Publicaciones etiquetadas con: visitas guiadas

El Capricho de Gaudí: Las relaciones peligrosas… [Tercera parte]

[… Sigue]

Los años habían volado y la familia se había alargado. Aliapiedi y su marido tenían ya dos hijos casi adolescentes y vivían desde hace quince años en el mismo barrio que ella casi había ninguneado en el pasado.

51737859_1854568307988036_5744699262990548992_o

El Capricho de Madrid…

Dejando atrás sus costumbres milanesas, ella había aprendido a valorar las ventajas de vivir en una zona alejada del centro de la capital, rodeada de parques, carriles-bici e instalaciones deportivas y culturales, entre las que destacaba, por su romántica belleza, un jardín de ensueño que parecía extraído de un cuento de antaño.

44432426_1703400253104843_3467604845005897728_o

…y sus increíbles edificaciones

Ese magnífico espacio verde, impulsado por la duquesa de Osuna a finales del siglo XVIII para su villa de recreo en las entonces afueras de Madrid, había sido el principal motivo de su traslado a ese distrito veintiuno capitalino; de hecho, ella llevaba ya quince años amando, más o menos secretamente, ese increíble Capricho madrileño: “él” era su refugio, “él” era su tesoro, “él” era su compañero de paseos placenteros entre increíbles edificaciones, a veces ocultas bajo las flores, que aparecían mágicamente entre sus múltiples senderos, entre las hojas de sus plantas, entre las aguas de sus estanques.

Instalada ya definidamente en la capital, Aliapiedi había conseguido ese tan anhelado equilibrio dentro y fuera de su hogar al que contribuían la familia, el trabajo, los nuevos amigos españoles, que se añadían a los italianos, y, sobre todo, ese caprichoso amante.

Sin embargo, todo ello, y mucho más, se iba a poner en riesgo…

Todo empezó el día en que se enteró que su compañero de fatigas estaba planeando un viaje familiar al norte de España para despedirse como era debido del verano y empezar con energías renovadas un nuevo curso escolar y también profesional. Aunque recibió la noticia con la espontánea y desbordante alegría propia de una viajera empedernida, un sentimiento de temor se fue haciendo hueco paulatinamente en su ánimo, no en vano arrastraba desde hacía unas semanas una fuerte contractura muscular, consecuencia de un lumbago muy intenso que había sufrido poco antes de partir junto a su marido hacia Ámsterdam para el tradicional viaje “sin niños”. A pesar de que a la vuelta de la breve, aunque ajetreada, estancia por tierras holandesas se había encontrado mejor y de que el dolor había remitido casi por completo tras el periplo gaditano, gracias a la natación, los paseos por la playa y las sesiones dobles de fisioterapia, el largo recorrido en coche de vuelta a la capital desde el Puerto de Santa María lo había vuelto a despertar.

Aliapiedi no estaba segura de poder recuperarse en menos de una semana por lo que no tenía claro si atreverse o renunciar. Dudaba por momentos, se alegraba y se entristecía alternativamente, cambiaba de ánimo continuamente: ¿Tenía que aceptar ese desafío viajero? ¿Tenía que atreverse con ese reto consigo misma? ¿Tenía que apostar con el destino caprichoso?

41537178_1661767507268118_7346830984769175552_o

El verde de las montañas y el azul del mar de Cantabria

Ganas de partir, de volver a hacer las maletas, de volver a sentir el perfume del océano no le faltaban, ni a ella ni, por supuesto, a los demás miembros de la familia, pero, extrañamente, por una vez, su lado racional, tradicionalmente más débil, parecía estar ganándole la partida a su lado sentimental… hasta que la pasión, como siempre, acabó por imponerse a la razón, llevándoles hacia una casona muy cuidada, recientemente restaurada, rodeada por el verde de las montañas y el azul del mar de Cantabria.

Desde las ventanas de sus respectivas habitaciones, los cuatro podían oír y oler la genuinidad y la fuerza de la naturaleza, del campo, del cielo y del mar.

41642457_1661775710600631_9049272213206728704_o

Los surfistas con sus tablas

Era toda una tentación, así que no tardaron mucho en disfrutar de aquello en su totalidad, lanzándose entre olas infinitas, cubriéndose con trozos de roca arcillosa que, suavizada por las aguas, se mimetizaba con las piedras, cazando, y devolviendo a su hogar, cangrejos que salían de sus piñas debajo del mar y descansando en las tumbonas mientras observaban a los surfistas que, con sus tablas, congeniaban armoniosamente con las olas tumultuosas.

El viaje, indudablemente, había merecido la pena y Aliapiedi, que estaba disfrutando de cada instante de esa estancia, agradecía sigilosamente a su marido, posiblemente preocupado más que ella misma por sus dolencias, por haberles regalado esa prórroga veraniega, por haberles llevado hasta allí, por haber traicionando sus principios de prudencia y racionalidad.

52582546_2615896781770903_6438340475614134272_o

El refugio de Aliapiedi y su familia

Refugiada con su familia en ese lugar de la costa entre las playas de Gerra y de la Rabia, gozando de esa relación tan estrecha con la madre naturaleza, se encontraba feliz, serena y animada, totalmente ajena al peligro que le acechaba, que no tenía nada que ver con la amenaza provocada por las fuertes e incansables corrientes oceánicas, vigiladas por atentos socorristas y anunciadas con banderas rojas o amarillas, sino con un apasionado recuerdo del pasado que, tras haber sido recluido en un lugar recóndito de su corazón, iniciaba a despertaren ese destino tan anhelado.

A unos pocos kilómetros de distancia del lugar donde se alojaban, se encontraba un pueblo de pescadores, crecido alrededor de una originaria plaza principal, ocupada por la iglesia de San Cristóbal y por un ayuntamiento barroco que, a finales del siglo XIX, se había convertido en el lugar de veraneo preferido por la aristocracia. Se trataba de una localidad que, a raíz del descubrimiento del zinc, se había expandido rápidamente y, además, se había ennoblecido merced a la proliferación de espléndidos edificios gracias a uno de sus hijos más ilustres: Antonio López López, un atrevido personaje que, tras emigrar a Cuba con sólo catorce años, había regresado a su tierra como uno de los empresarios más ricos del reino y con un título nobiliario, el de marqués, creado expresamente para él por el rey Alfonso XII.

Aliapiedi había, por fin, regresado a Comillas, la noble villa, cuna de hasta cinco arzobispos y capital de España por un solo día, el 6 de agosto de 1881, quince años después de “su” primer encuentro y ahora estaba dispuesta a volver a tener un cara a cara con “él”, a conocerle, no sólo por fuera sino también por dentro, a hacerlo suyo sin absurdos remordimientos, sin estúpidos arrepentimientos. Esta vez, con la experiencia de los años y de una familia consolidada, no iba a permitir que se le escapara otra vez. Deseaba con todas sus fuerzas volver a verle para saber si ese sentimiento del pasado tan apasionado iba a renacer, para saber lo antes posible si “él” tenía aún poder sobre su persona, para saber, al fin y al cabo, si iba a volver a caer rendida a sus pies.

Así que, para salir de toda duda, la primera tarde disponible, Aliapiedi, acompañada por su familia, decidió encaminarse hacia el lugar del reencuentro.

47574231_2511919188835330_1791636068404035584_n

El majestuoso palacio de Sobrellano

Sintió que su corazón palpitaba a toda velocidad, y no sólo por el esfuerzo que, por culpa de la contractura, le supuso la subida inicial que llevaba hasta la taquilla de la entrada, ni por el apreciable desnivel del sucesivo camino de gravilla que discurría paralelo al que llevaba al majestuoso palacio de Sobrellano, levantado por Joan Martorell para el indiano marqués de Comillas, sino, sobre todo, por la emoción de volver a enfrentarse a “él”.

Y, después de unos pocos pasos, los cuatro por fin divisaron la fachada orientada a levante de esa casa caprichosa que el concuñado del mencionado marqués, el abogado Máximo Díaz de Quijano, indiano al igual que él, había mandado construir.

Los niños quedaron impactados por los colores y los motivos vegetales que decoraban el exterior de esa villa cuya originalidad y fantasía arquitectónica les recordó enseguida otra construcción, la Casa Figueras, mejor conocida como Torre Bellesguard, que habían visitado todos juntos casi un año atrás.

El padre, satisfecho, les confirmó que, en efecto, el arquitecto había sido el mismo, el famoso Gaudí de la Sagrada Familia catalana, que también habían admirado en esa ocasión por fuera y por dentro. La madre, por su parte, ni se inmutó; parecía ensimismada, absorta en sus pensamientos, como si estuviera en otra dimensión. Ajena a sus dolencias, le observaba con atención, placer y satisfacción, rememorando la experiencia vivida en ese preciso lugar quince años atrás.

48183285_2511919138835335_8636841995718885376_n

«Él» y su exótica belleza, fruto de una original mezcla de mudéjar, gótico oriental y nazarí

“Él” no había cambiado, los años para “él” no habían transcurrido, su exótica belleza, fruto de una rara y original mezcla de mudéjar, gótico oriental y nazarí, no había sido arrugada, estropeada o envejecida a lo largo de su casi siglo y medio de edad; “él” seguía allí con sus mejores galas, abrigado por esa elegante cerámica vidriada de color verde, con hojas y girasoles en relieve, que cubría in crescendo, desde los pies hasta la cabeza, sus innovadoras y seductoras curvas, sus calculadas proporciones geométricas, su cuerpo, tan exuberante como interesante hecho de materiales mates y brillantes.

LOS 6 ENIGMAS DE GAUDI

«Los seis enigmas de Gaudí» y…

ORIGAMI EL CAPRICHO DE GAUDI

… el «natural» origami

Y mientras que los niños se fijaban en sus detalles, tratando de dar con la primera de las soluciones de “Los seis enigmas de Gaudí” –un entretenido juego de pruebas que les habían entregado en la entrada en una hoja de papel reciclado, en cuyo reverso se incluían indicaciones  para realizar un “natural” origami–, sus padres se desplazaban lentamente más allá de esa primera fachada en la que sobresalía la gran terraza de la habitación principal, iluminada desde el despertar, y no por casualidad, por las primeras luces de la mañana.

46866235_1948979048552079_2113889831149895680_n

Un pentagrama «vegetal»

Desfilaron entonces al lado de la parte de la casa orientada al norte cuya base se asentaba sobre un zócalo de piedra, que protegía con su sólido abrazo la planta semisótano, sin prestar demasiada atención a la tienda de regalos y la librería alojadas en ese sector de la vivienda donde un tiempo se encontraban la cochera y las cocinas, hasta que un poco más arriba se toparon con otra muestra de la incomparable genialidad del arquitecto catalán: unas franjas de cerámicas que, recorriendo el lienzo de ladrillo visto que cubría esa fachada de la planta noble, parecían dibujar las armoniosas líneas de un fantasioso pentagrama en el que cualquiera, empezando por el mismo dueño de la casa, destacado músico aficionado, además de apasionado a la jardinería, podía dibujar las notas imaginarias de dulces sinfonías –la verdadera función de esos elementos decorativos horizontales, así como la del acusado almohadillado de los sillares del zócalo, era la de contrarrestar la natural verticalidad del terreno, a través de ese calculado juego de ilusiones ópticas–.

47792621_2511919062168676_3041068112377020416_n

El original «banco-balcón»

Pero las caprichosas sorpresas no habían hecho más que empezar. A un par de metros de distancia les aguardaban unos curiosos bancos de hierro forjado, imaginativamente integrados en unos balcones, y, un poco más allá, rodeado por unos escalones, un grandioso pórtico de entrada  formado por cuatro robustas columnas de piedra, única nota gris en la explosión de colores del edificio, que soportaba sobre su fuerte espalda la magnífica torre mirador revestida de azulejos verdes y rematada por una terraza de estilo musical, gracias a su barandilla con forma de curiosas claves de sol, cuyo geométrico baldaquino, que según algunos expertos preanunciaba el estilo del cubismo, parecía el resultado del encaje de unas piezas de un Lego monumental.

48212668_2511918265502089_2853411550876663808_n

La «torre-mirador-minarete»

A los pies de esa exótica estructura, que también les recordaba los minaretes de las mezquitas musulmanas, Aliapiedi se sintió agotada, no sólo mentalmente, por la emoción de tener tan cerca de sí el objeto de sus deseos, de encontrarse a las puertas de ese lugar que hace quince años estaba reservado a los comensales de un lujoso y escenográfico restaurante, sino también físicamente, por el desnivel y los escalones recorridos, que le obligaron a detenerse y a apoyarse sobre un muro de piedras rústicas que delimitaba el parterre en forma de herradura que se abría delante de la torre, allí donde, en una explanada inclinada, en su día llegaban los ilustres invitados del dueño de la casa.

Mientras que el padre de familia y los niños se entretenían tomando fotos y explorando ese territorio exterior de casi dos mil quinientos metros cuadrados, la madre, cuyos dolores se habían convertido en unas simples molestias ante semejante belleza, guardaba silencio mientras se preparaba física y psicológicamente para llegar al corazón de ese Capricho de Gaudí. Pero cuando descubrió que tenía que esperar otros veinte minutos hasta el comienzo de la siguiente visita guiada, se levantó improvisamente, revelándose incapaz de prolongar esa espera. Y así, mientras que los demás miembros de la familia debatían sobre la conveniencia o no de acoplarse al turno anterior, que había comenzado la visita hacía diez minutos y todavía se encontraba enfrascado en las explicaciones introductorias que se realizaban en el exterior del edificio, ella se dirigió a la carrera hacia el portal monumental, cruzó su puerta principal y, una vez en el vestíbulo hexagonal, tras toparse con el primero de los artesonados de diseños diferentes y con unas llamativas vidrieras con motivos geométricos, flores y plantas, se detuvo un instante, un instante infinito de sensaciones encontradas –miedo, pasión, emoción…–, antes de, en un último alarde de atrevimiento, con un único paso adicional, dejar atrás todos sus temores.

¡Ya estaba dentro!

Por fin, se encontraba en el interior de su amante caprichoso.

dormitorio principal

El dormitorio principal

Notó un leve dolor en su espalda arqueada, mientras acariciaba con sus manos la pared de cristal del antiguo y elíptico invernadero, eje de la edificación alrededor de la cual se generaba un corredor a forma de “u” que comunicaba todas las estancias de esa planta. Sus tres acompañantes la siguieron inmediatamente, sin detenerse en esa renovada sala audiovisual, que originariamente había sido proyectada para proteger, al amparo de su cubierta con forma de paraguas, las valiosas plantas tropicales allí alojadas y también para ejercer como regulador térmico que absorbía el calor del día para distribuirlo por la noche al resto de la vivienda, y, todos juntos, alcanzaron el dormitorio principal de esa planta noble, donde ya estaba reunido el grupo de la visita guiada.

Se trataba de la habitación más luminosa de la casa, gracias a sus altos techos con un soberbio artesonado de inspiración mudéjar y a los grandes ventanales de tres módulos que daban acceso a la terraza que habían visto anteriormente desde fuera, y mientras la guía instruía a los visitantes acerca de una coqueta chimenea embellecida con motivos naturalistas sobre cerámica vidriada, Aliapiedi, tensa por la emoción de estar tan cerca de “él”, en tan estrecho contacto con esa estructura que tanto había deseado explorar, tuvo nuevamente que detenerse. En esa tesitura, dejó que los demás se adelantaran con la anfitriona hasta la limítrofe sala de baño y se sentó en un banco central, para poder así quedarse a solas con “él”, tratando, eso sí, de controlar las reacciones involuntarias de su cuerpo, las contracciones incontroladas de sus músculos y las pulsaciones desatadas de sus nervios. Desde allí, podía escuchar las apasionadas y detalladas explicaciones de la guía, que, a diferencia de ella, no se avergonzaba de revelar a todo el mundo su pasión hacia esa fabulosa criatura de la arquitectura, y, acompañada por su voz, se concentró en sí misma, intentando retomar la compostura.

Respiró hondo, cerró los ojos y se esforzó en abrir su mente.

vidriera baño

Las «animalescas» vidrieras del baño

Y, de repente, se notó más relajada, como si la serenidad de las líneas y de las formas que la rodeaban se hubiera apoderado de ella, de su carne, de sus nervios, de sus músculos y de sus huesos. Se levantó de su asiento y, como si estuviera flotando en el aire, sin notar sobre su espalda toda la fuerza de la gravedad que en los días anteriores le había demostrado toda su intensidad, se dirigió hacia el gabinete que precedía la zona del baño, que en la actualidad no está separado por un tabique.

Tan relajada se sentía que entre las piezas hexagonales, cuadradas o triangulares que hacían de fondo a las vidrieras de ese ambiente comenzó a advertir la presencia de diferentes seres vivos: un pajarito apoyado sobre las teclas de un órgano tocando una dulce melodía, una mariposa trepando silenciosa sobre una frágil hoja, unos peces de tonos azulados nadando en el cielo de un mar infinito.

51436238_2609311069096141_7924500628632502272_o

El ventanal musical del salón con vista al banco-balcón

En una mágica armonía con su cuerpo, en paz con sus sensaciones y tras haber olvidado sus dolores, Aliapiedi estaba disfrutando plenamente del momento. El Capricho lo sabía, el Capricho lo advertía y, aprovechando ese estado de placer incondicionado, la empujó suavemente hacia el centro de su estructura para que gozara aún más de su irresistible hermosura. Y ella, dejándose llevar, sin oponer resistencia, pudo así tocar el primero de los dos balcones, robustos y a la vez delicados, que antes había observado desde abajo. Esos fascinantes bancos colgantes que protegían las esquinas romas del salón principal, compartiendo el acceso, por un lado, con el estudio, y, por el otro, con la sala de visitas, la estaban maliciosamente invitando a sentarse o, directamente, a tumbarse sobre ellos, para que se rindiera por completo a los encantos de su dueño.

Pero ella hizo de tripas corazón y, resistiéndose a la tentación, supo contenerse, así que se limitó a acariciar sus sinuosas siluetas de hierro forjado que sobresalían de la barandilla y parecían querer lanzarse a los brazos de las hortensias que florecían a sus pies, unos pocos metros más abajo.

Pero la criatura caprichosa, fruto de la genialidad del joven arquitecto reusense de sólo treinta y un años de edad que en ella había plasmado, como en la parecida Casa Vicens barcelonesa, sus novedosas e iniciales ideas plásticas, encuadradas en un peculiar estilo historicista, todavía no había acabado con sus sorpresas estremecedoras.

48110881_2511918568835392_3387253407126388736_n

El luminoso salón principal con ventanas interiores

En ese momento, una música celestial proveniente del gran ventanal del salón cuyos cinco módulos se reflejaban en los cuatro arcos soledizos de la pared de enfrente hizo acto de presencia como en el sueño de una realidad. La indescriptible combinación de instrumentos diferentes, como el arpa, el triángulo o el órgano, parecía multiplicar hasta el infinito la magia de ese lugar; la suave melodía se distribuía in sordina, silenciada, por todos los rincones de la casa: por el estudio, que podía servir también como espacio de recepción para las grandes ocasiones, y por la sala de visitas, cuya función era la de acoger las personas de escasa confianza. La onírica melodía se insinuaba entre todos los asistentes, trasladándoles a un escenario diferente, a una noche de verano de hace un siglo y medio amenizada por un concierto de cuerda y piano ante damas y caballeros. La sinuosa melodía, finalmente, se adueñaba del cuerpo y del alma de una madre que, impotente, vivía su aventura paralela, su historia mitad realidad, mitad ficción, en una caprichosa estructura que le sorprendía en cada instante, que le abrumaba con cada detalle, que le enamoraba para siempre…

Fue la anfitriona, experimentada y apasionada, conocedora de cada detalle de esa vivienda como si fuera su propia casa, la que se encargó de revelar el truco de esa magia: ese dulce sonido, real y verdadero, era el resultado de un ingenioso sistema de correderas, oculto en las ventanas y formado por unos contrapesos con tubos metálicos que al entrechocar entre ellos generaban unas notas, cálidas y lejanas, parecidas a los retoques de un campanario. Se trataba de una de las múltiples muestras del infinito arte gaudiniano que se revelaba discretamente en cada espacio del Capricho, como lo eran las ventanas guillotina de doble hoja, en las puertas de madera recogidas dentro de las paredes o en las manijas de bronce ergonómicas.

48266847_2511918392168743_6773052452427005952_n

El coqueto fumoir semicircular

Atravesaron entonces la mencionada sala de visitas, dominada por sublimes trabajos de ebanistería, como los que destacaban en la cálida chimenea, en el zócalo, hecho con madera de diferentes tonos y texturas, o en el techo, con tallados con formas geométricas, y llegaron al comedor, con el coqueto y anexo fumoir semicircular, de clara influencia árabe, que abrumó a todos los asistentes.

Esta visión provocó el éxtasis en Aliapiedi, que se vio arrastrada por los placeres de un universo paralelo, víctima de ese océano de emociones que le provocaban las sublimes decoraciones que la rodeaban, como los pájaros, las hojas o los insectos voladores de los azulejos de las paredes, o las flores de cerámica de la chimenea que, engordadas por los gérmenes de la vida que nacían entre sus estigmas y filamentos, se unían a aquellas, más delgadas, talladas en yeso, del fondo de los casetones del artesonado.

Miraba sin mirar, escuchaba sin escuchar… Se había trasladado a otro lugar… hasta que un apasionado y vigoroso aplauso dirigido a la quien había ejercido como maestro de ceremonias la devolvió a la realidad, situándola cara a cara con un joven y apuesto abogado que, por un capricho del destino, sólo pudo disfrutar durante unas semanas de su caprichoso sueño: Máximo Díaz de Quijano.

Tras contemplar por un breve espacio de tiempo el retrato de ese hombre afortunado, y a la vez desafortunado, flanqueado por el árbol genealógico de su familia, agradeciéndole discretamente que hubiera confiado la obra de su villa a un joven pero prometedor arquitecto catalán, Aliapiedi movió su cuerpo fatigado, pero ya no tan dolorido gracias al catártico recorrido, hacia esa guía tan especial que había conseguido convertir esa vivienda en un hogar colectivo, habitado y disfrutado por desconocidos agradecidos. Se presentó en nombre de la común pasión caprichosa que les unía, le estrechó la mano y le dirigió unas palabras de sincera cortesía, a lo que la contrincante –como pretendiente del caprichoso lugar– respondió sugiriéndole que se acercara a la tienda de regalos ya que “alguien” les había dejado “algo”.

Otro capricho del destino…

Aunque los cuatro tenían unas irrefrenables ganas de descubrir de qué se trataba, no podían apartarse del plan inicial. Primero tenían que “recuperar” los diez minutos iniciales que se habían perdido, así que acudieron a la entrada y escucharon la introducción del tour de la mano de otro anfitrión, tan apasionado como el anterior.

51366953_2609307989096449_4024287938631172096_n

Sillas seductoras

Después, se dirigieron de prisa y corriendo hasta una de las dos estrechas escaleras de caracol, la que estaba discretamente ubicada tras una puerta del vestíbulo de entrada, para alcanzar el piso superior, zona originariamente destinada al servicio doméstico de la casa.

Con los nervios a flor de piel por la sorpresa que les aguardaba, admiraron fugazmente sinuosas y seductoras sillas, espejos y otros objetos curiosos de mobiliario diseñados por el arquitecto catalán, que formaban parte de una exposición permanente oportunamente titulada “Gaudí, el arte en todo”, hasta llegar al corredor exterior, donde se toparon con la cubierta del antiguo invernadero, reconstruido en los años ochenta del siglo pasado después de haber sido demolido por los herederos de Máximo Díaz de Quijano para levantar una nueva ala de habitaciones, cuyo tono gris se imponía al rojo de las tejas y que les recordó a la columna vertebral de un dragón adormilado, como el de la Torre Bellesguard.

48358601_2511918665502049_5980852722591596544_n

La cubierta del antiguo invernadero o…

13227525_869435533167990_768201150738243063_o

… ¡¿un dragón adormilado?!

Sin ánimo de detenerse allí más tiempo del estrictamente necesario, apresurados por el deseo de llegar cuanto antes a la tienda de regalos, tras la instantánea de rigor, volvieron sobre sus pasos, cruzaron nuevamente las estancias del desván, sin percatarse de la existencia de dos puertas que, asomando entre los caballetes que sostenían la cubierta, daban acceso a la terraza situada en la base de la torre-mirador, hermosamente protegida por una barandilla de forja de hojas de parra.

46734944_361778047728943_522274860781535232_n

El elaborado capitel

Bajaron nuevamente al vestíbulo de la entrada, volvieron a atravesar el pórtico monumental y sus columnas, orientadas a los puntos cardinales y decoradas con unos románticos capiteles en los que los ramos de palmitos se alternaban con los pájaros esculpidos en la piedra, y se lanzaron a explorar el jardín de ese Capricho de Gaudí, que, pensó ella, nada tenía que ver con su homólogo madrileño.

47476952_2511918445502071_6363543061808545792_n

El muro de contención con su banco corrido

Vieron una gruta, levantada a base de bloques de piedra tosca, traídos expresamente desde Cataluña, con un estrecho arco de entrada, una bóveda de rocas angulosas y un banco corrido para un romántico y fresco descanso en los meses veraniegos, que les recordó la Casa del Labrador del Capricho capitalino; más allá, admiraron una escalera-puente, sostenida sobre un solo arco, hecha de azulejos cerámicos blancos y de ladrillo visto, que les trajo a la mente el esbelto y elegante puente en hierro forjado, que salvaba el lago del jardín madrileño, y, a continuación, casi enfrente del patio trasero de la construcción, un muro de contención, levantado con los mismos materiales, dotado él también de un banco corrido que se reflejaba en los cristales del invernadero.

IMG_9979

Un famoso arquitecto en estática contemplación

Pero, por culpa de las prisas, ninguno de los cuatro reparó, a unos pocos metros de distancia, en la presencia de un hombre sentado que en silencio y sin pestañear, casi petrificado, admiraba complacido, como si fuera uno de sus hijos, ese edificio tan bonito… Enfrascados como estaban en alcanzar su nueva meta, sólo después se dieron cuenta de que habían pasado de largo ante la figura de un famoso arquitecto, autor de casi noventa proyectos y diseñador de muebles y azulejos.

Así que, velozmente, casi jadeando, subieron hasta la parte más alta del jardín, en una zona marcada en el folleto que les habían dado en la entrada como de especial interés fotográfico. Desde esa posición privilegiada, la familia se dio, por fin, una tregua y contempló de arriba a abajo, y de abajo a arriba, ese espléndido edificio que, sobresaliendo del azul de un cielo infinito, les obsequiaba, presumido pero generoso, con su mejor perfil: el de una colorida torre resplandeciente que se besaba delicadamente con los rayos de un sol ya menguante.

51547957_2609307335763181_6059977315947905024_n

El mágico beso entre la torre resplandeciente y el sol ya menguante

La magia de ese instante se grabó para siempre en sus mentes y, de una vez por todas, su marido y sus hijos comprendieron el motivo de ese extraño y caprichoso amor “aliapiedesco”, inútilmente reprimido durante años.

A estas alturas, ninguno de los cuatro tenía ganas de despedirse de “él”, aunque fuera con un prometedor arrivederci, se resistían a alejarse de ese Capricho de Gaudí que, a partir de este momento, iba a compartir protagonismo en su corazón con el Capricho de Madrid: la seductora y reveladora estampa de la oficialmente llamada Villa Quijano les acompañaría en adelante para siempre.

TIENDA DE REGALOS

La tienda de regalos y librería

La hora del cierre, sin embargo, apremiaba, y, a pesar de la incipiente nostalgia de una futura distancia, se dirigieron hacia la última pero alentadora etapa no programada: la tienda de regalos y librería.

Aliapiedi, siguiendo las indicaciones del guía, se acercó discretamente a la responsable de la caja y, sin mucha convicción, temiendo que ésta le reprochara su desfachatez, le preguntó si “alguien” había dejado “algo” para ella y su familia…

Una mirada apasionada y una sonrisa afectuosa, acompañada por una bolsa muy “caprichosa” fue lo que recibió como respuesta. Abrumada, acertó a darle las gracias a la empleada y cuando se dio media vuelta empezó a rebuscar en el interior de esa especie de caja de sorpresas, bajo las miradas fisgonas de su marido y de los más pequeños de la casa.

Pequeña-historia-del-Capricho-de-Gaudi1

Un pequeño pero gran cuento ilustrado

En su interior encontró una “Pequeña Historia del Capricho de Gaudí”, un pequeño pero gran cuento ilustrado, basado en hechos y personajes fantasiosos y reales, ambientado entre familias del pasado o de un presente literario no tan imaginario, una atractiva y rica guía visual, con contenido digital, llena de fotografías en las que “él” posaba, cual modelo experimentado, ostentando cada uno de los rincones de su “cuerpo” y les relataba detalladamente de su larga vida desde el momento en que fue concebido hasta su actual y magnífico estado de bienestar, dando cuenta de los inevitables cambios y lifting estructurales sufridos.

48372468_2511918975502018_175295619852664832_n

Un «Verano de Capricho»

Feliz por ese tesoro inesperado, Aliapiedi se alejó con paso firme, erguida sobre su espalda y con la cabeza bien alta de ese mágico lugar de la mano de su marido y de sus hijos, dejando atrás, ya sin remordimientos ni arrepentimientos, el Capricho de sus sueños, de unos sueños por fin realizados, y un “Verano de Capricho” que, anunciado en un sugerente cartel que aludía a las múltiples actividades organizadas en ese magnífico recinto, ponía también el colofón final a la increíble aventura vivida.

Pero aún le esperaba a ella una última sorpresa caprichosa, la mejor de todas…

Esa misma noche, en efecto, bajo las estrellas y acompañada por la natural banda sonora del mar, tratando de saborear esa autobiografía tan peculiar, Aliapiedi abrió la primera página de esa especie de álbum de recuerdos y se encontró con una nota anónima escrita a mano en la cual antes no había reparado, o puede que ni siquiera hubiera existido. Abrumada y sorprendida, leyó esas últimas, y a la vez primeras, palabras, sugeridas por “alguien” que, a su manera, la quería, inspiradas por “alguien” que, a su manera, de ella, y de los suyos, se despedía:

El Capricho tiene su historia.

No hace mucho, se decía que era la casa de muñecas de la hija del marqués de Comillas. Para muchos aún sigue siendo la historia de esta casa pero… ¿Para ti?

Después de conocer su verdadera historia… ¿Qué historia, de las mil que tuvo este edificio, se te ocurre que pudo haber en El Capricho?

Deja volar tu imaginación.

Te sorprenderás…

PORTADA EL CAPRICHO DE GAUDI

Una misteriosa nota final…

Y así fue como Aliapiedi, emocionada, desplegó las “alas a(i) piedi” de su fantasía y, libre y feliz, empezó a escribir una larga e intensa historia caprichosa, una historia de dolencias olvidadas, de pasiones renovadas, y, sobre todo, de sensaciones por fin compartidas…

Una nota final: Como en cada relato “aliapiedesco” la fantasía se mezcla con la realidad. Lo que sí fue real fue la amabilidad y generosidad de Verónica y Beatriz, responsables, respectivamente, de las visitas guiadas y de la comunicación en las redes sociales del Capricho de Gaudí. Lo que sí fue real, desafortunadamente, fue mi intensa contractura muscular y, a raíz de ello, toda la ayuda que, por e-mail, me proporcionaron las personas arriba mencionadas, antes, durante y después de las visitas guiadas, fieles al lema gaudiniano que “Para hacer las cosas bien, hace falta primero el amor, y segundo la técnica”. Y lo que también fue real, caprichosa e increíblemente real, fue el espontáneo y sincero agradecimiento hacia la apasionada y desconocida anfitriona de la visita guiada, sin el cual nunca me hubiera enterado de que en la librería “alguien” nos había dejado “algo”. A día de hoy, sigo fantaseando con que ese “alguien” fue mi amante caprichoso o, para ser más realistas, uno de sus representantes. Por todo ello, aunque no tenía pensado escribir en este blog madrileño una historia sobre el Capricho comillano, que rivaliza en mis afectos con el nuestro, tan amado, capitalino de la Alameda de Osuna, decidí dedicar al magnífico equipo caprichoso esta historia de un gran amor, por fin declarado, en la que, frente al dolor (físico) cobra protagonismo la fuerza arrolladora de la pasión, una pasión sólo comparable a la que destilan los empleados de esta institución en el cotidiano desarrollo de su trabajo.

¡Enhorabuena a todos vosotros y gracias de corazón!

 

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES, PARQUES Y JARDINES, VIAJES | Etiquetas: , , , , , | 4 comentarios

El Búnker de El Capricho: El horror de la historia, el recuerdo de la memoria [Segunda parte]

[… Sigue]

Agarrándose a la barandilla que escoltaba los casi sesenta empinados peldaños, Aliapiedi, que había permanecido deliberadamente a la cola del grupo de exploradores, se esforzaba en ocultar su progresivo malestar y en ignorar los sudores fríos que, en consonancia con la baja temperatura que reinaba allí dentro, recorrían su cada vez más rígido cuerpo. Nada ni nadie, sin embargo, le iba a impedir seguir adelante con esa visita: sólo tenía que apoyarse con discreción en las paredes, o en el hombro de sus hijos, si era menester, hasta adentrarse, pasando desapercibida, en esa primera galería abovedada.

DSCN4511

La hostil escalera de ladrillo

Sin embargo, antes de emprender su peculiar descenso por aquella hostil escalera de ladrillo en el que debía sortear sendos ángulos rectos, el primero a la derecha y, tras un descansillo, el segundo a la izquierda, fijó su mirada en el pequeño tropel de visitantes que, desfilando en fila india por ese tortuoso y, a la vez, geométrico recorrido, le recordó por un instante un videojuego de su infancia, “Snake”, lo que le arrancó una pícara sonrisa, a pesar de las hostiles circunstancias.

DSCN4517

El estratégico ángulo de noventa grados

Pero, una vez más, desafortunadamente, aquello no era un juego, ni una inofensiva e informática serpiente cuya cola aumentaba progresivamente a la vez que se deslizaba por la pantalla de una prehistórica consola, siguiendo un recorrido huérfano de curvas pero rico en líneas primitivas que se sucedían en diferentes direcciones a través de ángulos de noventa grados, aquello era la pura y cruda realidad de un itinerario estratégicamente concebido para que el efecto de una posible deflagración rebotara sobre esas paredes perdiendo así su potencia y energía.

DSCN4519

La escalera especular hacia la entrada gemela

Los niños, atentos a esos “trucos” de estrategia militar que caracterizaban la estructura de un refugio de menos de un siglo de existencia, recordaron la excursión familiar que cuatro años atrás les había llevado hasta el “Lejano Oeste castellano”, donde tuvieron la oportunidad de conocer los castillos medievales de Coca, Arévalo y Mota, en cuyas visitas guiadas también habían aprendido unos increíbles y bélicos secretos. Y así, con las debidas comparaciones espacio-temporales, llegaron a una acertada conclusión: en las guerras, de entonces y de ahora, siempre había, y así seguiría siendo, algún genial arquitecto trabajando en la sombra y privado de emplear sus brillantes recursos y cualidades en edificios de diferente estilo y finalidad por haber nacido en el lugar y en el momento equivocados…

Y después de las tácitas reflexiones, los visitantes llegaron al final de la escalera hasta detenerse en un nuevo descansillo, frente a una puerta cerrada con una reja que llevaba, a través de una escalera especular a la que acababan de recorrer, al acceso gemelo de aquel por el cual habían entrado; a su izquierda se encontraba una puerta-esclusa de hierro separaba esta zona del pasillo central del refugio.

DSCN4518

La puerta-esclusa hacia el pasillo central

Una vez cruzado ese acceso, la nuda verdad del edificio subterráneo iba a hacer acto de presencia con todas sus inquietantes y dramáticas consecuencias…

DSCN4520

Avanzando hacia la zona central…

Una extraña y adrenalínica mezcla de miedo cautivador y curioso estupor se apoderó de todos los visitantes mientras que, azarosos, uno tras otro, superaban ese límite imaginario, o puede que no tanto, entre la ficción y la realidad, entre los conocimientos teóricos y los aprendizajes prácticos, entre todo lo que hasta ese momento habían escuchado y lo que, a partir de ese momento, nunca iban a olvidar.

DSCN4521

La estancia con líquidas presencias

Sin embargo, antes de los ojos, fueron los oídos los que les hicieron sobresaltar: un leve y rítmico sonido, inquietante en su cadencia tan constante, incesante en su murmullo acuático alarmante, insistente con su eco de gotas muy pacientes…

Parecía como si en el ambiente estuviera propagándose sinuosamente una liquida presencia cual aterradora protagonista de una película de miedo pero, en realidad, no se trataba de un conseguido efecto especial de un imaginario set cinematográfico, aún no, sino del testimonio de la existencia, en la primera estancia de ese búnker, a la izquierda, de un pozo y de una bomba reguladora del nivel de los depósitos de agua subyacentes que, aprovechando un antiguo circuito que pasaba por encima de las bóvedas del edificio, podía servir para abastecer, en caso de necesidad, con el vital liquido, a los desafortunados inquilinos de esa estructura, a la vez que impedir una posible inundación de la misma.

DSCN4525

Los restos de los originarios aseos

Enmudecidos por la crudeza del escenario, obedeciendo sin ser conscientes de ello al invisible dictamen de un cartel, ya desaparecido, que un tiempo rezaba al principio del recorrido “No obstruyan la entrada. Bajen la escalera rápidamente y en silencio”, los visitantes desfilaron ante una segunda habitación, siempre a su izquierda, de mayores dimensiones que la anterior y distribuida en dos espacios. Se trataba de  los aseos y, aunque a primera vista conceder que aquella estancia estuviera destinada a tal fin les pareció un acto de generosa confianza, al reparar en los detalles señalados por el guía, pudieron finalmente convencerse, sin verlos de verdad, de que aquello que estábamos contemplando eran los restos de unos originarios inodoros, separados por una especie de mamparas o cabinas, y de una ducha destinada a cubrir las necesidades higiénicas de los allí refugiados, y no para su descontaminación como posibles gaseados, según las teorías de otros estudiosos.

DSCN4524

Entre bastidores, o entre compuertas, camino del escenario principal

Aunque esas espantosas palabras –“inundación”, “gases”,  “descontaminación”–, recurrentes en el relato del anfitrión, eran ya de por sí suficientes para componer un panorama espeluznante, se trataba sólo de la antesala, entre bastidores, del verdadero y dramático escenario principal, el que apareció en toda su álgida frialdad tras una segunda puerta de hierro estanca: el pasillo central.

Casi de inmediato, los cuerpos de todos los asistentes fueron sacudidos por unos violentos escalofríos provocados, no sólo por esa siniestra visión que oscurecía, y a la vez hacía palidecer, el recuerdo de la película “El resplandor”, sino también por las bajas temperaturas. Aliapiedi, en cuyo cuerpo comenzaba a consolidarse lo que ya tenía todos los visos de ser una contractura, estaba sobrecogida ante un escenario tan tristemente evocador; ese ambiente, tan frío y decadente, rescatado por aquellos que no querían olvidar y que seguía presentando adrede su aspecto original, era justo como se lo había imaginado: reluciente de una potencial oscuridad, brillante de una suciedad mermada pero no completamente eliminada, resplandeciente de unas huellas del pasado no del todo borradas.

DSCN4531

El «resplandeciente», y a la vez oscuro, pasillo central

Aquel lugar era verdaderamente impresionante; aquel lugar daba mucho que pensar…

DSCN4529

La enfermería (afortunadamente) inutilizada

A ese pasillo distribuidor, de unos treinta metros de largo y dos de ancho, asomaban diferentes estancias, distribuidas geométricamente y destinadas a diferentes funciones predeterminadas. A través de unas puertas imaginarias, sustitutas de las originarias, todas ellas desaparecidas y en su día hechas de madera, como atestiguaban los marcos, todavía en pie aunque víctimas del constante ataque de la humedad, los de Aliapiedienfamilia caminaron despacio, respetuosamente, como si estuvieran pisando un lugar sagrado, ante una enfermería (afortunadamente) en eterna espera de médicos apresurados, enfermeros agitados y heridos descontaminados, ante puestos de mando, donde nunca nadie mandó, y de descanso, donde nunca nadie descansó.

DSCN4530

Una de las diferentes estancias

Y una vez más el silencio, un silencio respetuoso, se impuso entre todos.

25626019_2030027517024502_1645045107209634525_o

Una de las chimeneas exteriores

Esas siete salas, cuatro a la derecha y tres a la izquierda, desnudas y desoladoras, concebidas para sobrevivir a las barbaries humanas, hablaban por sí solas: esas bandas laterales de color rosa, o de un rojo desgastado, que recorrían horizontalmente las paredes alicatadas con azulejos blancos, casi partiéndolas por la mitad, no tenían, o no parecían tener, una función decorativa, sino más bien orientadora: la de dirigir, en caso de apagón, el errático camino de los altos mandos allí refugiados, cuales líneas guías parecidas a aquellas luminosas de emergencia del suelo de los aviones; ese mismo pavimento de solera de hormigón formado por baldosas con pintorescos y geométricos motivos, tales como rombos, triángulos y cuadrados en función de las estancias, incluido el pasillo distribuidor, donde se alternaba el amarillento blanco roto por el tiempo y el rojo apagado por la historia, no era el fruto de una artística inspiración sino de una estudiada función: la de enderezar los pasos perdidos de los desafortunados y temporáneos, o, peor aún, permanentes, inquilinos del inquietante hogar subterráneo; esos extraños agujeros, casi a ras del suelo, que en su día estarían cubiertos por unas rejillas, no servían, como podían pensar los más pequeños, para un inocente y divertido juego al escondite, sino más bien para el más serio y malicioso juego de conductos horizontales y verticales que, desembocando al exterior a través de dos altas chimeneas de ladrillo visto, componían el elaborado puzzle del sistema de ventilación, y a la vez de protección, gracias a esos cambios de orientación, contra la posible letal propagación de gases tóxicos.

Terribles escenas de pánico, entre humo, alarmas y deflagraciones, empezaron a recorrer la fantasiosa mente de Aliapiedi mientras que el anfitrión, con sus inquietantes explicaciones, no hacía sino empeorar las catastróficas visiones, tras revelar cómo allí abajo todo estaba milimétricamente estudiado para que ese refugio tan avanzado no se convirtiera, en el peor de los peores casos, en una terrible ratonera.

DSCN4532

La salida…

25587220_2030031497024104_5981173852901094307_o

… hacia la calle Rambla

Y así, en uno de los dos pasillos paralelos que comunicaban por detrás todas esas habitaciones, los visitantes pudieron también divisar, al final de la segunda estancia a la derecha, los restos de un acceso, ahora cerrado con barrotes y candado, que, a través de una escalera que se perdía en la oscuridad, permitía, en caso de necesidad, alejarse rápidamente de los caprichos del pacífico jardín y del bélico destino, desembocando, a través de otra puerta hermética, la tercera del conjunto, en la hermosa calle Rambla.

27164822_2069068723120381_3506991119078626029_o

La salida posterior, cerca de la piscina

Los asistentes, sin embargo, se percataron de que faltaba en el recuento una última puerta, la que daba a la parte posterior del conjunto, cerca de la piscina del jardín y a un nivel próximo al de la superficie del terreno, sin embargo el guía les aclaró que debían esperar al final de la visita para contemplarla desde el exterior.

Pero antes les faltaba ver una última sala de ese túnel (ahora) iluminado con fluorescentes blancos, al final del cual, por absurdo, no se veía la luz sino, una vez más, ¡la oscuridad!

DSCN4539

La oscuridad al final del túnel

¿Qué era ese lugar que parecía surgir de las tinieblas y que estaba precedido por una puerta caída, levantada y fijada en la pared?

¡Se trataba de la cocina!

Los asistentes, más desorientados que antes, se pararon repentinamente, asaltados por las dudas mientras que Aliapiedi, cansada y dolorida, desataba su propia batalla contra un peligroso e insidioso vórtice de preguntas sin respuestas: ¿De verdad que era posible que esa lúgubre estancia pudiera convertirse en un lugar de placer gastronómico? ¿Cómo podía nadie tener apetito en esas circunstancias mientras sobre sus cabezas caían bombas o granadas? ¿Quién iba a “tener estómago”, nunca mejor dicho, para reunirse alrededor de una mesa, como si nada, si unos pocos metros más arriba, los “no elegidos” se enfrentaban al infierno de la guerra?

25532227_2030027857024468_6123545276654144786_o

Más chimeneas de ventilación

Aunque no quedaba rastro alguno de lo que un tiempo fue una cocina,  pudieron observar los restos de un originario cuarto de maquinaria, dotado de un generador de electricidad de gasoil y de unos depósitos de combustible para prevenir la eventualidad de un corte de corriente, y una bomba impulsora de aire para expulsar hacia fuera los escasos agentes tóxicos que pudieran superar la ya de por sí eficaz estructura del articulado sistema de ventilación.

Pero la historia, o mejor dicho, las historias de ese búnker tan ingenioso no acababan allí.

Todavía quedaba una más por contar, que hizo sobresaltar a todo el mundo: la del terror que allí abajo se había recreado.

DSCN4536

La estancia del terror y de un «gran amor»…

En efecto, esa estancia en forma de L, ahora ocupada por un solitario banco de obra adosado a una de sus negras paredes, así pintadas adrede, había sido  elegida por distintos cineastas para rodar escenas de la segunda Guerra Mundial e, incluso, para reproducir la demora sepulcral del vampiro más famoso del mundo. Los más pequeños, animados por ese relato, intentaron empujar aún más su mirada entre los barrotes de esa sala, mientras que Aliapiedi reflexionaba sobre la ironía de la realidad y de la ficción, sobre cómo lo que podía haber sido la última morada de seres vivos, víctimas de un cruel y real destino, se había convertido para la ocasión en el hogar de seres muertos o revividos protagonistas con motivo del rodaje de la película “El gran amor del Conde Drácula”.

DSCN4538

La paciente estalactita

Resentida, física y mentalmente, dando la espalda a la puerta metálica estanca de ese cuarto oscuro en el que, por efecto de la constancia de la cal del agua y de la paciencia de un tiempo transcurrido sin prisa pero sin pausa, se estaban materializando una estalactita y una estalagmita, se encaminó, casi arrastrándose por el suelo, hasta la parte final del búnker, hacia una galería que, detrás de un nuevo ángulo de noventa grados, se abría a la izquierda de la galería principal.

Allí, entre dos puertas de hierro, a la derecha, el guía les mostró una última habitación, cuadrada, dotada también de una chimenea vertical de ventilación que conectaba con el exterior, aunque más baja que las anteriores y enfoscada, posiblemente utilizada para el cuerpo de guardia.

DSCN4541

Una posible armería

Y allí, en ese último, y corto, pasillo donde también se abría un pequeño hueco en la pared de enfrente, puede que utilizado como armería, el anfitrión dio finalmente por terminada una visita que, por las preguntas, las observaciones y, sobre todo, las emociones de todos los asistentes, había durado más de lo debido.

A todo el mundo le tocaba volver allá de donde había venido, pero Aliapiedi, a pesar de su malestar, se sintió incapaz de abandonar ese refugio tantas veces deseado sin despedirse de él como era debido. Y así, de puntillas, desde esa última compuerta entreabierta, colofón final de ese estratégico, y a la vez dramático, túnel subterráneo, dando rienda suelta a su fantasía, lanzó su mirada tras ella, tras su rígida estructura, tras la posible amargura encerrada en el final de ese túnel casi infernal.

Y por fin vio la luz.

DSCN4540

¡La luz al final del túnel!

La luz que se colaba a través de una escalera empinada, invadiendo y atosigando con su maravillosa energía todas las estancias de un refugio que nunca tenía que haberse construido; la luz de un ambiente exterior, atacado y golpeado por los rayos de un nuevo sol donde desfilaban orgullosos “caprichos” de alto mando, bajo la complacida mirada de plantas y flores condecoradas, ataviadas con pintorescos y neutrales uniformes multicolores; la luz de centenares de vidas humanas que con la alegría y despreocupación propias del fin de semana bombardeaban el edificio escondido al nivel inferior, derrotando pacíficamente al fantasma de un trienio de auténtico terror; la luz de un recuperado búnker del pasado, inutilizado y abandonado por los caprichos de la Historia, convertido al fin en el luminoso símbolo de una memoria, ya no tan “caprichosa”.

Una nota final: Después de esta intensa, y sufrida, aventura en familia, Aliapiedi, gracias a un par de días de reposo (casi) absoluto, se recuperó de la inesperada contractura. Cuentan por allí que en este 2018 recién estrenado volverá a caminar “a piedi”, y a volar con la fantasía de sus “alia(i)piedi”, en un nuevo y (casi) super-secreto proyecto madrileño. ¿Cuál será? Id a www.infobarajas.com y descubriréis toda, o casi toda, la verdad sobre la protagonista de este blog en: “La mirada de Aliapiedi: Una milanesa en Madrid”.

Buona lettura a tutti!

Categorías: EDIFICIOS, PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , , | 3 comentarios

El Búnker de El Capricho: El horror de la historia, el recuerdo de la memoria [Primera parte]

Llevaba un largo quinquenio esperando que el (ahora) tan famoso búnker de su amado jardín madrileño, El Capricho, volviera a abrir sus puertas al público; llevaba un año entero tratando de apuntarse a una de las visitas guiadas gratuitas que se organizaban en su interior los fines de semana; llevaba unos cuantos días contando las horas para esa ansiada cita con la historia…

Era un domingo de mayo y, debido a la emoción, Aliapiedi se había despertado antes de lo habitual. Afortunadamente, también el resto de los integrantes de la familia ese día se habían liberado temprano de los cómodos brazos de Morfeo, preparados para una nueva aventura.

Sin embargo, en el breve recorrido a piedi que separaba a los cuatro de su meta, la madre empezó a notar unas leves, pero progresivas, molestias, físicas y psicológicas; inusualmente restó importancia a las primeras centrando su atención, y su preocupación, en las segundas dado que en ese momento eran las que podían traer peores consecuencias.

25734500_2030027217024532_7047976579145088346_o

Uno de los accesos del Polvorín, oculto entre la vegetación…

25532291_2030027147024539_6393593953362122101_o

… y su chimenea de ventilación

Dejó entonces de mirar complacida la cara de sus hijos, tan impacientes como ella por el inminente encuentro “bunkeriano”, al rememorar su tierna infancia cuando jugaban a buscar entre la rebosante vegetación del jardín los accesos, más o menos secretos, y las chimeneas de ventilación de esta construcción subterránea y de las otras dos existentes en el mismo recinto, el Polvorín y la Galería de Escape, y empezó a dudar de todo: de sí misma, de los demás y ¡del equilibrio universal!

Mientras se esmeraba en disimular, con escaso éxito, el sudor frío, y a la vez cálido, que emanaba de los poros de su piel, a hurtadillas, con una soltura y habilidad digna de un elefante en una tienda de cristal, buscaba y rebuscaba con discreción en su móvil un correo electrónico de importancia casi vital, y transcurridos unos eternos segundos de pánico, por fin encontró la anulación de una primera reserva que,  imperdonablemente, para su marido, coincidía con un crucial partido del Real Madrid, y la confirmación de una sucesiva, para aquel día y con toda la familia: ya podía respirar hondo, secarse las gotas de sudor y empezar a disfrutar de ese prometedor día primaveral.

Llegaron así al jardín de su duquesa favorita, la de Osuna, admirable mecenas y responsable de haber concebido y querido con todas sus fuerzas esa joya arquitectónica y vegetal, y, superados los tornos de entrada, los cuatro se dirigieron hacia la originaria Plaza de Toros, justo delante de la noble reja de acceso al magnífico recinto del palacio ducal.

25626179_2030134733680447_5404161693680432791_o

Columna de los Enfrentados

25532048_2030134617013792_5628396130401506565_o

La Exedra

En el coso ya les esperaba uno de los preparados y apasionados profesionales de Inversa que, lista en mano, verificaba la identidad de  los allí congregados y, cuando pronunció los nombres de los componentes de Aliapiedienfamilia, ella sonrió orgullosa. 

25587782_2030080320352555_4262879262583523402_o

Estanque del Parterre

Tras el meticuloso control, previa presentación de sus documentos de identidad, los cuatro consiguieron por fin sus identificaciones como visitantes y, en compañía de otros dieciséis participantes, se encaminaron, en perfecta formación (casi) militar, hacia el paseo principal de El Capricho, siguiendo a su provisional comandante en jefe.

25531983_2030140860346501_1177610847952372305_o

El Laberinto

A ella, sin embargo, le costaba no poco esfuerzo mantener el ritmo de los demás, y no sólo por culpa de sus molestias físicas, que iban a más, sino sobre todo por las “caprichosas” distracciones de siempre: ¿Cómo no pararse a admirar cada mínimo detalle de ese jardín paisajista que rebosaba por todos sus rincones belleza y armonía?

No podía, tampoco lo pretendía, desfilar impasible bajo la autoritaria mirada de las Columnas de los Enfrentados o de la imperial Exedra o del geométrico y circular Laberinto o del cuidado Parterre con sus pintorescos estanques o de la chispeante Fuente de las Ranas

Y así, como de costumbre, se perdió por el jardín de la mano de su fiel compañera, la fantasía.

25531862_2030080253685895_1348702708403300146_o

La Fuente de las Ranas

Fueron entonces sus familiares los que, discretamente, alejándose de los demás componentes de la expedición, fueron a rescatarla de su onírica dimensión, reorientando sus pasos y, sobre todo, sus pensamientos hacia la meta establecida.

De vuelta a la realidad, Aliapiedi se encontró así cara a cara con él, su secular amigo/enemigo íntimo, el protagonista de sus sueños y de sus pesadillas: el popular Búnker del General Miaja o, más correctamente el Refugio del General Miaja, por tratarse de una estructura concebida con esa finalidad.

25587186_2030080147019239_2094539211087868497_o

El Bunker del General Miaja en todo su escalofriante esplendor militar

Allí estaba él, con todo su escalofriante esplendor militar y su inquietante valor estratégico, invitándoles a cruzar una de sus cuatro entradas, la que estaba al lado del palacio ducal, en un talud que aprovechaba  la elevación del terreno, que estaba abierta de par en par para esa ocasión.

Ella no podía creer lo que estaba viendo: ese ingreso no era un simple acceso a una histórica construcción, sino que simbolizaba la efectiva materialización de un largo e intenso plan de apertura al público, promovido y apoyado por una plataforma creada ad hoc y por diferentes asociaciones e instituciones socio-político-culturales del barrio, un proyecto que parecía no tener fin y que, sin embargo, se había hecho realidad…

20170604_103908

Un simbólico ingreso, por fin abierto…

A pesar de sus dolencias físicas, ella tuvo que contenerse para no lanzarse de inmediato y a toda velocidad dentro del refugio así que, luchando contra sus deseos, esperó paciente, haciendo un ímprobo esfuerzo por frenar sus instintos durante unos diez minutos más, casi quince, que fue lo que duró la necesaria explicación introductoria de otro capitán general, es decir un nuevo guía de Inversa, encargado de conducir al reducido tropel de visitantes hasta las entrañas del atípico edificio.

Antes de emprender la bajada, el anfitrión les recordó las precauciones a tomar durante el recorrido, pero todas esas advertencias, que también rezaban en un impoluto cartel que colgaba del muro exterior del refugio, lejos de espantar a los experimentados exploradores, despertó en ellos, sobre todo entre los más pequeños y los seres “aliapiedescos”, un deseo aún más intenso de emprender cuanto antes ese itinerario; de hecho, aparentemente, con una silente excepción, todo el mundo parecía encontrarse en perfectas condiciones para afrontar la inminente aventura: nadie llevaba tacones, nadie –que se supiera– padecía insuficiencia respiratoria, nadie –parecía– tenía alergia a las arañas. Pero la arácnida referencia perturbó la feliz existencia de la más pequeña de Aliapiedienfamilia que, nada más oír esa palabra empezó a temblar: no era alérgica pero profesaba casi un respeto reverencial, más bien pánico, hacia dicha especie y, en general a todo ser vivo no humano existente sobre la faz de la tierra, especialmente los más diminutos: “¿Arañas?” –se preguntaba desconcertada– “¿Esas espantosas criaturas que trepaban por las paredes?” “¿Esos monstruos de ocho patas que, según las leyendas italianas que le contaba, o se inventaba, su madre, traían buena suerte a quien las encontraba?”.

A la pequeña el plan familiar ya no le parecía tan alentador pero, a pesar de sus reparos, ya no estaba a tiempo de arrepentirse. La narración de la historia del búnker había comenzado, arrastrando a todos los asistentes a la triste época de la Guerra Civil, en concreto a aquel agosto de 1937, cuando con las tropas nacionales a las puertas de la capital, el General Miaja había decidido alejarse del frente y trasladar el puesto de mando del Ejército de Centro desde los sótanos del edificio sede del Ministerio de Hacienda, ubicado al principio de la calle Alcalá, cuyo entorno ya había sido bombardeado por la aviación enemiga, hasta la finca de la Alameda de Osuna, que por aquel entonces había sido abandonada por sus últimos propietarios, los Baüer, y que se encontraba estratégicamente situada en el originario camino entre Madrid y la ciudad cervantina, cerca de los aeródromos de Barajas, Alcalá y Algete, cómodas vías de evacuación en caso de asalto. Era tal el temor de Miaja a una agresión aérea, que mandó construir en esta zona densamente arbolada, ideal para el camuflaje, un refugio subterráneo que, junto con el palacio de siempre y otras instalaciones, nuevas o reutilizadas, como la ya nombrada Galería de Escape o el Polvorín, acabaron por integrar la llamada “Posición Jaca”, el nombre en código que recibió este nuevo cuartel general secreto de los republicanos, que no aparecía nombrado en ningún documento del periodo de la República, como si de un fantasma se tratara, y que durante un breve espacio de tiempo convivió con el anterior, el ubicado en la calle de Alcalá y conocido como “Posición Japón”.

25626206_2030080050352582_8186406643883896699_o

El Palacio, vigilando perplejo al cercano búnker

A las puertas de ese refugio con el Palacio a sus espaldas, ajenos al drama de una contienda tan sangrienta como fraternal, los más pequeños, al oír esos evocadores nombres en código, fantaseaban con la imagen de una guarida (casi) inexpugnable de un villano de una película de James Bond; sin embargo, a medida que el experto anfitrión avanzaba en el relato de los hechos, la imagen del exuberante recinto donde se encontraban, repleto de plantas y flores de todo color y tipo, fue paulatinamente transformándose en la mente de todos los asistentes en un bélico escenario en blanco y negro, pisoteado por militares con pesadas armas letales, por caballos entrenados para enfrentarse en contiendas de seres superiores, supuestamente racionales, o por tanques sin alma preparados para lanzar al aire mensajes de ruina y de muerte.

En esa tesitura, los pequeños cayeron en la cuenta de que las guerras, las luchas y los combates, tantas veces simulados en sus inocentes juegos de infancia, no eran en realidad tan divertidos, y menos aún cuando se enteraron de que aquella construcción de aspecto exterior tan pintoresco, con la hiedra escenográfica y románticamente trepando por sus rojas paredes de ladrillo, podía encerrar, casi engullir, en su interior hasta doscientas personas que, en caso de ataque aéreo o, peor aún, químico, podían sobrevivir durante quince días en ese forzado hogar colectivo, posible tumba, después, de seres vivos…

Afortunadamente, como se apresuró a aclarar el guía, ese búnker tan atípico, construido para “alojar” las más altas autoridades militares y, por ende, caracterizado por una arquitectura bien diferente de otros esparcidos por Europa, de aspecto gris y frío, jamás cobró protagonismo durante la pelea trienal entre hijos y hermanos de un mismo país.

25587225_2030030510357536_5230370965700825810_o

La puerta gemela de acceso al búnker

Finalizada la inquietante introducción, los niños respiraron aliviados, dispuestos a emprender su peculiar aventura ¡dieciséis metros bajo tierra!, que bien podía ser de “20.000 leguas de viaje submarino” por cuanto ese refugio antiaéreo había sido concebido, precisamente, como una especie de sumergible terrestre, gracias al asesoramiento de especialistas de la Marina. Sólo bastaba con fijar la mirada en esa primera puerta metálica, flanqueada por una gemela a unos pocos metros de distancia, para darse cuenta de sus características navales: el ojo de buey de cristal reforzado, la junta de goma para su clausura hermética, el cierre a presión con cerrojo giratorio.

Por fin había llegado el momento de cruzar ese acceso para entrar en un mundo fuera de contexto…

Planta búnker 1

La planta del monstruoso búnker

[Continuará…]

Categorías: EDIFICIOS, PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , , | 1 comentario

Pedraza y Sepúlveda: Regreso al pasado (Segunda parte)

La reliquia del pasado: ¡Una cabina telefónica!

¡La reliquia del pasado!

[… Sigue] Un pintoresco letrero de madera, ubicado encima de la puerta de acceso, hubiera podido dar una pista a los más pequeños sobre el extraño contenido del insólito contenedor, pero ellos, cegados por la curiosidad, no repararon en su presencia. Así que, rememorando una de nuestras primeras visitas en familia, la del Edificio Telefónica, les fuimos explicando que aquella extraña construcción era una cabina telefónica, en cuyo interior se encontraba un aparatoso teléfono fijo que funcionaba insertando unas monedas llamadas “pesetas”, y descolgando el correspondiente auricular. Sigue leyendo

Categorías: EXCURSIONES | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , | 8 comentarios

Pedraza y Sepúlveda: Regreso al pasado (Primera parte)

Habían pasado ya quince años desde la primera vez que mi entonces novio, y ahora marido, me había llevado a estos dos pueblos de la provincia de Segovia en compañía de mis padres; quince años después éramos nosotros, ya en calidad de progenitores, los que íbamos a llevar a nuestros hijos a aquellos mismos lugares. Sigue leyendo

Categorías: EXCURSIONES | Etiquetas: , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Banco de España: Un plan… ¡de acero!

No soy economista y no entiendo nada de economía. Sin embargo, a pesar de mis resistencias personales hacia ese universo para mi paralelo, incomprensible y misterioso en el cual incluyo también el de la bolsa y de cualquier otro sector financiero, los bancos, sus historias, sus riquezas, y, sobre todo, sus miserias, siempre han estado presentes en mi vida literaria.

Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS | Etiquetas: , | 16 comentarios

E.T.S.I. de Minas: En el cole de los mayores

A los niños les encanta ser mayores: hablar como los mayores, mandar como los mayores y, también, trabajar como los mayores. Cuando crezcan les ocurrirá justo el contrario, es decir, querrán volver a su despreocupada infancia; bien lo sabemos sus padres que, sonriéndoles con dulzura, les dejamos fantasear libremente con sus ilusiones adultas. Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , , , , , , , , , | 5 comentarios

Mota, Arévalo y Coca: Una aventura medieval… ¿en el Lejano Oeste? (Segunda parte)

[… Sigue] Íbamos para atrás, en muchos sentidos. No sólo en términos geográficos, haciendo el recorrido inverso al de la mañana, sino también en términos temporales, dejando a nuestra espalda la villa que había sido testigo de la muerte de la reina Isabel, Medina del Campo, y enfrentándonos a la que lo había sido de su niñez: Arévalo. Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, EXCURSIONES | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | 10 comentarios

Mota, Arévalo y Coca: Una aventura medieval… ¿en el Lejano Oeste? (Primera parte)

Érase una vez un castillo, o mejor, unos castillos, unas damas y unos caballeros…

¿Qué mejor manera para empezar el cuento que íbamos a vivir? Ya teníamos todos los ingredientes necesarios para que una tranquila excursión fuera de Madrid se convirtiera en una apasionante aventura medieval.

Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, EXCURSIONES | Etiquetas: , , , , , | 31 comentarios

Andén 0 – Nave de Motores: En el País de los Gigantes…

En el post dedicado a la fantasmagórica Estación de Chamberí, os conté que al finalizar el recorrido subterráneo los empleados del lugar nos recomendaron vivamente acercarnos al segundo espacio incluido en el proyecto “Anden Cero”, la Nave de Motores.

Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , , , | 9 comentarios

Andén 0 – Estación de Chamberí: ¿La estación fantasma o los fantasmas de la estación?

Son muchos los tesoros escondidos de Madrid y entre ellos sin duda se encuentra la antigua Estación de Chamberí que, oculta a los ojos de la mayoría, nada tiene que envidiar, tras su restauración, a las mucho más famosas paradas del metro de otras ciudades. Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , , , , , , , | 13 comentarios

Espacio Fundación Telefónica: Un set de cine

A las familias que, como la mía, están obligadas por motivos de trabajo a pasar parte del verano en la capital, siempre nos asalta la misma pregunta al volver a casa después de una intensa jornada intensiva. ¿Y esta tarde qué hacemos? ¿A dónde vamos?

Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , , , , , | 11 comentarios

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: