarlo, casi tanto, como el vecino “caprichoso”, más coqueto y de dimensiones más reducidas.

En esta ocasión, sin embargo, en lugar de perderse adrede, como de costumbre, por el amplio y moderno recinto de casi veinte hectáreas de extensión, fruto de la genialidad de los arquitectos José Luis Esteban Penelas y Emilio Esteras Martín, decidió dirigir sus pasos directamente hacia la Estufa fría, la extraña construcción que había sido el escenario de su anterior e inquietante aventura “Inverná(cu)l(ar)”.

Pero esta vez Aliapiedi, como estratega experimentada que es, se había preparado a conciencia para ese “frío” encuentro, o desencuentro, no en vano se había pasado el trimestre anterior estudiando los puntos fuertes, muchos, y débiles, prácticamente ninguno, de su álgido adversario arquitectónico –a tal fin, le resultaron especialmente útiles los valiosos conocimientos adquiridos en una de las interesantes ponencias organizadas por un comprometido amigo del barrio con ocasión del cuarto siglo de vida del parque en cuestión–. Había llegado el momento de poner en práctica toda esa sabiduría teórica, aprovechando las ideales condiciones climáticas de aquella jornada, de modo que, con paso firme y seguro, se encaminó hacia su objetivo, recorriendo el sendero de siempre que, sin embargo, presentaba un aspecto del todo diferente…

Los elementos vegetales, gracias al milagro de la primavera, habían cambiando su look por completo, rescatando de su fondo de armario atuendos exuberantes y coloridos, y ella misma, víctima de la poderosa belleza de la naturaleza en su apogeo, lo veía todo bajo una perspectiva más invitante y embriagadora: los árboles hace unos meses desnudos le hacían sombra con sus hojas recién estrenadas; los millares de olivares bicentenarios de troncos bífidos, cubiertos en sus extremidades por un denso y verde follaje que les asemejaba a unas atípicas cheerleadears con pompones, la recibían bailando; los almendros en flor, con la ayuda de una leve brisa, aplaudían su visita con el escenográfico lenguaje de los signos; las plantas del amor lanzaban pétalos rosáceos a su paso; el tren eléctrico le sonreía con sus grandes “ojos-faros” delanteros mientras que los pasajeros la saludaban divertidos; los vistosos veleros, hundidos hace un par de meses, le ofrecían cobijo con su renovada tripulación de niños despreocupados que sustituían a los inquietantes piratas del invierno pasado, y la Cuarta Pirámide, hasta entonces un cúmulo deforme y descuidado de tierra y de lodo, se presentaba ante ella con sus mejores galas, cubierta de hierba fresca perfectamente distribuida, lista para abrir el telón de ese teatro natural y descubrirle el grandioso escenario que ocultaba tras su imponente presencia: la Ría y, más allá, la Estufa fría.

Era el tripudio de la primavera, de su poderío y de su magia, y Aliapiedi gozaba como nunca de ese maravilloso y periódico embrujo que lo invadía todo, incluidos los modernos y artificiales elementos arquitectónicos del parque que se fundían armoniosamente con los exuberantes elementos de la naturaleza –las plantas, las flores, los montículos, los senderos…–  y los mismísimos animales.

20170408_110139

La majustuosa Ría…

20170408_110207

… y la Estufa fría

Y así, encantada de la vida, tal y como había hecho en invierno, se encontró a si misma trepando por la dinámica y elegante pasarela de original estructura con forma de arco que salva el canal principal y desde cuya cima se detuvo a contemplar la privilegiada vista de su hipotético enemigo, ese extraño edificio de hormigón y acero de carácter post-industrial, premiado en más de una ocasión a nivel nacional e internacional.

20170408_110328

La escalera hacia la pradera

20170408_110228

La pasarela y su dúplice rampa

Sin embargo, en lugar de bajar por el tramo de siempre que, a través de unos peldaños, llevaba al nivel del suelo, decidió romper con la tradición invernal y descender por una rampa lateral menos empinada, que llevaba a una escalera sabiamente mimetizada entre el verde de una inclinada pradera.

Sin saber lo que le esperaba allí arriba, siguiendo sus instintos y dejándose llevar por las amistosas fuerzas misteriosas del parque como en su primera visita otoñal, alcanzó la Estufa fría desde las alturas.

20170409_141001_001

El acceso superior de la Estufa fría

Se encontró entonces con lo que suponía que era el acceso principal al botánico conjunto, según rezaba el letrero colgado en la reja en la que se abría hueco una garita jubilada que, huérfana de su empleado, posiblemente añoraba sus primeros años de actividad en calidad de “taquilla-junior” recién nombrada.

Tras superar esa entrada controlada,  no ya por humanos, pero sí por unas cámaras de vigilancia, se topó  con una amplia explanada que, según sus cálculos, debía ser la Plaza central, el corazón y el centro, nunca mejor dicho, de ese parque  “circular”, estructurado en torno a un funcional y simbólico anillo distribuidor de tres kilómetros de longitud.

20170514_111038

La Plaza central y su puerta imaginaria abierta de par en par

Ese amplio espacio elevado que se desplegaba ante sus ojos parecía invitarla a cruzar una puerta imaginaria, al fondo, abierta de par en par y enmarcada por dos autoritarios bloques de hormigón, como si de dos guardianes se tratase. Lejos de asustarse frente a esa gigantesca y dúplice presencia, ella, emocionada, siguió la silenciosa pero autoritaria llamada de la plaza, y, un paso tras otro, se fue asomando al vacío que, desde la lejanía, parecía abrirse tras esa inquebrantable pareja de colosos.

Detrás de ese portal monumental abierto al cielo, se encontró con un curioso e ingenioso juego, un kit de líneas verticales y horizontales que componía una especie de ajedrez suspendido en el aire, un peculiar tablero de casillas transparentes sujetado por unos cuantos pilares cuyos ejes se proyectaban progresivamente hacia el agua transparente de la Ría, hacia el verde escenario de El Capricho y, más allá, al fondo, en el backstage del firmamento de Madrid, hacia otra moderna construcción de líneas curvas y sinuosas que, paulatinamente, se iba imponiendo en ese nuevo horizonte: el futuro Estadio Wanda Metropolitano.

20170514_111057

Un tablero de casillas transparentes proyectado hacia nuevos horizontes

Aliapiedi se quedó sin palabras, conteniendo el aliento y las emociones ante ese superlativo panorama, ante esa superposición de planos, ante ese cuadro infinito que, desde su posición privilegiada, dominaba por completo.

Ya fuera por culpa de la primavera o de sus fantasías, fuera por lo que fuera, allí arriba se sentía poderosa, llena de energía y rebosante de alegría.

Con esa actitud, tras dejar atrás esas vistas tan embriagadoras, se dirigió a su derecha, al camino que llevaba a la parte superior de la zona del Invernáculo, lo que se suponía era la cabeza del  adversario que se protegía con un yelmo más que peculiar cuyo curvilíneo perfil, en ese preciso instante, podía contemplarse a través de los flujos del riego artificial.

20170408_110943

El bosque autóctono y las aromáticas

20170409_141852

Entre «suculentas»…

Se adentró entonces en el bosque autóctono, fijándose por primera vez en las especies aromáticas distribuidas en unas pequeñas superficies a los pies de pinos, robles, hayas, acebos y tejos cuyas ramas, a diferencia del invierno anterior, ya no parecían huesos de esqueletos deseosos de atraparla entre sus garras sino más bien voluminosas y airosas alas de abanicos que, con sus brazos frondosos, casi tapaban los estilizados árboles pintados en el vidrio de los paneles exteriores del edificio; seguidamente, ya en la zona de los umbráculos, fueron unas cuantas compañeras suculentas, yucas, filiferas, rostratas y gloriosas, las que, presentándose una tras otra a lo largo de una pasarela, le dieron la bienvenida con sus tallos, hojas y raíces engrosadas por el agua almacenada y alimentadas por unos rayos de luz que cruzaban las vigas curvadas de acero en voladizo de una cubierta que parecía flotar en el océano del aire, cual blanca pareja de velas ensanchadas por el viento.

20170409_142528

La sugestiva pasarela entre luces y sombras

Intentando no dejarse distraer por esos sublimes detalles, ella siguió adentrándose en campo (que ya no le parecía tan) enemigo y, como temía, tuvo que detenerse ante una complicada bifurcación que conocía a la perfección: si decidía ir a la izquierda se toparía con el (aparentemente) agradable jardín japonés, puede que infestado por unos fantasmas del pasado, mientras que a la derecha le esperaban los demás inquilinos de ese reino botánico protegido.

Aliapiedi, sin dudarlo ni un segundo, eligió la segunda opción, no por cobardía, y tampoco por temor, sino para dejar para el final de su recorrido el “lugar del delito”, el lugar en el que, en una fría tarde invernal, había visto, o puede que imaginado, “algo” o “alguien” inesperado.

20170409_142548

Un sol, o «Espacio México», amaneciendo en el horizonte

Bajó entonces por la sugestiva pasarela situada a su derecha en la que, una vez más, las luces y las sombras jugaban al escondite con los muros, las láminas y los pilares horizontales y verticales del edificio, gracias a la impresionante superestructura mixta de hormigón y acero, abierta, y al mismo tiempo cubierta, al cielo y a su divertida y cerúlea mirada.

Dejando a su izquierda, en la lejanía, la roja y cautivadora figura de una escultura llamada “Espacio México” parecida, según su peculiar interpretación, a un sol al amanecer, giró a su derecha y caminó hasta  alcanzar una poblada zona central donde le esperaban, entre la tierra de los parterres y la gravilla del sendero, diferentes seres vegetales: los vivaces helechos, sin flores ni semillas, brillando, o mejor dicho, “helechando” por sí mismos en la parte menos iluminada; un poco más adelante, como si se tratasen de unos simpáticos duendes, los verdes habitantes del bosque de ribera, o bosque en galería, cuya vegetación formaba bandas paralela a un imaginario y cristalino curso acuático; a renglón seguido, unas dulces acidófilas, enseñando sus mejores ejemplares de brezos, rododendros, hortensias y, sobre todo, de floridas y albas camelias japónicas, todas ellas “acidofilando” a su manera, es decir, tolerando dulcemente su sustrato con pH ácido; al fondo, las imponentes palmeras, acompañadas por unas leñosas plantas cicadáceas de hojas pinnadas que, “palmaceando” y “cicadáceando” al unísono, parecían recrear una selva de Madagascar, y, finalmente, en el muro de gaviones lateral, asomando entre los intersticios, unos helechos colgantes, “colgando” como era debido, y unas atrevidas trepadoras, “trepando” hacia el infinito… ¡y más allá!

Rodeada por esos supuestos adversarios que la amenazaban con un portentoso festival de colores, olores y sensaciones, pletórica y satisfecha por esa lucha sin iguales, se liberó de sus prejuicios del pasado, depuso las armas y, esbozando una sonrisa, en signo de amistad, empezó a disfrutar de verdad de ese lugar, de esa acertada fusión entre el original continente y su exuberante contenido, de esa peculiar Madre Naturaleza Arquitectónica que, en función de las estaciones, gestaba, desarrollaba y traía a la luz nuevas vidas vegetales, al amparo de las gigantescas manos protectoras de los techos curvos de la cubierta.

20170408_112048

La Madre Naturaleza Arquitectónica con sus gigantescas manos protectoras

Con el gozo en el alma y en el cuerpo, se dirigió entonces hacia la sección de los cítricos donde se topó con unos arbolillos perennes que exhibían orgullosos sus vástagos amarillos que, llenos de vitamina C y ácido cítrico, se escondían tímidamente entre las hojas verdes de sus progenitores.

Tras despedirse de esa familia numerosa de la que, además de los vergonzosos limones, formaban parte naranjas, limas y mandarinas, se encaminó hacia la parte inferior del invernáculo, donde se erguían los veteranos bambúes, fortalecidos en sus altos tallos por la experiencia del tiempo vivido, que parecían rememorar sus orígenes y posterior diversificación más de treinta millones de años atrás. Esa especie de tan elevada estatura que siempre le hacía añorar su increíble viaje japonés del anterior verano, la entretuvo bastante rato con su evocadora presencia, antes de emprender un camino flanqueado por estanques en el que se personaron unas frescas plantas acuáticas, entre las que, a pesar de sus escasos, prácticamente nulos, conocimientos prácticos y teóricos de botánica, reconoció una variedad de la romántica nymphaea, musa inspiradora del célebre Monet.

Mientras recorría aquel cuadro tan dinámico que ella misma protagonizaba, se percató de que había llegado al origen de ese pletórico conjunto, al ombligo de ese mundo vegetal, a la fuente de la vida en general y de todas las vidas allí reunidas en particular: la imperiosa cascada, de esa dinámica criatura hídrica que, con su vital poderío, acompañado por el rítmico fluir de las aguas, le provocó, como siempre, un cierto respeto reverencial.

20170409_143136

El original y acuático monumento a la vida, parecido a un templo perdido

En su vis-à-vis con esa escenográfica lámina de agua, Aliapiedi no pudo evitar observar, y a la vez admirar, con la debida devoción y respeto, la grandiosa estructura vertical sobre la cual aquélla se deslizaba entre los oblicuos destellos de luz, mientras que a su lado descansaba su hermana menor, un bloque rígido de inferiores dimensiones pero de líneas geométricas parecidas que permanecía inmóvil, aunque parecía moverse debido a la líquida presencia que recorría su cuerpo cubierto por el musgo, dejándose rasgar por las sombras y las luces proyectadas a través de las lamas de la “cubierta abierta”, lo que le daba un curioso aspecto atigrado, menos formal que el de su vecina.

20170409_143237

Una monumental hermana menor de aspecto «atigrado»

Aunque deseaba permanecer más tiempo ante ese peculiar monumento a la vida que se asemejaba a los templos perdidos de América Central, sabía que había llegado el momento de la prueba de la verdad: el reencuentro con ese “algo” o “alguien” del anterior invierno.

Había vuelto a la Estufa fría no para acobardarse en el último instante sino para enfrentarse, esta vez preparada, documentada e instruida, a sus fantasmas del pasado.

Volvió entonces sobre sus pasos, retornó por la pasarela principal de madera, y allá dónde los caminos se cruzaban, siguió esta vez todo recto, sin vacilar.

Una vez allí, en el patio “zen-budista” de siempre se ruborizó como nunca: el jardín japonés había florecido, el jardín japonés había crecido, el jardín japonés había magníficamente resucitado.

20170409_142114

El chambelán japonés

Fue un árbol no muy bien identificado que, a la par de un ilustre chambelán, la acogió con sus verdes y cargados brazos abiertos, anunciando su llegada a todas las criaturas de flor y hojas que allí descansaban.

20170409_142301

Los colores primaverales-otoñales del rincón «zen-budista»

Y ella, boquiabierta, con sus ojos fuera de las órbitas, como un avestruz, asumiendo esa irracional actitud, tan propia de ella, que contrastaba con el orden y la formalidad de ese lugar tan sagrado, emblema del equilibrio universal, empezó a dar saltos de alegría a la par que gritaba entusiasmada.

En efecto, de todos los espacios fraccionados que, sin embargo, conferían unidad al conjunto arquitectónico, ese era indudablemente el que más había cambiado.

Entre las piedras decorativas y la gravilla rastrillada se erguían ahora con todo su poderío vegetal, con toda su belleza natural, con todo su esplendor sin igual, los nobles anfitriones de ese rincón japonés, recién despertados de su letargo invernal. Esos seres, que se presentaban con sus evocadores títulos en latín que parecían complicados trabalenguas, ahora exhibían deslumbrantes y sin ningún pudor todos sus colores veraniegos que, paradójicamente, parecían más propios del otoño: el amarillo, el rojo, el marrón y el verde y, como superlativo telón de fondo, el omnipresente azul del cielo.

20170409_142235

El jardín japonés en todo su esplendor primaveral

Todo allí era armonía, todo allí estaba en paz, con la única excepción de la propia Aliapiedi que trataba de recuperar la compostura, no sin dificultades.

Faltaba, sin embargo, un último detalle para poner el broche de oro a esa visita tan sorprendente: acercarse una vez más a los ventanales que se abrían en uno de los muros de hormigón que delimitaban ese recinto y comprobar de una vez por todas si la escalofriante visión del invierno pasado había sido solo un espejismo o la cruda realidad.

Sigilosamente, se acercó de puntillas hasta allí pegó su cara al cristal para que los reflejos de la luz no le jugaran una mala pasada y lanzó su mirada hacia ese espacio oscuro…

Entonces lo vio, lo volvió a ver todo, igual que tres meses atrás pero bajo una perspectiva diferente.

20170409_142356

Una dulce-amarga sorpresa: abetos apagados, a la espera de ser rescatados

Tras ese vidrio se escondían en efecto unas extrañas criaturas pero no le parecían tan espantosas como ella las había imaginado.

Se trataba de unos humildes abetos sin copa y sin raíces que ya no iluminaban las Navidades, ni se exhibían al público en una amplia zona cerrada de ese edificio, ni deslumbraban con las ideas y los proyectos que ellos mismos representaban.

Esos seres naturales y a la vez artificiales no eran otra cosa que unos mudos y tristes supervivientes del pasado, testigos y víctimas a la vez de la injusta realidad que el destino les había deparado.

Aliapiedi entonces recordó de repente todo lo que había leído sobre esa, para ella desconocida, Área de Exposiciones de la Estufa fría, sobre ese “bosque de hormigón” cubierto en el que ella se habría perdido a gusto, sobre esos mil quinientos metros cuadrados del “Museo de la Flora y de Clima Mediterráneo” originariamente concebidos para alojar una exposición permanente, además de una tienda, una sala de exposiciones temporales y otra de proyecciones audiovisuales.

De todo ello ya no quedaba nada o, mejor dicho, sólo quedaban esos temblorosos e indefensos arbolillos, adormilados y apagados.

¿Cómo podía ella haberlos confundido con unos monstruos peligrosos, con unos individuos sospechosos, con unos seres misteriosos?

Se avergonzó de sí misma, de su injustificada reacción invernal, de sus miedos sin fundamentos, de su huida sin sentido.

Cara a cara con esos árboles tan asustados como ella en la estación anterior, tuvo el impulso, sólo frenado por la hostil lámina de cristal, de abrazarlos, animarlos y reconfortarlos, de murmurarles al oído que, a pesar de su aparente estado de abandono, nadie los había olvidado, que pronto, al igual que todos los demás seres de la zona de los umbráculos, ellos también iban a despertar de su largo y forzoso letargo y que el vacío que les rodeaba se convertiría en un exitoso espacio de divulgación científica que albergaría interesantes iniciativas culturales.

No eran falsas promesas, no eran palabras sin sustancia, no eran esperanzas de conveniencia.

Aliapiedi, en efecto, sabía que la asociación creada por ese amigo siempre comprometido con el barrio ya había reclamado, y obtenido,  del Ayuntamiento una mayor atención hacia esa joya arquitectónica del galardonado parque Juan Carlos I y que en un futuro no tan lejano, una vez acometidas las necesarias obras de restauración y acondicionamiento, ese edificio y todos los elementos alojados en su interior, incluidos los pobres arbolillos, iban a gozar de una  segunda, y aún más esplendorosa, juventud.

Segura de ello, tras despedirse de  esos silenciosos interlocutores, les dio la espalda, aunque sólo físicamente, y se encaminó confiada hacia la salida, dejando atrás los espectaculares umbráculos que vivían de las vidas que protegían, la cálida y acogedora Estufa fría, y la grandiosa y, provisionalmente, vacía Plaza central, futuro punto de encuentro de millares de entregados visitantes.

20170408_112151

¡La espectacular, y cálida, Estufa fría!

Y así, sonriente, se encaminó hacia el sendero principal del parque, ese peculiar círculo (no vicioso) central, formado por un ancho bulevar a lo largo del cual se sucedían en el tiempo, y también en su vegetación y pavimento, las cuatro estaciones, acompañada por las misteriosas y amistosas fuerzas de ese Gigante Verde embrujado, ahora tan amado.

Alcanzó así, y no por casualidad, el Paseo de Verano.

Empezó a recorrerlo física y simbólicamente y despacito, un paso tras otro, a piedi, como de costumbre, empezó a volar con las alas de su fantasía hacia una nueva aventura veraniega en la mágica Estufa fría y, sobre todo, en sus futuras y renovadas instalaciones, que imaginaba como las apoteósicas protagonistas de una dulce y final sinfonía de las cuatro estaciones…

Categorías: PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , | 7 comentarios

Navegador de artículos

7 pensamientos en “Parque Juan Carlos I: La Estufa fría y las estaciones (Tercera parte)

  1. Cris

    Qué lugar más bonito. Casi he podido oler todas esas flores al paso de tus comentarios por cada rincón del parque. Gracias por trasladarme a un lugar de paz.

    Me gusta

    • Muchísimas gracias Cris por tus dulces y «primaverales» palabras. Gracias a ti por dejarte llevar por ese Gigante Verde y por su cálida Estufa fría. A ver si de verdad, al final del verano, pasa «algo» en las instalaciones provisionalmente cerradas del Área de Exposiciones. ¡Feliz verano!

      Me gusta

  2. Ángeles

    Alía, algo tenía que ver con mis sensaciones sevillanas, agua, flora!!! Preciosamente explicado, como siempre, por ti. Olí la fragancia de flores y arbustos y recogí el aire y las sensaciones contigo,una vez más!Muchas gracias,y te sigo leyendo 😉

    Me gusta

    • Quercia Angeles, gracias por participar tan intensa y sensorialmente a mis fantasiosas aventuras «aliapiedescas»… Como sabes, los comentarios como el tuyo son la mejor recompensa. Gracias por seguirme «a piedi» en la lectura. Un abrazo y felices vacaciones.

      Me gusta

  3. Laura

    Creo que la primera vez que visité la Estufa Fría sentí todas y cada una de las sensaciones que has descrito en tu artículo.
    Desde entonces no puedo dejar de visitarla en mis paseos diarios al «gigante verde»
    Muchas gracias por el artículo. Simplemente sensacional.

    Me gusta

    • Querida Laura: No puedes imaginarte la alegría que me das al leer tus afectuosos palabras. Muchísimas gracias por tu comentario y por compartir tus sentimientos hacia nuestro amado «Gigante Verde». Un abrazo y ¡feliz verano!

      Me gusta

  4. Pingback: Parque Juan Carlos I: La Estufa fría y las estaciones (Segunda parte) | Aliapiedi... por Madrid en familia

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.