Circo del Sol – KOOZA: La caja mágica de un peculiar juego de Matrioskas [Primera parte]

Ella llevaba desde el verano pasado tras este evento, siguiéndole la pista al Circo del Sol por todo el mundo, deseando disfrutar cuanto antes del inminente espectáculo en la capital para, eventualmente, poder compartir la experiencia en uno de sus relatos. Ya había pasado casi una década pero aún recordaba las increíbles emociones que había experimentado con su marido y unos familiares la primera vez que, también en Madrid, atrás, había asistido a un CORTEO muy peculiar, un espectáculo que, más allá de las impactantes acrobacias, le había transportado, con sus reminiscencias fellinianas, a su amada patria italiana.

79683058_3230041907023051_4027775688298725376_o

La valiosa y dúplice invitación

Tanto le había marcado esa experiencia que se había empeñado en sentir en sus propias carnes la magia de la evolución humana a través de las complicadas coreografías de TOTEM, igual que ahora había perseguido con insistencia las dos invitaciones para el preestreno de KOOZA que agarraba con su mano derecha.

Llegados a ese punto, ¡nada ni nadie iba a impedirle estar allí!

Había organizado todo al milímetro, toda la logística familiar de ese miércoles lluvioso otoñal en el que, después de salir del trabajo, tenía que recoger por la tarde a sus hijos en el colegio, en diferentes horarios, y dejarles la cena preparada para finalmente descansar en el largo, pero cómodo, trayecto en metro, con trasbordo incluido, desde su casa hasta la parada de Lago, la más cercana al escenario de Puerta del Ángel.

Aprovechó el placentero viaje en transporte público para documentarse con las cifras de infarto que rezaban en la nota de prensa que le habían proporcionado. Esa inmensa colonia sobre ruedas llamada “Cirque du Soleil” había sido fundada en 1984 por el audaz acordeonista, zanquista y tragafuegos canadiense, Guy Laliberté. El equipo del espectáculo que estaba a punto de presenciar lo conformaban más de ciento cincuenta personas, entre artistas, técnicos y acompañantes oficiales, pertenecientes a veinticinco nacionalidades diferentes, a los que había que añadir más de un centenar de profesionales locales. El personal incluía dos profesionales médicos, siempre atentos, entre bastidores, y tres cocineros y un ayudante encargados de preparar y servir tres comidas al día para todo el personal. En el montaje del emplazamiento, completamente autosuficiente en energía eléctrica, se tardaba más de una semana y el transporte de todo el material requería de casi un centenar de remolques.

¡Esa sucursal de la sede principal canadiense que, durante un par de meses, se iba a instalar en Madrid, era una verdadera ciudad dentro de la ciudad!

Tan concentrada estaba ella en esos números que casi se le pasaba la parada.

80534223_3230047040355871_7387300219626455040_o

Unas coquetas farolas con álgidas luces Led

El tiempo había volado y, a pesar del respeto que le producía caminar en oscuridad a través de un extenso parque, el de Casa de Campo, envuelto en leyendas, o historias verídicas, sobre atracos, robos y mucho más, nada más abandonar su vagón, al aire libre, se percató de que no hacía falta que su marido, que llegaba directamente desde la universidad, se acercara a recogerla allí. Decenas de luciérnagas humanas, con unas linternas colocadas en la cabeza, iluminaban los senderos arbolados de esa zona verde exterminada con sus pasos acelerados de runners experimentados; centenares de jóvenes, puede que estudiantes, animaban alegremente el ambiente con sus risas y sus charlas divertidas mientras que en el horizonte, bajo unas estrellas que jugaban al escondite con unas nubes que se movían rápidamente, se podía divisar la capital en todo su esplendor, con las luces presumidas, casi presuntuosas, de las Cuatro Torres, las envidiosas del Edificio Telefónica, las majestuosas del Palacio Real con su Catedral y las discretas del Faro de la Moncloa.

Entretenida con las vistas desde ese cerro, gozando de un entorno que en absoluto era tan siniestro como se lo había figurado, a pesar de estar un poco desorientada, dejó que sus pasos suplieran esa carencia y se dejó llevar por un camino flanqueado por unas coquetas farolas cuya belleza de antaño se veía estropeada por unas luces Led de álgido halo blanco que hacían añorar las del cálido y tradicional color amarillo.

79771316_3230042613689647_936560272213016576_o

El Circo del Sol brillando en la oscuridad

Y así, poco a poco, a piedi, un paso tras otro, divisó a través de árboles cuyos copos parecían nubes obscuras que querían llegar hasta el suelo los llamativos tonos azules y amarillos de la carpa original del Circo del Sol que, por primera vez en la capital, sustituía a la blanca de las anteriores ediciones.

Esa curiosa estructura bicolor, formada por altos conos rayados como cebras que, junto a las tiendas instaladas, parecían componer un enorme campamento en medio de un oasis urbano, la impactó profundamente y le trajo a la imaginación una caja mágica en cuyo interior, como si de un peculiar juego de Matrioskas se tratara, iba a descubrir otra caja llena de magia: la que se escondía tras el prometedor rótulo de entrada: KOOZA.

80214915_3230042020356373_2377146119231635456_n

El prometedor rótulo de la entrada

Allí, bajo ese llamativo letrero, se encontró con su marido y, tras superar los necesarios controles de seguridad, los dos se encaminaron hacia la colorida carpa de entrada, ya de por sí bastante escenográfica, repleta de mostradores de merchandising, alimentos y bebidas. No disponían de mucho tiempo de modo que, sin prestar mucha atención a todos los objetos que les rodeaban, se adentraron enseguida en la Gran Carpa, una estructura de veinte metros de altura y más de cincuenta de diámetro cubierta por una tela que pesaba nada más, y nada menos, que cinco toneladas, que les iba a trasladar a un universo muy peculiar…

Acomodados en sus asientos, contemplaban un espacio central huérfano de elementos dignos de recordar –ciertamente, la puesta en escena no era espectacular–. Un poco defraudados, pero sin tener el valor de admitirlo entre ellos, esperaban que “algo” o “alguien” pasara por allí… Mientras una voz en off enumeraba las múltiples pero necesarias advertencias para preservar la seguridad de los artistas y de todos los asistentes –no utilizar flash, apagar los móviles, no grabar, en caso de emergencia mantener la calma…– hizo acto de presencia un payaso que les despertó de su indiferencia. El bufón, cuyo rostro blanco resplandecía bajo los reflectores, interpretaba magistralmente las instrucciones, con un arte mímico tan deslumbrante que hacía palidecer, y a la vez divertir, al nutrido público, convertido, por ese súbito palor en un ejército de fantasmas.

Tras la atípica introducción, apareció en el escenario un infante ya crecido –o puede que fuera un hombre con alma infantil–; se trataba del Inocente, el involuntario protagonista de la historia que, en breve, se iba a escribir. Su frágil figura correteaba rápida, solitaria y aparentemente despreocupada por el anillo central, enarbolando una cándida cometa que, empujada por un invisible viento amigo, volaba libre por el cielo azul encerrado en la carpa. Esa poética, y a la vez melancólica, imagen de una especie de Pierrot abandonado, sólo acompañado por el son de una apagada melodía, acentuó el aire circunspecto de Aliapiedi y su acompañante que, aún más desconcertados, se preguntaban cuánto iba a durar ese incipit que, en línea de principio, no tenía nada especial. Pero como si el espíritu circense quisiera castigarles por su incredulidad, por sus fáciles ilaciones, por sus infundadas opiniones, hizo acto de presencia un nuevo, e insólito, elemento: nada más y nada menos que KOOZA, el cofre o la caja -según el significado de la palabra en sánscrito-.

1414_02_Trickster_Innocent_01_053_ORIGINAL

La sorpresa dentro Kooza, la caja mágica o la caja de Pandora (Foto: Circo del Sol)

Ambos se miraron en los ojos sorprendidos, al compás del estupor del Inocente que no veía el momento de abrir ese extraño contenedor. Y, dicho y hecho, de esa caja mágica, puede que una peligrosa caja de Pandora salió una figura bastante singular, vestida de tal manera que a Aliapiedi le recordó de inmediato un camaleónico Arlequín.

Esa criatura se deslizaba elegantemente por el escenario con una varita mágica en la mano y una colorida vestimenta, de rombos y rayas, pero no era en realidad un personaje de la comedia del arte italiana, sino de la fantástica y fantasiosa realidad kooziana: el Truquista. Súbitamente, el nuevo invitado impuso, más bien sobrepuso, su electrizante presencia a la del Inocente que, aturdido y tembloroso, pero a la vez intrigado y curioso, anhelaba inconscientemente descubrir el mundo creado por ese ser sofisticado.

Fue así como empezó el espectáculo de verdad, en todo su esplendor, con todo su clamor.

La música, tocada en vivo y en directo, cambió de ritmo, sustituyendo las lánguidas notas del principio por unos acordes más fuertes e intensos y, después, por una sinfonía grandiosa, parecida a un canto colectivo, que anunció la triunfal llegada de una nueva e impresionante criatura.

1421_02_Trickster_Innocent_01_092_ORIGINAL

El Inocente enfrente de un Vacío impresionante  (Foto: Circo del Sol)

Llegados a este punto, ahora sí, Aliapiedi y su marido eran todos ojos y oídos y, asombrados, observaban el cambio que se estaba produciendo en el escenario gracias al suave, pero inquietante, movimiento de las cortinas que, a la par del nado involuntario de una medusa empujada por el capricho de las olas, se apartaban armoniosamente, como si fueran suavemente arrastradas por una fuerza superior. Era en realidad el director de orquesta, el Truquista, el que estaba dirigiendo esa danza, ese ondear de una única tela gigante, llamada el Vacío, que, jugando con las luces y la oscuridad, con el viento y con el aire, parecía conformar una extraña criatura, similar a un cautivador monstruo de ciencia ficción, a la par de un Dermagogon del siglo XXI. Pero esa “Stranger Thing” no era ningún engendro sino una sugerente torre viajera, similar a una enorme tienda de exóticas reminiscencias que, envuelta en un pesado cortinaje, dejó al descubierto pocos segundos después toda la hermosura de su elaborada desnudez.

22023_DSC_0352_ORIGINAL

La House Troupe y la fascinante Bataclán (Foto: Circo del Sol)

A Aliapiedi le costaba apartar su mirada esa “Cosa Extraña” llamada Bataclán, que estaba enmarcada por las velas y abrazada por unas curvas escaleras, con una decoración que mezclaba la cultura hindú, los autobuses pakistaníes y la joyería india; concentrada como estaba en los sinuosos movimientos de los cuerpos de los músicos, ataviados con una rica y folklórica vestimenta de tonos rojos con destellos dorados, que se ubicaban en la parte alta de la estructura, tras una barroca barandilla, y en las pegadizas melodías de aire indio donde destacaban las evocadoras combinaciones de flautas y violines y las magistrales exhibiciones guturales, al mejor estilo bollywoodiense, le pasaron desapercibidas las iniciales acrobacias de los primeros aristas que habían salido de sus entrañas y la naturalidad y soltura con la que la House Troupe, a través de su Charivari, realizaba levantamientos, pirámides humanas, piruetas y saltos sincronizados al son de la orquesta.

La Bataclán, con todo su ambaradán, la había cautivado por completo.

1469_04_Contorsion_063_ORIGINAL

Las tres (o una) contorsionistas de goma (Foto: Circo del Sol)

Fue entonces el ágil y sinuoso maestro de ceremonias el que con su varita mágica consiguió volver a captar su atención dando lugar a la aparición de tres contorsionistas que, dada la sincronía de sus audaces e innovadores movimientos, parecían una sola.

Esas tres figuras cuyo esqueleto no parecía formado por centenares de huesos sino por millares de gomas que, como juncos acariciados por el viento, se doblaban pero no se rompían, se desenvolvían con una naturalidad fuera de lo normal, en un reducido espacio circular sobreelevado, mucho más pequeño que el de la pista central de poco más de diez metros de diámetro.

Aliapiedi, que desde hace años padece de la espalda, miraba, más bien admiraba, al trío, sufriendo a la vez por él.

Se asombraba por el control milimétrico de esas poses tan estáticas que parecían esculturas o con el esfuerzo muscular de esos, aparentemente frágiles, cuerpos amoldados por años de intensos entrenamientos y, a la vez, se preocupaba por las lesiones que esas tres gimnastas habrían padecido y habrían superado para volver a doblarse cada vez más.

1475_04_Contorsion_102_ORIGINAL

Un increíble ejercicio de gimnasia extrema (Foto: Circo del Sol)

Y tanto era así que no era capaz de relajarse, tensándose cada vez más por la agilidad con la que esas tres criaturas, cuales ligeras libélulas que revoloteaban a ras del suelo y trepaban una encima de otra para dibujar increíbles figuras. Y cuanto más se contorsionaban, más rígida se ponía Aliapiedi, apretando los dientes, contrayendo todos los músculos de su cuerpo y cerrando fuerte los ojos, al límite de su resistencia, física y psicológica, para volverlos a abrir después de haber escuchado, aliviada, el tan ansiado y merecido aplauso para ese increíble ejercicio de gimnasia extrema.

Seguidamente, hicieron acto de presencia en el universo kooziano unos extraños personajes: un rey alocado, con el pelo alborotado y una corona para retenerlo, un perro chiflado, que perseguía a cualquiera ladrando sin parar, un extraño Heimloss que, como si de un terrible Minion se tratara, saboteaba desde el subsuelo los enchufes y los mecanismos de ese mundo retorcido y, dulcis in fundo, una pareja de estúpidos lacayos. Aliapiedi y su acompañante torcieron el gesto puesto que ninguno de los dos ama los clowns, así que, a duras penas, prestaron atención a sus gestos recargados y sus palabras sin sentido, en perfecto castellano, aunque con un marcado acento extranjero. Ajenos a nuestra indiferencia, siguieron adelante con sus caídas involuntarias y sus muecas histriónicas hasta que, de repente, decidieron interactuar con los asistentes, escogiendo al azar a una voluntaria para que les ayudara en sus tareas insensatas.

Fue entonces cuando, incapaz de sustraerse a su manía de protagonista, al oír esa proposición casi indecente, Aliapìedi empezó a prestar al surreal número, reparando en los pasos inciertos, más bien perdidos, de la cabeza loca coronada y de sus dos pajes que, súbitamente, abandonaron el reino para mezclarse con los comunes mortales, a fin de reclutar a la elegida. Bajo la mirada divertida de su marido, que era perfectamente consciente de sus ganas de subir al escenario, se movía inquieta y sonriente en su asiento tratando de atraer los focos hacia sí. de los reflectores. Lamentablemente sus esfuerzos fueron en vano pues fue una doncella llamada Elena la que tuvo el honor de acceder a ese reino pero, por la razón que fuera, el fallido intento había logrado reclamar su atención, y también la de su pareja, y, a partir de ese momento, empezaron a disfrutar de ese show improvisado, a sonreír con los intentos de galantería del rey y compañía o, directamente, a reírse de verdad con sus alegres ocurrencias. Ellos mismos estaban sorprendidos con su cambio de actitud, con ese anómalo sentimiento de simpatía, e incluso de empatía, que había surgido hacia esos bufones desquiciados, magníficos representantes de la auténtica tradición circense, que, con sus momentos de sana diversión, poco a poco, según el espíritu de KOOZA, se fueron apropiando de sus almas –ese, en efecto, era el fin no sólo del director creativo del espectáculo, Serge Roy, sino también de su creador, David Shiner, antiguo mimo callejero parisino que, a lo largo de su trayectoria profesional, siempre se había tomado muy en serio, paradójicamente, lo de hacer reír a la gente–.

Pero no podían ser todo risas, burlas y bufonadas…

En algún momento tenía que volver la seriedad, los escalofríos y el temor, según la mutable voluntad del Truquista.

Así que el silencio volvió a apoderarse del ambiente y un nuevo artista, siempre bajo la mirada sorprendida del Inocente, inició su exhibición. Se trataba de un hombre, un hombre musculoso o “macizo”, como hubieran dicho los payasos, que iba acompañado por una rueda gigante. El ser humano y el artilugio se balanceaban al unísono, agraciada y silenciosamente, escurriéndose entre ellos, entrando y saliendo el uno del otro, jugando a perseguirse en un camino curvilíneo sin descanso. Tan intensa era su compenetración, tan fuerte era la química entre ellos, tan hermosa era su dulce danza silenciosa que no quedaba del todo claro si era el hombre el que dirigía la rueda o la rueda la que dirigía al hombre. El ser vivo parecía hablar telepáticamente con ese objeto aparentemente inanimado, o puede que fuera exactamente lo contrario, que la rueda le sugiriera a su amo como inclinarse dentro de ella, como abrazarla o como insertarse en su espacio circular cual hombre de Vitruvio en carne y hueso, de soberbias proporciones ideales, pegado a una circunferencia tridimensional en rítmico movimiento circular.

1496_08_Unicycle_050_ORIGINAL

El «duo dinámico» en monociclo (Foto: Circo del Sol)

Los aplausos, como siempre, acompañaron la salida del increíble hombre-rueda que dio paso a un nuevo personaje fantástico, también él dotado de una rueda, en este caso de un monociclo. Ese artista, sin embargo, que controlaba a la perfección su medio de transporte, no estaba solo, sino acompañado por una mujer. Al ritmo de una música que a Aliapiedi le recordaba la de un romántico y atípico tango argentino de aire parisino trufado de jazz, ambos a bordo del monociclo, empezaron a interpretar un baile muy sensual: el hombre conducía el neumático de modo elegante a la par que danzaba con su pareja, levantándola y volteándola en el aire, enrollándola alrededor de su cuerpo, manejándola como si fuera una pluma, sin esfuerzo aparente. Hombre y mujer parecían una sola persona, unidos para siempre en ese trepidante ejercicio, y ella, alegrándose por ese delicado y romántico ejercicio, no pudo evitar compararlos con una bailarina de papel y un soldadito firme como el plomo, según una versión adaptada, más humanizada y con mejor final, del conocido cuento de Andersen.

80771588_3230040130356562_4900329441583955968_n

¡Un auténtico…

79854118_3230041257023116_7959844481446969344_n

…desastre universal!

Y después del dúo, o trío, romántico, fueron nuevamente el rey y sus bufones a provocar el estupor y las sonrisas a diestro y siniestro, saliéndose del guión, como de costumbre, e interactuando con los asistentes para arrastrarles hacia su mundo alocado, haciéndoles participes, con sus simpáticas y extravagantes ocurrencias, de sus líos, de sus errores colosales y de sus problemas con la policía municipal, mientras que unos increíbles cañones disparaban en el aire una lluvia de colores:

¡Aquello era un auténtico desastre universal!

1512_12_HighWire_032_ORIGINAL

Los atrevidos funambulistas (Foto: Circo del Sol)

Parecía que la fragilidad del reino del Truquista se había roto por completo, que la confusión y la anarquía se habían apoderado de todo el mundo, pero, para demostrar exactamente todo lo contrario, se personaron cuatro funambulistas que, suspendidos en dos alturas diferentes, al filo del imposible o, para ser exactos, al filo de dos altos alambres que habían sido levantados en el medio del caos de antes, con el preciso poderío de sus actos, jugaban con las fuerzas y contrapesos de la naturaleza.

Colgados literalmente de ese dúplice hilo, en un impresionante crescendo de dificultad, saltaron comba al unísono, jugaron al salto de la rana, construyeron torres humanas, pedalearon sobre sendas bicicletas con una silla ocupada por otro artista suspendida entre ellas, realizando auténticas proezas en el aire, gracias a un preciso cálculo de mesuras y proporciones, de tensión y elasticidad.

1517_12_HighWire_119_ORIGINAL

Proezas «al hilo» de lo imposible (Foto: Circo del Sol)

Conteniendo el aliento mientras que los cuatros jinetes de un anti-apocalipsis hacían realidad lo imposible, Aliapiedi confiaba en que el hechizo no se rompiera irremediablemente, deseando con todas sus fuerzas que ese magnífico y aterrador juego peligroso terminara cuanto antes para que los cuatro artistas volvieran, sanos y salvos, a posar sus pies en la tierra firme.

Y como si el Truquista le hubiera leído el pensamiento, tras los aplausos de rigor, decidió concederle un descanso para que durante treinta minutos kooza, su caja, volviera a encerrar todo lo que había salido de ella, lo bueno y lo malo, el miedo y la alegría, la debilidad y la fuerza.

Los dos, entonces, se levantaron aliviados de sus asientos, aún aturdidos por la belleza, la elegancia y el lujo, no sólo de los artistas, sino también del vestuario y de la música que los acompañaban, mérito, de la hábil mano de la diseñadora Marie-Chantale Vaillancourt y del soberbio oído del compositor Jean-François Côté, respectivamente. Tantas y tan intensas eran las emociones que habían experimentado durante casi una hora de espectáculo ininterrumpido, codo a codo con el peligro, palpándolo en sus cuerpos, tal y como era la pretensión del escenógrafo Stéphane Roy, al crear ese espacio escénico tan transparente y cercano al público, que los asistentes merecían un descanso para retomar la compostura, para serenarse, para recuperar sus fuerzas, casi más que los acróbatas experimentados y entrenados. En ese intervalo, sin embargo, no fueron capaces de expresar con palabras sus sentimientos ante lo que habían visto y vivido y, casi sin darse cuenta, al cabo de la media hora que había pasado a pasos agigantados, fueron llamados a retornar a sus asientos para, de la mano de Inocente, enfrentarse, puede que doblegarse, a la voluntad del ambiguo maestro de ceremonias, de ese poderoso Arlequín de una circense comedia humana, vestido con un llamativo pijama de rayas.

[Continuará… ]

1441_03_Charivari_066_ORIGINAL

El poderoso Truquista-Arlequín con su llamativo pijama de rayas (Foto: Circo del Sol)

 

Categorías: ESPECTÁCULOS | Etiquetas: , | 3 comentarios

Navegador de artículos

3 pensamientos en “Circo del Sol – KOOZA: La caja mágica de un peculiar juego de Matrioskas [Primera parte]

  1. Roberto Restrepo

    Todo autor trata en sus escritos el de comunicarnos en una u otra forma sus sentimientos. En esto el lector tiene la libertad de adoptarlos, criticarlos o rechazarlos, no sin antes absorberlos. En esta ocasión es una invitación que irremediablemente nos lleva al recuerdo.
    I cuantos no son estos, pues no importa la edad para sentir lo que un circo representa, es cuasi mágica palabra que encierra un significado grato y festivo, es en sí un mundo de colores y fantasías, entrelazadas cual diademas de brillantes cristales.

    En aquellos ojos juveniles vemos la procesión de pesados carruajes de color rojo y dorado, en ellos los leones, tigres, osos, elefantes, jirafas y avestruces sin faltar el sin igual mono o macaco que nos deleita con sus ágiles movimientos y saltos que desafían las leyes de la gravedad. Anteceden a estos la famosa banda musical al son de una marcha altiva y alegre, ejecutada en órgano con maestría y acompañada por trompetas, tubas, címbalo y tambores.

    Siguiendo a esta una diversidad de gentes, trapecistas, payasos, domadores de fieras, hombres musculares, enanos, mujeres engalanadas en vestidos de brillo multicolor, en fin un prisma de colores y notas en un ámbito de carnaval y alegría. Cuantas expectativas e ilusiones no teníamos al entrar en la,imponente tolda.

    Luces, saltos y pantomimas, malabares sin fin, payasos generando con sus gracias más de una sonrisa, el mago con su sombrero de copa que engendraba más de mil conejos y de la pobre mujer cercenada en dos en una caja infernal al compás de la cierra altanera. Más por arte o milagro esta mujer vuelve aparecer entera y caminante, después del macabro acto.

    Los enormes elefantes en formación circular, tomándose con la trompa la cola de su igual, cual eslabón en una cadena. Sus movimientos de parecer lerdo u torpe más no sin tono de gracia al comando de su mahout. Los tigres de Bengala saltando en un aro en flamas, los caballos y sus diestros jinetes montándose y desmontándose a galope. Todo un mundo fantástico vuelto realidad, gracias espectáculo que es el circo.

    Más todo cambia en este mundo, algunas veces par bien y otras desafortunadamente para mal. Las pesadas toldas fueron desapareciendo para dar entrada a las famosas arenas o centros de convenciones. Los cuales ofrecen una mejor seguridad y número de asientos. Debo de recordar una variedad de estas toldas inflamadas por las llamas con pérdidas desastrosas de animales y humanos.

    Los animales del circo tan bien van desapareciendo frutos en muchos casos de la explotación degradante y en muchas ocasiones maltrato de un ser viviente. Por más que los generalizamos como tal no dejan de tener estos sus sentimientos. Ellos pertenecen a su mundo y por tanto merecen respeto y consideración. Es nuestra responsabilidad y deber de protegerlos y aprender a convivir armoniosamente con ellos.

    Siempre abra algo de nostalgia y también alegría, siempre avanzamos en nuestros conceptos y reconstruimos en lo que ayer fueron cenizas. Vale aquí evocar la bella obra de Leoncavallo en su ópera El Payaso.
    “Vesti la giubba e la faccia infarina.
    La gente paga, e rider vuole qua.
    E se Arlecchin t’invola Colombina,
    ridi, Pagliaccio, e ognun applaudirà!
    Tramuta in lazzi lo spasmo ed il pianto
    in una smorfia il singhiozzo e ‘l dolor, Ah!”
    Recordando que no morimos solo nos desvanecemos en el pasado!! Que viva el Circo!!

    Me gusta

    • Querido Roberto: Es siempre una alegría leer tus comentarios que, en realidad, son maravillosos y dulces relatos cortos que merecerían ser impresos. ¿Nunca te has planteado participar en un concurso literario? Estoy segura de que arrasaría… Tu forma de expresarte, la descripción del ambiente, la atención a los detalles y, dulcis in fundo, la citación de Leoncavallo son verdaderas joyas. Yo también he revivido a través de tus palabras mi primera experiencia circense, y fue exactamente así como tu lo has descrito, tan diferente, en efecto, de los espectáculos actuales, sin animales, por supuesto. Gracias otra vez por tu lectura y por tu escritura y… ¡hasta la segunda parte de la historia!

      Me gusta

  2. Pingback: Circo del Sol – KOOZA: La caja mágica de un peculiar juego de Matrioskas (Segunda parte) | Aliapiedienfamilia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: