Publicaciones etiquetadas con: Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre

Hipódromo de la Zarzuela: ¡A galopar!

Para Aliapiedi y su familia 2016 iba a ser el “Año del Caballo”.

Desde principios de año las señales habían sido múltiples e inequívocas. La primera de ellas tuvo lugar en su ciudad de nacimiento, Milán.

De vuelta de sus tradicionales vacaciones familiares en los amados Alpes, camino del aeropuerto, su padre, por un extraño concurso de circunstancias, decidió desviarse del itinerario habitual en coche hacia el elegante barrio de San Siro, mundialmente conocido por su homónimo estadio de fútbol –escenario de una reciente y sufrida undécima copa madridista– y por su hipódromo, menos conocido pero igual de prestigioso. En esa fría mañana invernal típicamente milanesa, con esa molesta llovizna y esa gris nieblina que Aliapiedi, por muy absurdo que parezca, a veces echa de menos bajo el terso cielo azul de Madrid, no asistirían a increíbles carreras como las que se habían quedado grabadas para siempre en su memoria, junto con el recuerdo de su abuela, amazona prometedora y, luego, apasionada apostadora, simplemente iban a  acercarse a admirar un único caballo, custodiado en el hípico y hermoso conjunto de estilo liberty proyectado a principio del siglo pasado por el arquitecto Vietto Violi y posteriormente declarado Monumento de Interés Nacional. Y así fue como la mirada de los de Aliapiedienfamilia se fijó en un ejemplar equino de impresionantes dimensiones, victorioso en su imponente pose estática, grandioso con su cara (y cuerpo) de bronce que llevaba(n) consigo el peso y el valor de una historia más que centenaria.

Ese era “El Caballo”, el fabuloso caballo de Leonardo, y no el “tramposo” de Troya, como tampoco el de una conocida marca de marroquinería y ropa.

caballo

«El Caballo», el caballo de Leonardo da Vinci

Detrás de la tribuna secundaria, el animal colosal apareció en todo su esplendor, escenográficamente mojado por unas gotas de lluvia que parecían simular su sudor y, figuradamente, también el de sus escultores de entonces y de ahora: el genio italiano al que Francesco Sforza encomendó el diseño de esa obra ciclópea que, por motivos políticos, nunca pudo finalizar, y la artista estadounidense Nina Akamu que, gracias a la Leonardo da Vinci’s Horse Foundation, materializó el sueño “sforzesco” concebido más de quinientos años atrás.

Esta fue la primera señal, una imponente figura de diez toneladas de peso y más de siete metros de altura: ¡la estatua ecuestre más grande del mundo mundial!

Al cabo de un par de meses hizo acto de presencia la segunda señal, en esta ocasión en la ciudad de residencia de la familia política de Aliapiedi: Jerez de la Frontera.

En una tarde cualquiera de cervezas y tapas en compañía de amigos, ella coincidió con un antiguo jinete de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre que, entre copas y risas, le relató unas cuantas anécdotas divertidas sobre la preparación técnica del fabuloso espectáculo “Como bailan los caballos andaluces”.

Pocos días después de esa animada conversación los de Aliapiedienfamilia disfrutaban desde la primera fila, nunca mejor dicho, de un sorprendente picadero cubierto, de un memorable espectáculo protagonizado por ejemplares ecuestres “alados” y visitaban las “reales” instalaciones del recinto –cuadras, guadarnés, lavaderos…–,  comenzando a familiarizarse con esos animales, aprendiendo sus costumbres y acariciando unos nobles ejemplares de carne y hueso y no uno de bronce muy espeso…

La tercera y última señal no se hizo esperar; fue al cabo de dos meses en su ciudad de adopción, Madrid.

Una mañana cualquiera de primavera, camino de la oficina, después de haber dejado a los niños en el colegio, se encontró largo rato parada, en caravana, en un cruce “crucial”, justo delante de un letrero de fondo blanco y letras negras que recitaba “Hipódromo”. Delante de esa señal, como si de un mitológico Héctor se tratara, Aliapiedi se puso a meditar sobre una complicada y atrevida decisión, preguntándose si tenía que seguir recto (o, por lo menos, intentarlo) por la A6 de siempre que se perfilaba como un mar sin olas de millares de carrocerías en cola, o desviarse por el señalado y despejado camino secundario del cual no conocía el recorrido.

La duda hamletiana rondaba en su cabeza: ¿Ser o no ser… valiente? ¿Seguir o no seguir… por el trayecto seguro y repetido hacia su trabajo, a pesar del tráfico, o atreverse con aquel desconocido e inusual camino que podía llevarla a cometer un imperdonable error logístico-temporal?

Y finalmente la inconsciencia se impuso con todas sus fuerzas, impulsándola a girar repentinamente el volante hacia la derecha, dejando atrás conductores enfurecidos y coches inflamados y lanzándose intrépida hacia un horizonte de libertad (circulatoria). Pero sus sueños y sus ilusiones sin límites (viarios) fueron pronto redimensionados por una engañosa rotonda desde la que podía entreverse una reja entreabierta, la de acceso al hípico lugar, custodiada por unos guardias que, obviamente, no iban a permitirle el paso, a la que seguía una pronunciada curva que ocultaba tras de sí una vía de servicio rebosante de vehículos en caravana.

El desconsuelo y la desesperación se apoderaron de ella, al encontrarse, una vez más, atrapada en ese océano de vehículos, incapaz de avanzar un solo metro. Y mientras se retorcía inquieta en el habitáculo, fijó nuevamente esa fisura entre barrotes tan bien vigilada y, como por arte de magia, con la sola fuerza de su mirada, la cancela se abrió para dejar entrar un recuerdo decenal: el de una agradable terraza, iluminada por unas desaparecidas “lunas del hipódromo”, donde unos cuantos amigos se habían reunido para una cena romántica veraniega. La remembranza de ese escenográfico “nocturno” madrileño le llevó a tomar la enésima decisión “familiar”, que se tornó indeclinable al descubrir, por casualidad, que las primeras carreras de caballos habían sido organizadas en 1835 por los duques de Osuna, propietarios de una soberbia yeguada, en los alrededores del magnífico palacio y jardín de “El Capricho”, muy cerca de su lugar de residencia… ¡¿Acaso no se trataba de otra  “caprichosa” señal?!

20160630_124127

Entradas para adultos

Y, efectivamente, un par de semanas después, un domingo por la tarde, a las cinco en punto, los de Aliapiedienfamilia accedían al Hipódromo de la Zarzuela, ejemplo de la llamada corriente “orgánica”, cuyos arquitectos, Arniches y Domínguez, además del ingeniero Torroja, se habían inspirado en la estructura de su homólogo milanés: ¿casualidad o nueva señal”?

PROGRAMA OFICIAL

Programa Oficial de las Carreras

Una vez allí, les recibió la responsable de comunicación, una mujer sonriente cuya simpatía confirmaba la telefónica voz de alegría.

Tras entregarles el programa oficial de la jornada, que se ofrece a todos los asistentes en la entrada, la anfitriona les explicó, en términos generales, comprensibles para los adultos y los infantes, como se desarrollaba el espectáculo del “turf” en ese hipódromo que celebraba su 75º aniversario, coincidiendo con el “Año del Caballo” “aliapiedesco”, y les acompañó al “paddock”, una zona circular, enmarcada por una exuberante arbolada, donde se exhibían los caballos que iban a participar en la inminente carrera, ante la mirada nerviosa y a la vez esperanzada de los apostantes.

DSCN2331

Zona exterior del animado «paddock»

Los padres, de la mano de su acompañante, accedieron seguidamente a una zona reservada de ese recinto –prohibida, entre otros, a los menores de edad y, por ende, a sus hijos que se tuvieron que quedar detrás de la valla de protección–, y allí, entre propietarios, y profesionales del sector, escucharon atentamente las palabras de su preparada interlocutora, amazona en el pasado y relaciones públicas en el presente, que repartía sonrisas, besos y apretones de mano entre la gente del mundillo.

paddock recortado

Tensión y concentración en la zona reservada del «paddock»

A unos pocos metros, en un área limítrofe, exclusiva para ellos, se encontraban los jockeys con sus preparadores físicos, intercambiando los últimos consejos y sensaciones en un clima de tensa concentración y de concentrada tensión. Y después del paréntesis privilegiado en ese punto de encuentro, fundamental en el hípico ritual, otra vez todos juntos, fueron los niños los que cobraron protagonismo, bombardeando a la anfitriona con todas esas preguntas que se les ocurrieron cuando, en su breve rato a solas, tuvieron la oportunidad de estudiar detenidamente a los animales que desfilaban ante ellos, observando su pelaje reluciente, más de lo normal, por el brillo del sudor causado por la emoción y el calor, fijándose en sus ojos profundos y obscuros, protegidos lateralmente o, mejor dicho, tapados por unas anteojeras que les evitaban distracciones visuales durante las competiciones, e impresionándose con la espuma que echaban de la boca por culpa de una sensación calurosa y no de una actitud rabiosa, o puede que por ambas cosas.

La anfitriona les explicó todos esos detalles entre divertida y asombrada, impactada sobre todo por el interés que demostraba el hermano mayor, el niño que desde siempre soñaba con vivir en una granja, el niño que amaba el mundo animal, el niño que susurraba a los caballos, a los de Jerez de la Frontera y a los del Hipódromo de la Zarzuela…

DSCN2325

Carudel inmortalizado «después de la carrera»

Conversando animadamente, los cinco se dirigieron hacia el ingreso de la tribuna central que, en su planta principal, aloja el Club Carudel, que debe su nombre al famoso campeón cuya figura siempre está presente en los corazones de todos los apasionados del turf y en los ojos de todos aquellos que cruzan las taquillas de acceso del complejo hípico. En su camino hacia el graderío superior, acompañados por su guía particular, pasaron por delante de esa zona V.I.P. frecuentada por hombres trajeados y mujeres con tocados, y, una vez arriba, se encontraron con un panorama espectacular…

DSCN2333

Las ingeniosa cubierta de las tribunas de Torroja

Al reparo de una ingeniosa cubierta de tonos mediterráneos, casi ibicencos, hecha con láminas de hormigón armado en forma de hiperboloides, obra del mencionado Torroja, finalizada a mediados del siglo pasado y, declarada hace diez años, Bien de Interés Cultural, los de Aliapiedienfamilia se deleitaron con unas soberbias vistas “de altura” no sólo de la pista principal, de hierba natural, y de las otras dos ubicadas en su interior y destinadas para los entrenamientos –la de arena y la de arena fibrada utilizada también para las carreras nocturnas estivales–, sino también del panorama alrededor de ellas.

 

Entre el verde de la abundante y rebosante vegetación, asomaban con prepotencia y elegancia, detrás de un par de emblemáticas herraduras, las Cuatro Torres madrileñas; un poco más allá, otras dos, las que componen la original Puerta de Europa, inclinadas como siempre hasta el límite permitido físicamente y, más a la derecha, la inconfundible silueta del neoherreriano Cuartel General del Ejército del Aire y de un mítico Edificio España cuya supervivencia constituye una controvertida hazaña.

Pero no hubo más tiempo para la contemplación.

Los primeros cinco caballos, montados por unos jinetes que lucían los vivos colores de las cuadras a las que representaban, ya estaban posicionándose en los correspondientes cajones para dar rienda suelta, nunca mejor dicho, a sus ganas de victoria al final de una trayectoria de mil doscientos metros rectos.

DSCN2316

Preparativos de las carreras: los cajones «móviles» de salida

Las atléticas figuras, humanas y ecuestres, aparecieron en unas pantallas gigantes ubicadas frente a las tres tribunas, mientras que la mayoría de la gente les enfocaba con sus prismáticos potentes.

Faltaban minutos, puede que segundos, para la salida y, en un momento, veloz como el viento, ya estaban los cinco en la meta.

Los de Aliapiedienfamilia se quedaron sin palabras.

Todo había discurrido tan rápidamente que ni siquiera habían podido saborear ese “attimo fuggente”. Su anfitriona les miró divertida consciente de que, con el paso de las carreras, esa inicial desorientación familiar iba a cambiar radicalmente y, antes de despedirse de ellos para atender a sus demás compromisos profesionales, les dio unos últimos, y muy valiosos, consejos en previsión de unas posibles futuras apuestas familiares –a los menores, obviamente, les está terminantemente prohibido utilizar el dinero de su hucha para esta finalidad, mientras que los progenitores pueden apostar con moderación y responsabilidad–.

DSCN2329

«Mini-turfers» en acción

El intervalo entre carrera y carrera era de poco más de media hora y los cuatro, siguiendo las indicaciones de su guía especial, decidieron emplearlo para explorar las renovadas instalaciones del hipódromo.

DSCN2330

«Food-truck» internacionales

Y así, paseando por el jardín sur, impresionados por la cantidad de gente allí presente, más allá de los fijos y los profesionales, se toparon con castillos hinchables, espacios infantiles con curiosas manualidades y “food trucks” de todos los colores ofreciendo especialidades de diferentes naciones, pudiendo comprobar que, superado el esplendor de los setenta y la decadencia de los noventa, el nuevo milenio había traído al hipódromo no sólo renovadas temporadas, repletas de hípicas jornadas –también nocturnas–, sino también gastronómicos y lúdicos entretenimientos para todas las edades –la mayoría de estos últimos, gratuitos–  convirtiéndose en un lugar ideal para pasar una tarde cualquiera en compañía –en verano, las carreras, hasta mediados de agosto, serán los jueves por la noche y sin actividades infantiles pero a partir de mediados de septiembre, con la temporada de otoño, volverán los domingos por la mañana, con las actividades para los más pequeños de la casa–.

Ya faltaban pocos minutos para la segunda carrera, de dos mil metros, y, desde el graderío de arriba, bajo los amplios e impactantes voladizos blancos, aferrados a la barandilla de protección, los cuatro esta vez se centraron y concentraron más a fondo en los nuevos contendientes, nueve pura sangre con sus jinetes de cascos y chaquetillas de colores y, algunos de ellos, con planchas de plomos en unas mantillas para igualar las posibilidades de todos los participantes, tratándose de una carrera de hándicap.

Se alinearon los animales en sus cajones, como siempre según el orden sorteado; salieron todos juntos disparados y, pocos metros después, unos ya se destacaban sobre otros; enfrentaron la primera curva, la recta de enfrente y la segunda curva totalmente desatados, y, finalmente, pasaron otra vez ante las tres tribunas, norte, central y sur, repletas de apasionados “tifosi” y apostadores puede que acertados puede que atrevidos…

Cruzó la meta en primer lugar un ejemplar francés, justo ganador de un merecido premio a repartir entre su propietario, que recibe el ochenta por ciento del mismo, el jockey y el preparador físico, que reparten a medias el porcentaje restante.

Los de Aliapiedienfamilia, ya más metidos en el “galopante” mundo de las carreras, se decidieron entonces a lanzarse con su primera apuesta, en la tercera de la tarde, depositando su confianza en las buenas vibraciones que el afamado “Ciriaco” transmitía al hijo mayor, no obstante el peso añadido que debía soportar, según el hándicap establecido, para compensar su desmesurada velocidad con la de los demás. Pero un caballo “de oro”, llamado “Golden Dynasty”, arruinó las “doradas” ilusiones de una familia que asistió impotente a la victoria de una jocketa que se cubrió de honor y gloria.

DSCN2332

Las cuadras «zarzuelianas»

Quedaban todavía tres carreras y en el nuevo intervalo padres e hijos decidieron explorar el sector del hipódromo que daba al jardín norte.

Ya se orientaban mucho mejor, no sólo geográficamente, sino también logísticamente: flanquearon el paddock donde ya se lucían los próximos contendientes; se fijaron en el que más les inspiraba, por los motivos más dispares, apuntándose su nombre en el programa oficial de la jornada; pasaron bajo unos soportales donde asomaban las cuadras de los animales; observaron el tablón de las apuestas con los resultados y dividendos de la carrera recién concluida, y, finalmente, se adentraron en la zona de ocio y restauración ubicada en esa zona del recinto y, tras sortear unas parrillas humeantes, una zona chill-out más que invitante y un elegante restaurante, alcanzaron el punto más importante, para los niños, de todo el hipódromo: ¡el área reservada para los paseos en pony!

La niña soñadora, que desde la primera vez que había oído nombrar esa mágica palabra de la boca de su anfitriona casi no había pensado en otra cosa, por fin vio acercarse su objetivo. Dos corceles, uno negro y uno blanco, de considerables dimensiones, dignos del Libro Guinness, la esperaban en un cuidado prado verde, a ella y a todos los infantes, hasta el decenio cumplido, que se atrevieran en montarles.

DSCN2343

La niña soñadora y su caballo blanco, alejándose hacia horizontes… ¡muy cercanos!

La pequeña, cara a cara con la pareja animal, un poco intimidada por su figura, más alta de lo habitual, estuvo a punto de echarse atrás, pero, retomada la compostura, sin flaquear esta vez, y después de elegir su ejemplar, el blanco, por supuesto, como manda la tradición de los príncipes muy apuestos, calzado el casco reglamentario y con la ayuda de una escalerilla y de la experta mano de un fiel escudero-monitor que siempre estuvo a su lado, se fue alejando hacia horizontes… ¡muy cercanos!

La niña, acompañada por sus sueños, cabalgó hasta un Lejano Oeste zarzueliano, de vaqueros y vaqueras imaginarios, entre cañones legendarios, y después de un par de “rodeos” volvió al punto de partida, feliz y emocionada por la aventura imaginada…

Tocaba ahora una nueva apuesta en familia, en este caso confiada a las azarosas sugerencias de la amazona debutante que, según sus números favoritos, eligió un caballo cualquiera como ganador y a otro como colocado.

a borde pista

El fragor de la contienda desde el borde de la pista

En esta ocasión, los de Aliapiedienfamilia decidieron vivir la carrera desde el borde de la pista, para sentir más de cerca el fragor de la contienda.

Y, en efecto, cuando vieron desfilar a unos pocos metros de distancia doce pura sangre corriendo como el viento, al máximo de su potencia y resistencia, cabalgados como siempre por jinetes en cuclillas, casi emparejados en la recta final, la contagiosa excitación de todos los asistentes se fue progresivamente apoderando de los cuatro que, incrédulos, aplaudieron una “Santa Helena” que la niña había elegido como ganadora, pero que su padre, por error, había señalado como colocada.

DSCN2335

El galope desatado de unos pura sangre desenfrenados

A pesar de ello, estaban más que entusiasmados con la triunfal apuesta, y tras retirar el rico botín de un par de monedas, decidieron celebrar la victoria por todo lo alto con sendos helados y refrescos, con chuches de regalo incluidas.

20160630_124529

Una millonaria apuesta «ganadora»

Empezaba después la carrera más importante, la quinta, que iba a enfrentar a cinco pura sangre muy codiciados, y los de Aliapiedienfamilia, no pudiendo apostar sobre un caballo como colocado –eso sólo es posible cuando hay entre seis y diez participantes–, tuvieron que jugárselo todo, es decir, un euro cada adulto, a un único ejemplar como ganador. Aliapiedi, siguiendo su retorcido criterio, tenía claro su favorito, un tal “Vizcaya”, irlandés, en honor a su primer libro publicado “dublinés”, mientras que su marido, encaprichado con un británico “Madrileño”, cambió su decisión en el último minuto, dejándose convencer por los más pequeños y apostando sobre el “Checo”, que vestía la mantilla número tres.

La suerte estaba echada, ¡y los dos euros también!

Todo quedaba en manos del destino y en las riendas de unos jinetes muy conocidos, que al montar equinos mayores de dos años, podían hacer uso de los hasta ocho latigazos permitidos, de ánimo que no de castigo.

DSCN2350

El ritual del desfile animal

Los caballos desfilaron por el paddock; los expertos, como ellos, los observaron, estudiando sus movimientos, su mirada y sus (ocultos) sentimientos; y, finalmente, el público asistente, los competidores y los profesionales se colocaron en sus posiciones. Todo el mundo calentaba motores y los de Aliapiedienfamilia, desde lo alto de la tribuna, esperaban inquietos y excitados el inicio de dos mil cuatrocientos metros caldeados.

Salieron los cinco disparados, por el “Checo” encabezados; desfilaron ante las tribunas como rayos inflamados; se enfrentaron a la primera curva con los últimos cuatro casi emparejados; siguieron todos juntos por el rectilíneo, a unos pocos metros distanciados, intentando alcanzar aquel que seguía primero, galopando bajo el cielo; llegaron entonces a la curva de la Zarzuela, los últimos cuatro muy igualados, intentando superarse entre ellos en los pocos centenares de metros que los separaban de la meta. Padres e hijos, uniéndose a la euforia colectiva, empezaron a animar, gritar y saltar, lanzando al viento el nombre de un “Checo” que corría como un portento mientras que el último caballo del quinteto, el “Madrileño”, iba superando a todos sus predecesores, acercándose peligrosamente, y a pasos agigantados, al pura sangre sobre el cual el padre había apostado. Más gritos, más altos y más excitados, acompañaron los últimos metros de los dos caballos alados y finalmente, fue el checo el que, tras aguantar la aceleración de un madrileño muy valiente, cruzó la meta en primer lugar, tras haber liderado la carrera de principio a fin, llevando al altar de la gloria a un prometedor jinete de sólo diecinueve años.

dscn2351

La concurrida llegada a meta de un «Checo» y un «Madrileño»

Aplausos desatados, vítores emocionados y cumplidos inesperados cayeron sobre los dos protagonistas, el animal y el humano, acompañados también por la euforia de los integrantes de una familia que, otra vez por casualidad, había ganado. El padre, la madre y los dos hijos, con el sustancioso botín monetario entre manos, decidieron entonces dejar atrás el animado y embrujado Hipódromo de la Zarzuela, renunciando a la sexta y última carrera, siendo ya las ocho pasadas de la tarde con la perspectiva de un par de exámenes finales para el día siguiente. Era mejor retirarse a tiempo sin abusar de la caprichosa suerte de los principiantes, era mejor hacer pleno con las notas del inminente inicio de semana, demostrando ser, como siempre, buenos y preparados estudiantes.

Y así fue como los de Aliapiedienfamilia ganaron todas las apuestas: las de unas hípicas carreras extraordinarias ¡y las de unas deslumbrantes carreras de primarias!

Categorías: EDIFICIOS, ESPECTÁCULOS | Etiquetas: , , , , , , , | 5 comentarios

Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre: ¡A bailar!

Ella adoraba Jerez, Jerez de la Frontera, Jerez (ya) sin frontera.

Esa ciudad reunía para ella toda la esencia de la bella Andalucía: Jerez, cuna del flamenco, de cantaores y bailaores afamados, y de muchos otros desconocidos que se exhiben espontáneamente entre la gente, en patios particulares o típicos tabancos y bares; Jerez, capital del motor, de un circuito venerado por millares de centauros apasionados que jalean pilotos desatados; Jerez, patria de la homónima bebida, el Xérès o Sherry, exportada a todo el mundo, con sus dos centenares de bodegas de las cuales sobreviven en activo tan sólo un par de decenas; Jerez, escenario privilegiado de una Semana Santa vivida entre penitentes y costaleros entregados, mujeres con mantilla y hombres trajeados; y, sobre todo, Jerez, tierra de caballos, protagonistas de ferias tradicionales, plazas de siempre y glorietas más recientes, en honor a una estirpe criada hace más de seiscientos años en la dehesa de un magnífico monasterio cartujano.

Todo eso, y mucho más, significaba para ella Jerez, ese Jerez de la Frontera, ese Jerez con su solera.

Cada vez que lo recorría se dejaba embrujar por sus callejuelas empedradas, a veces sin salida, a veces sin entrada, por sus largas avenidas, envueltas por el olor de azahar en primavera, por sus pintorescas plazoletas decoradas con palacios de señorío y etiqueta, y por sus camperas carreteras flanqueadas por huertas bien cuidadas y ventas de “albero” y comida privilegiada…

Así que ella, Aliapiedi, en su nueva estancia jerezana, decidió que había llegado el momento de hacer partícipes a sus hijos de una peculiar faceta de esa urbe tan coqueta.

El día elegido para un secreto mal celado, para un misterio acompañado por las ganas de ser revelado, para una sorpresa destinada a unos niños espabilados, era un jueves, “el” jueves, el Jueves Santo de este año.

Esa mañana, siguiendo las indicaciones de una “real” y “espectacular” invitación, los cuatro llegaron finalmente al lugar establecido.

reja palacio cadenas

La cancela blasonada del palacio del Recreo de las Cadenas

Pero lo que se perfiló ante sus ojos no fue una cancela blasonada de hierro forjado con dos pequeños pabellones a sus lados y unas cadenas por delante que bautizan y custodian un encantador palacio, el del Recreo de las Cadenas;

DSCN2135

El pintoresco Centro de Recepción de Visitantes

tampoco fue una reja, más reciente y más sencilla, ubicada en la misma avenida, la del Duque de Abrantes, último propietario de ese edificio de estilo francés, por la que se accede a un pintoresco Centro de Recepción de Visitantes, con taquillas, tienda de souvenir y cafetería, ubicado en la antigua zona de las cocheras y caballerizas de la mencionada estructura palaciega; lo que, en realidad, se encontraron fue un aparcamiento, reservado para el personal y, excepcionalmente y para la ocasión, para todo aquél que pronunciara correctamente la debida contraseña: ¡Aliapiedienfamilia!

aparcamiento

Acceso al aparcamiento reservado

Como por arte de magia, la barra se levantó y la responsable del control de acceso, apostada en su pintoresca garita de tejas rojas, les invitó a esperar a la encargada de recibirles, mientras que los niños, más desorientados que nunca, intentaban descifrar con todas sus fuerzas el motivo de su presencia en ese espacio soleado entre coches alineados, naranjos en flor y un limonero de frutos muy pesados: ¿Qué visita les había organizado esta vez su madre? ¿Cuál era ese plan familiar tan imprescindible que les había obligado a renunciar ir a patinar con las amigas o a jugar al fútbol con los amigos? Y, sobre todo, fuera lo que fuera, ¿iban ellos a disfrutar tanto de ese desconocido evento como ella les había asegurado?

Y mientras las cruciales, casi inquietantes, preguntas sin respuesta rondaban sus infantiles mentes, el chico, levantando la mirada por encima de la cabeza de su hermana, entrevió “algo”, o “alguien”, que con sus “obscuros” movimientos destacaba entre los tonos blancos y amarillos de los estáticos edificios de estilo andaluz ubicados en el interior de aquel recinto.

Era, nada más y nada menos, que ¡la cabeza de un caballo!

Gritos de júbilo, más subidos de tono los de él, amante del campo, de las granjas, o directamente de la selva salvaje, cual Mogwli del Tercer Milenio, y más cometidos los de ella, miedosa y respetuosa con el reino animal en su conjunto, se alzaron bajo un cerúleo cielo jerezano…

Ya sabían que era lo que les esperaba: ¡una clase de equitación!

Sus progenitores no tuvieron el tiempo, ni el coraje, para replicar a tan inocentes suposiciones; otra persona, una mujer de sonrisa contagiosa y palabras afectuosas, fue la encargada de revelar de forma oficial el motivo de esa visita tan inusual. Ella les explicó que, en efecto, estaban en una escuela ecuestre o, mejor dicho, en una “real” (exclusiva y prestigiosa) escuela ecuestre –puede que la más conocida en el mundo junto con la Escuela Española de Equitación de Viena, aunque más joven que la austríaca, fundada hace más de cuatro siglos–, pero que, por ahora, ellos tenían que “limitarse” a ver como otros cabalgaban en el cercano “picadero”.

Los niños estaban cada vez más confusos: ¿Qué era un “picadero”? ¿Iban a “picar” algo antes de la comida familiar de ese día? ¿Acaso todo ese conjunto era un inmenso “bar de tapas” jerezano?

Aliapiedi se divertía fantaseando sobre las dudas, reales o imaginarias, de sus hijos, contemplando sus preocupados rostros y oyéndoles murmurar, mientras que la amable anfitriona, a la que por fin había conocido personalmente después de una relación epistolar virtual, les condujo hasta su destino por los atajos que solo ella conocía. A través de una de las seis puertas laterales entraron finalmente en el famoso “picadero”, y, siguiendo las indicaciones de la ilustre acompañante, se acomodaron en el lugar más privilegiado de todo el recinto: el antepalco. Por encima de ellos, en todos los sentidos, sólo estaba Su Majestad, el Rey Felipe VI, que, firme y autoritario, como corresponde a su cargo, les miraba desde lo alto de un cuadro que dominaba el Palco de Honor, que se encontraba a sus espaldas.

DSCN1965

Vista del «picadero» cubierto desde el antepalco

Los pequeños, allí sentados, en ese lugar tan privilegiado, se sintieron también ellos como unos reyes, sin títulos y sin coronas, pero con los poderes supremos de sus dúplices sonrisas, a pesar de no haber entendido del todo lo que iba a pasar en aquel espacio tan extenso que, según los cálculos del mayor, futbolista por devoción, podía equivaler a la superficie de un campo de fútbol. Fuera lo que fuera, tuvieron que reconocer que esta vez su madre se había superado, organizando un plan en familia con todas las comodidades y sin verse obligados (por ahora) a enfrentarse “a piedi” con rutas turísticas por ella diseñadas que (casi siempre) se convertían ¡en auténticas marchas forzadas!

Después de entregar al padre de familia el identificador de “prensa” para poder realizar las fotos del evento, la anfitriona se despidió de ellos, no sin antes prometerles que en el intervalo vendrían a recogerles para visitar otras partes del recinto. Y proferidas esas palabras, como si ella fuera no solo la oficial responsable de protocolo, sino también el augusto maestro de ceremonias, los focos que colgaban del techo de ese edificio cuyas tribunas se habían ido llenando hasta casi el límite de su capacidad –alrededor de mil seiscientas personas–, empezaron a parpadear al compás de una música triunfal.

El silencio se apoderó del ambiente mientras que Aliapiedi, dejándose llevar por esas evocadoras notas y dando rienda suelta a su imaginación, empezó a fantasear con escenas de heroicas aventuras, como las de un Zorro con su “Tornado” de leyenda.

Desde los altavoces, y en diferentes idiomas para que no hubiera lugar a la duda –en español, inglés, francés y alemán– se avisó de las rígidas, pero oportunas, normas que reinaban dentro de ese espacio –no fumar, no fotografiar y menos aún grabar– y de los servicios que se ofrecían a los visitantes y, justo después, una voz en off, profunda y autoritaria, anunció el comienzo del espectáculo, presentando la primera coreografía de un singular ballet ecuestre, símbolo mundial de la cultura y costumbres de Andalucía: “Cómo bailan los caballos andaluces”.

Una exclamación de sorpresa e incredulidad se escapó de la boca de los niños, ahora sí perfectamente conscientes de la situación, mientras que el padre de familia, guiñándoles el ojo, se preparó a “disparar” con su cámara digital.

Y así, con los cálidos acordes de una guitarra española de fondo, hizo acto de presencia un soberbio caballo blanco; en sus lomos no iba un príncipe azul de pelo rubio y ataviado con manta roja, sino un noble y fiero jinete, vestido a la vieja usanza del siglo XVIII, que levantando el sobrero con orgullo y elegancia, firme entre las  banderas de Andalucía y España, se presentó al público junto a su caballo, o puede que en realidad fuera el animal el que con la cabeza agachada, en gesto de respeto, presentara al hombre, vista la sincrónica armonía o la armónica sincronía que reinaba entre ambos.

DSCN1972

El saludo en perfecta sincronía del caballo y su jinete

Empezó entonces la exhibición de doma vaquera. El caballo blanco, con la cola y los crines recogidos de una forma tan elaborada que hacía palidecer las sencillas trenzas de la pequeña de Aliapiedienfamilia, dirigido por ese caballero tan recto e impasible que parecía no ser humano, sino una estatua de esta especie a tamaño natural, fue acariciando el borde del recinto, rozándolo con sus patas a unos pocos milímetros de distancia, alejándose de él y volviéndose a acercar, deslizándose en diagonal, acelerando y ralentizando, yendo hacia delante y hacia atrás, con una soltura y al mismo tiempo una seguridad que convertían unos ejercicios al límite de lo imposible en unos sencillos juegos de niños, … ¡y todo eso al ritmo de la banda sonora!

Al contemplar esa atípica Medusa, de andares deslumbrantes pero sin serpientes sibilantes. Aliapiedi y su familia se quedaron petrificados, sin palabras y sin aliento, en una pose casi tan estática como la del hábil caballero.

Y era solo el principio.

Después de una nueva presentación, aparecieron dos nuevos caballos con sus jinetes.

DSCN1989

Una dúplice y simétrica presentación

Su pelo, blanco y reluciente, esta vez suelto al viento de sus hermosos movimientos, ondeaba con encanto al ritmo del flamenco. Los dos ejemplares, dos Pegasos sin iguales, se movían a la vez, en perfecta sincronía, entre ellos y con la cambiante melodía, flanqueándose con absoluta simetría, persiguiéndose en circulares corros infinitos y finalmente enfrentándose pacíficamente en una imaginaria competición de doma clásica donde no había perdedores, sino sólo una pareja de ganadores, vitoreados por el público con todos los honores.

Y lo mejor (para Aliapiedi) estaba por venir.

Fue el preludio de una arrolladora sinfonía, un preludio inolvidable, un preludio incomparable, el que revolucionó el cuerpo y la mente de una madre asaltada de repente por una nostalgia del pasado mitigada por la alegría y la emoción del presente. Esas primeras notas, aisladas, netas y sencillas, de un tímido “pizzicato” que parecía temer ser escuchado, fueron poco a poco imponiéndose en el ambiente, a la par de seis caballos embrujados, silenciosos y poderosos, que entraron en el recinto sin estar montados, simplemente escoltados por sus fieles caballeros.

Los niños estaban inquietos y a la vez emocionados –quizás había llegado el momento de que alguien de entre los asistentes fuera el elegido para un triunfal paseo ecuestre–,  mientras que sus padres, unidos por los mismos recuerdos de antaño, se sonrieron cómplices y complacidos.

La melodía aumentó, ganó en fuerza e intensidad, creció en cadencia y potencia, con más instrumentos en cada batuta, y en una mágica espiral de sonidos celestiales, los animales ocuparon sus posiciones…

DSCN2006

Una levada perfectamente calculada

Fue primero un caballo blanco el que, levantando y doblando las manos, mantuvo largo rato un equilibrio perfectamente calculado; fue luego un compañero negro, cual Furia de acero, el que se libró en vuelo con un espectacular salto en el cielo del picadero; tocó después a otro, de opuesto color de pelo que, como en un sueño de princesas y caballeros, con la sola fuerza de sus fibrosas extremidades posteriores elevó y desplazó su cuerpo, imponente y majestuoso, en el centro de un escenario cada vez más grandioso…

DSCN2014

Una posada imponente y majestuosa

Y la música (los) siguió… una música que acompañaba las proezas equinas, una música que marcaba su avanzar desde las esquinas, una música que subrayaba gestos de rapidez casi felina…

Y los caballos (la) siguieron… unos caballos que acompañaban sonidos delicados, unos caballos que marcaban un crescendo embrujado, unos caballos que subrayaban acordes hechizados…

Los niños, sus padres y el público en general, quedaron envueltos por esa increíble armonía que exaltaba la complicidad entre el hombre y el animal, que ennoblecía la recíproca admiración entre caballo y caballero, que iluminaba la obediente elegancia y la respetuosa nobleza de ambos protagonistas, y se rindieron gratamente al teórico espectáculo ecuestre que, sin embargo, detrás de su fachada deslumbrante, demostraba ser y simbolizar algo mucho más importante.

DSCN2008

Escenográfica corveta entre banderas

Y la increíble sinfonía prosiguió…

Aliapiedi se trasladó entonces a escenarios lejanos, a sueños vividos y a hechos soñados, a recuerdos del pasado, de tres lustros atrás, cuando por primera vez estuvo en Jerez con un novio al que después había desposado, cuando por primera vez vio en ese picadero lo que antes sólo había imaginado escuchando un disco por él regalado, cuando por primera vez asistió a ese espectáculo gracias a la invitación de un futuro suegro que nadie ha olvidado…

Y una lágrima, furtiva y solitaria, le surgió del corazón, de un corazón desbordante de emoción, de un corazón que se nutría de ilusión…

Y la música con su baile, con ese baile sin igual, ese baile tan especial, ese baile nada convencional, siguió adelante….

Los niños ya no sabían hacia dónde dirigir sus miradas ante ese despliegue de acrobacias que se multiplicaban a lo largo y a lo ancho del recinto; su padre no sabía cómo capturar con su cámara ese tripudio de arte y elegancia, y su madre, entre aturdida e inspirada, se sentía impotente ante la eventualidad de tener que describir en un relato el esplendor de las coreografías, el creciente estupor de los asistentes y la aparente invisibilidad de una labor llevada a cabo por un entrenador con paciencia y pasión, entre halagos animados o estímulos pausados, dictados por el amor y obedecidos por la devoción.

Aliapiedi contemplaba ensimismada la ininterrumpida sucesión de unos ejercicios que parecían ficticios por la increíble ligereza con la que los ejemplares cumplían sus destrezas: ¿Cómo era posible realizar esas figuras? ¿Cómo era posible ejecutarlas con tanta hermosura? ¿Cómo eran posibles esos saltos, cabriolas, posadas y corvetas de alta escuela?… Entonces, no pudo evitar sufrir dulcemente ante un posible error impertinente, temblar gratamente por temor a un paso inconveniente y estremecerse suavemente ante la posibilidad de una fatal distracción inocente…

DSCN2018

El tripudio de la danza y elegancia

Pero todo, todos los pasos, todos los cambios de aires, y todas las poses, por difíciles y complicadas que fueran, llegaron a su fin soberbiamente. Llovieron entonces los aplausos, se desataron las exclamaciones y, por fin, afloraron las contenidas emociones, liberando las tensiones…

Y con un caballo entre pilares con banderas, marcando el tiempo como un metrónomo bajo las luces de unos reflectores que exaltaban la impecable hazaña, entre rulos de tambores,  concluyó la dinámica escenografía, dejando tras de sí una catártica explosión de alegría.

DSCN2020

Piaffe entre pilares de un metrónomo animado y «animalizado»

Pero el show no había terminado.

Desde el fondo del picadero, como si esperara la triunfal entrada (que no salida) de un glorioso torero, se abrió la puerta grande, la central, por la que accedieron dos pintorescos carruajes, uno encabezado por cuatro caballos tordos oscuros, sobrios y elegantes en su natural desnudez, y el otro liderado por cuatro compañeros castaños, con guarniciones de sonidos y colores.

DSCN2036

El carruaje más sobrio…

DSCN2035

… y el carruaje más colorido

Como si de un carrusel se tratara, los dos emblemáticos medios de transporte, guiados por las riendas de sus cocheros, se persiguieron, se flanquearon y se alejaron el uno del otro con milimétrica precisión, dibujando con sus ruedas geométricas figuras en el suelo de cal y arena. Todos los asistentes acompañaron con las palmas esos pasos acompasados capaces de evocar escenas del pasado, de hace casi un par de siglos, con señoras de guantes y polisones y señores de pajaritas y chisteras, como esos personajes que Aliapiedi y su hija habían conocido en una “ultradimensional” visita en el Museo del Traje madrileño.

Pero la mujer y la mujercita no tuvieron el tiempo de dejarse llevar por la fantasía porque nada más finalizar el número de enganches se les presentó el coordinador de guías de la Real Fundación para conducirles a un espacio reservado donde sólo podían acceder unos pocos afortunados.

Se trataba del “backstage” del espectáculo, una zona porticada donde caballos y caballeros descansaban, se concentraban y finalmente se preparaban para salir otra vez al escenario.

DSCN2042

El granjero soñador en el «backstage»

Allí los niños, primero el mayor, el granjero soñador, y luego, para no ser menos, la pequeña, la princesa escrupulosa, se entretuvieron largo rato tocando, acariciando y murmurando palabras de afecto y admiración a esos animales que relucían por sí mismos, y no solo por el brillo de su pelaje impecable, mientras que los padres descubrían a sus espaldas un curioso y pintoresco edificio octagonal.

Era ese el Guadarnés, el lugar donde, alrededor de una exótica palmera central, entre cálidas paredes de madera, se guardaban los lujosos equipos y valiosos atalajes de las periódicas exhibiciones así como de las cotidianas ocupaciones.

DSCN2045

El acogedor y ordenado «Guadarnés»

Allí, rodeados por todas esas monturas, españolas, vaqueras e inglesas, perfectamente ordenadas según el nombre de su portador, los progenitores se dejaron cautivar por la belleza de esa pequeña pero gran joya, arquitectónica y ecuestre a la vez, en la que destacaba una escalera de caracol que daba acceso a la balconada superior, decorada con vitrinas ocupadas por arneses de gala.

A pocos pasos de allí se toparon con las cuadras, ubicadas alrededor de cinco de los lados de la anterior y geométrica estructura, cada una bautizada con el nombre de un emblemático ejemplar: Jerezano, Valeroso, Garboso, Vendaval y Ruiseñor –los cuatro primeros, protagonistas del espectacular estreno de 1973, organizado por el fundador de la Escuela, Álvaro Domecq Romero, con motivo de la recepción del “Caballo de Oro” de mano de los entonces Príncipes de España–.

DSCN2050

¡Los niños que susurraban a los caballos!

Los niños, que ya estaban totalmente familiarizados con ese ambiente ecuestre hasta aquel día casi desconocido, pasearon felices entre esos boxes de rejas azules y reales emblemas, soñando una vez más con montar a algunos de sus inquilinos.

Una dulce música a lo lejos les recordó que el cuarto de hora del intervalo había volado como el viento de esos caballos alados, y aunque los más jóvenes hubieran preferido quedarse en ese sitio de mil y una noches todo el día y toda la noche, los cuatro, escoltados por el guía especial, regresaron a la carrera a sus asientos para asistir a un nuevo número de ballet, el de un caballo blanco, con su elegante caballero, que sinuosamente se desplazaba por todo el picadero, con garbo inusual y gracia sin igual, como si estuviera flotando en el aire, ligero y silencioso, exhibiendo orgulloso sus infinitos pasos virtuosos.

DSCN2058

Garbo inusual…

DSCN2056

… y gracia sin igual

Pero la música, casi de repente, cambió de ritmo; ya no era una exótica melodía evocadora de noches de oriente, de noches de embrujo, de noches de romance, sino una marcha imponente, bien marcada y subrayada por los aplausos de todos los asistentes.

El caballo, con naturalidad y agilidad, enseguida se adaptó al segundo compás, alternando el baile pausado con el más acelerado, los pases sensuales con los imperiales, los movimientos iniciales con los finales…

Llegó entonces el momento de la despedida, el momento de la última coreografía, de la postrera explosión de alegría.

DSCN2065

Los ocho jinetes, y sus purasangre, de un Apocalipsis de soberbias ejecuciones

Fueron ochos los pura raza españoles que saltaron, nunca mejor dicho, al escenario; fueron ocho los jinetes de una dúplice Apocalipsis los que arrasaron con sus soberbias ejecuciones; fueron ocho los caballos y caballeros de una mesa redonda sustituida por un rectangular picadero, los que se dieron un baño de aplausos ininterrumpidos, de vítores desenfrenados y de gritos exaltados.

Y en ese gran final, como si de un jerezano concierto de Año Nuevo se tratara, fue una apremiante marcha del genial compositor Manolo Carrasco, acompañada por las palmas cada vez más acaloradas de la gente entusiasmada, la que despidió en el naranjado horizonte de un portal con banderas a los valientes protagonistas de una danza llena de arte, de certeza y de esperanza, el arte de unas costumbres y tradiciones arraigadas, la esperanza de que  siempre serán ilustremente representadas, la certeza de que nunca serán olvidadas…

DSCN2087

Los caballos y caballeros…

DSCN2086

… ¡de una «mesa redonda-picadero»!

Cuando Aliapiedi y su familia, aturdidos y a la vez satisfechos por todo lo que habían sentido, visto y vivido, creyeron que el ecuestre recorrido había tocado a su fin, reapareció el guía de antes, siempre raudo y atento, para mostrarles el resto de las regias instalaciones “escolares”.

DSCN2091

El palacio de Garnier, sede del Museo del Arte Ecuestre, precedido por la pista hípica

Así, dejaron atrás el Palacio de cuentos de hadas del Recreo de las Cadenas, diseñado por Garnier y ejecutado por su discípulo Ravel, con sus dos torres octagonales con cubierta de pizarra, sede, entre otros, del Museo del Arte Ecuestre junto con la cercana Guarnicionería, vivo y auténtico laboratorio de conservación y restauración de los atalajes; después contemplaron el picadero exterior, la cercana pista hípica y el jardín botánico, con su alberca y fuente central, rebosante de más de ciento treinta ejemplares de especies vegetales.

20160325_130421

La bodega reconvertida en Museo del Enganche

Y finalmente, a través de un acceso secundario que asomaba a la calle Pizarro, se encontraron con una antigua bodega, la de Pemartín, reconvertida, desde hace trece años, en Museo del Enganche.

Detrás del ingreso principal apareció ante ellos un amplio patio, blanco y luminoso como solo en Andalucía podía serlo, que, entre coloridos naranjos, buganvillas y olivos, hacía las veces de distribuidor de las diferentes salas expositivas.

DSCN2122

El luminoso y anaranjado patio-distribuidor

Entraron entonces en la primera, la principal, donde en un escenográfico espacio de pilares de piedra y parquet de madera, relucientes bajo unos focos que los iluminaban suavemente, se materializaron unos emblemáticos y espléndidos coches de época de los siglos XIX y XX.

Los había de todas formas, tipos y colores, escoltados, por detrás, por unas vitrinas rebosantes de cascabeles y guarniciones, y, por delante, por unas modernas pantallas audiovisuales que explicaban detalladamente su historia y sus características estructurales.

Y mientras Aliapiedi y su pequeña se entretuvieron con fantásticas ideas de princesas, imaginándose románticos paseos entre castillos, jardines o palacios en fiestas, el hombre y el hombrecito de la familia, más prácticos y racionales, viajaron de forma interactiva a bordo de esos carruajes espectaculares.

Y cada uno con su tema, dentro de la inmensa nave bodeguera que aún custodiaba su olor y su solera, los cuatro, sin darse cuenta de que el tiempo apremiaba, invitados por el amable anfitrión, pasaron a la siguiente sala.

DSCN2113

Las cuadras de unos bólidos de cuatro patas

Allí les sorprendió un escenario totalmente diferente, el de un lavadero y, a continuación, el de unas cuadras destinadas para unos bólidos de pura sangre, para unos cuatro ruedas pilotados por cocheros de guantes y sombreros, para unos motores animados de unos Ferrari y Maserati jerezanos, protegidos y mimados en esos boxes privilegiados.

Los grandes y pequeños visitantes admiraron los puras razas allí “aparcados”, a la espera de lanzarse más veces al ruedo de picaderos o competiciones, y después de haberlos saludado, se dirigieron a la auténtica zona de trabajo, el área entre bastidores de unos “ingenieros del enganche” que, trabajando en la sombra, se dedicaban a la revisión de las “piezas”, la animal y la material.

De vuelta entonces al patio distribuidor, los cuatro accedieron a otra nave bodeguera, la más antigua del conjunto, datada, y por eso llamada, “1.810”.

Allí descansaban otros carruajes, puede que más sencillos en comparación con los anteriores, pero no por eso menos invitantes y encantadores. Pero las campanas de una cercana iglesia, puede que las de Santa Ana, rompieron de repente el sueño incipiente de bucólicas excursiones familiares sentados a bordo de esos clásicos ejemplares.

Eran, en efecto, las dos de la tarde, hora del cierre de las instalaciones, hora del estreno de un recuerdo renovado, para unos, y de un recuerdo recién creado, para otros,  de una emoción ecuestre vivida por segunda vez por los más grandes y por primera vez por los más pequeños.

Se fueron entonces los cuatro por donde habían venido, al encuentro con el resto de la familia en una antigua venta de carretera, renovada y reubicada, y en el breve recorrido, montados en un coche de caballos, motorizados que no animados, la madre guardó silencio ensimismada, aislada en un silencio pensativo, reafirmada en un pensamiento conclusivo: ese día, abierto con las danzas de increíbles caballos de Andalucía y que iba a finalizar con la pasión de misterios y palios de fervientes cofradías… ese día, con la mejor compañía, era un solo día en Jerez, en ese Jerez que ella adoraba, en ese Jerez que siempre amaría…

Ese era, pensaba ella, Jerez de la Frontera, Jerez con su solera, Jerez, sin embargo,… ¡a su manera!

Una nota final: Este relato jerezano, que va más allá de los límites geográficos de este madrileño blog, no estaba programado en la retorcida mente de Aliapiedi, que únicamente se había comprometido a subir unas fotos del espectáculo ecuestre al muro de “Aliapiedienfamilia”. Pero la amabilidad, generosidad y profesionalidad demostrada, primero con palabras y luego con hechos, por María José Rodríguez, Responsable de Gabinete de Prensa, Relaciones Públicas y Protocolo de esta prestigiosa institución, le ha empujado a escribir esta historia.

“Aliapiedienfamilia” es una pequeña pero gran familia, real y virtual que (¡por ahora!) no cuenta con miles de millares de seguidores, sino con unos cuantos centenares, aunque todos ellos muy fieles y observadores. Ciertamente, no se puede comparar con los medios de comunicación de masa y, sin embargo, sus cuatro componentes principales han sido recibidos y tratados como unos “grandes” de verdad, no de España, sino, como dirían los más pequeños, ¡del mundo mundial!

Así que, una vez más, queremos agradecer a todos y cada uno de los componentes de la Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre que hayan hecho posible esta inolvidable visita familiar: la nobleza y la elegancia que caracteriza la danza de vuestros purasangre al son de sus jinetes, también son predicables de todo un “real” equipo cuya silenciosa labor delicadamente la acompaña…

DSCN2129

Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre: nobleza y elegancia de todo un «real» equipo

Categorías: VIAJES | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | 4 comentarios

Blog de WordPress.com.