EDIFICIOS

La «Montaña de los Gatos»… ¡sin montaña y sin gatos!

20231205_1200395698151403097142351La recién inaugurada Montaña de los Gatos -que, en realidad, se parece más a un cerro de unos pocos metros de altura- fue mandada construir por el rey Fernando VII en el 1800, y se encuentra en el conocido parque madrileño de El Retiro, a la altura de la calle O’Donell esquina con la avenida Menéndez Pelayo. Esta edificación singular, que se adscribe al género arquitectónico de los “caprichos”, debe su nombre a las colonias de felinos que la poblaban en el pasado, y después de haber estado cerrada durante dos décadas ha vuelto a abrir sus puertas al público para que los paseantes puedan disfrutar no sólo de las exposiciones escondidas en su sugestivo espacio abovedado interior, de forma circular, como la de “A Belén, venid”, de la pasada Navidad -la puedes ver aquí– sino también del panorama que se disfruta desde su “cima”, entre bucólicos senderos ajardinados, hermosos estanques y cascadas artificiales.

En efecto, desde “las alturas” se puede gozar de unas vistas privilegiadas del parque más famoso de la capital, declarado Patrimonio de la Humanidad junto al Paseo del Prado, y, en especial, de la hermosa Casita del Pescador y de los evocadores restos románicos, y románticos, de la Ermita de San Pelayo y San Isidro de los cuales te hablaré en un futuro post.

P.S. Si quieres ver un video «aliapiediesco» sobre esta pseudo-montaña sin gatos, pincha aquí

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES, PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

I. P. C. E. (Instituto del Patrimonio Cultural de España): el O.V.N.I. (Objeto Volador No Identificado) y sus E.T. (ExtraTerrestres)

Hay lugares en la capital donde trabajan, discreta y silenciosamente, auténticos profesionales, para que, a la luz del sol, o, mejor dicho, a la luz de iglesias, museos o salas de exposiciones, reluzca el fruto de su paciente entrega y dedicación en la sombra. Me refiero, en este caso, a aquellas personas que, casi escondidas, en sordina, realizan sus tareas en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Mi interés en realizar una visita guiada (gratuita) en este curioso edificio capitalino no estaba, en realidad, motivada por las ganas de descubrir la labor de estos excelsos especialistas, sino, más bien, por el afán de conocer, por fuera y por dentro, su arquitectura –una de mis carreras frustradas, junto con las de Historia o Literatura, en beneficio del Derecho–. Cada vez que recorría la A6, de vuelta de la oficina, camino de Madrid, siempre me llamaba la atención esa extraña figura circular de aire nórdico que, parecida a una tarta Saint-Honoré –aunque popularmente, por su forma peculiar, se la apoda “Corona de espinas”– con sus cándidos pináculos puntiagudos, desafiaba el verde y armonioso panorama de la Casa de Campo y, a su lado, el del cercano Palacio de la Presidencia de Gobierno, de estilo herreriano y tonos anaranjados.

Ese gris edificio, de líneas austeras y graves, se asemejaba en mi fantasía a un inmenso O.V.N.I. averiado, obligado a un aterrizaje forzoso, caído allí por azar. No era precisamente bello de ver, pero, lejos de provocar mi indiferencia, suscitaba mi interés. No tenía ni idea de lo que era y, menos aún, de lo que encerraba: podía ser un estadio, un centro de congresos, un pabellón de feria… pero nunca hubiera adivinado de que se trataba de este peculiar instituto dedicado a la investigación, conservación, restauración y documentación del patrimonio nacional.

Hoy me acabo de enterar.

Después de haber deambulado por la alegre y animada ciudad universitaria en busca de su acceso (casi) secreto, arriesgando mi incolumidad física al bordear repetidamente los muros exteriores de la Moncloa, por fin alcancé la cancela de entrada, en la calle Pintor el Greco 4. Enseñé mi carnet de identidad al amable vigilante y, después de que comprobara que no era una asesina en serie ni una peligrosa narcotraficante en busca y captura por la C.I.A., me indicó el camino a seguir para acceder a ese templo misterioso.

Aquella mole imperial imponía bastante respeto y, viéndola tan de cerca, me convencía aún más de su afinidad con un platillo volante. Tras haber subido una larga escalinata donde, casi al final, parecía esperarme con aire un poco chulesco un bronceo estudiante, o puede que un hombre maduro con aire y vestimenta juvenil, cuya única y estatuaria función era la de demostrar visualmente la proporción entre un ser humano y ese abrumador extraterrestre llamado I.P.C.E. (y no E.T.), una vez dentro me quedé literalmente asombrada por la increíble arquitectura, y decoración, del lugar.

20230316_121423

Un enorme lucernario dejaba pasar la luz natural por un óculo central que, a su vez, a través de una cúpula transparente que se reflejaba virtualmente en él, iluminaba un impresionante tesoro escondido, hecho de millares de libros, revistas y volúmenes que componían la inmensa biblioteca del Instituto, la más grande de España en este especifico ámbito “patrimonial”. Ese vestíbulo principal, ubicado en la primera planta y dominado por esa céntrica estructura de cristal, que representaba simbólicamente su corazón pulsante, era verdaderamente sensacional y una vez más tuve la sensación de encontrarme en una película de ciencia ficción, en un mundo paralelo como el de “Blade Runner”, envuelto, sin embargo, por la luz y no por la oscuridad, en una astronave que nada tenía que envidiar a la de la escena final de “Passengers”, decorada como estaba con escenográficas plantas verticales, que con sus dinámicos tonos verdes intentaban rebajar la seriedad de las formas geométricas de la estructura que las sustentaba.

La guía ya estaba esperando a los visitantes de ese día –puede que ella fuera una “V(isitante)” disfrazada– y después de habernos indicado donde estaban las taquillas para dejar los bolsoshay que tener un euro físico, y no virtual, para cerrarlas– nos llevó a la segunda planta donde, en un rincón, se exhibía una maqueta del anteproyecto de ese colosal y original edificio, presentado por Rafael Moneo y Fernando Higueras, ganador en 1961 del Premio Nacional de Arquitectura de España. Sin embargo, ese primer modelo del originario “Centro de Restauraciones Artísticas” era bastante diferente del que se fraguó sucesivamente de la mano de Fernando Higueras y Antonio Miró –coautores, también, entre otros, del llamativo Ayuntamiento de Ciudad Real o del Edificio Princesa capitalino, en la Glorieta de San Bernardo– ya que, a pesar de mantener la estructura circular, había sido dotado, por ejemplo, en 1985, de la mencionada biblioteca y de la gran claraboya acristalada.

A su lado, en una pared, descansaba también un grabado del celebre pintor Antonio López sobre la fase final del edificio, que, terminado en 1991 después de un parón de doce años, entre 1970 y el 1982, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2001, para gran satisfacción de sus artífices que, caso único en España, aún seguían en vida.

En las salas que recorríamos no aparecía nadie, como si estuviéramos solos en esa estructura, encerrados en sus entrañas, atrapados entre sus sólidas paredes de hormigón armado. Nuestra anfitriona nos contaba que, a lo largo de esas tres plantas en superficie, coronadas por una terraza actualmente cerrada por obras, y de las otras dos subterráneas, trabajaban múltiples y diferentes profesionales: arquitectos, arqueólogos, etnógrafos, restauradores, físicos, biólogos, documentalistas, informáticos, archiveros o conservadores, entre otros.

Pero no había rastro de todos ellos: ¿Dónde estaban escondidos? ¿Dónde se habían metido?

La guía nos condujo entonces hacia un enorme montacargas, destinado al traslado de obras pesadas y voluminosas –o de muchas personas, pesadas y voluminosas– sin que hubiera algún tipo de oscilación y movimiento para no dañar su valiosa estructura –en ese momento, víctima de un golpe de patriotismo, me imaginé el David de Miguel Ángel  subiendo y bajando dentro de esa enorme cabina– y alcanzamos el segundo sótano. Se abrieron las puertas del ascensor y nos encontramos en un ambiente verdaderamente inquietante, iluminado por unas frías luces artificiales, entre extraños artilugios-robot para el desplazamiento de las obras y portales cerrados a cal y canto y dotados de alarmantes carteles de peligro de radiación. No sé si todo aquello era una despiadada trampa, si estábamos en un bunker o en un laboratorio secreto de la N.A.S.A. del que cualquier cosa podía haber escapado: una peligrosa criatura, un virus letal o un arma de destrucción masiva.

Nada de todo ello, en realidad.

Se trataba del área dedicada al análisis de las obras, a través de diferentes técnicas, como infrarrojos o radiografías, para su posterior restauración. De sus paredes colgaban, en efecto, reproducciones, más bien vivisecciones, de valiosas piezas de arte, entre que se encontraba una escultura de madera policromada perteneciente a un paso de Semana Santa, el “Sayón de la trompeta” de Gregorio Fernández, realizado entre 1614 y 1615, y que procedía del Museo Nacional de Esculturas de Valladolid. Rodeados de artísticas figuras, literalmente puestas al desnudo, seguían sin embargo brillando por su ausencia seres vivos en carne y hueso como nosotros.

Después de un rato allí abajo, subimos a la planta superior, la primera del sótano, en realidad una entreplanta, para visitar el área de textiles, allá donde se reparaban los tejidos de cualquier obra. Y, por fin, aparecieron más personas, dos para ser exactos. Ambas eran especialistas en ese campo –o alienígenas compinchados con nuestra guía– y nos explicaron la delicada y paciente labor que desarrollaban en esos talleres de ciencia ficción.

Y todas mis alarmantes dudas se vieron confirmadas de repente, nada más escuchar las palabras apasionadas de esas dos mujeres que, indudablemente, no eran unos seres humanos normales y corrientes sino seres de otra dimensión. En efecto la habilidad, paciencia y diligencia que tenían que poseer para restaurar fielmente, sin modificar su auténtica esencia, origen y naturaleza, obras antiguas y valiosas era fuera de lo normal. La dedicación, la entrega y el esfuerzo que conllevaba elegir los tejidos y los colores para seguidamente combinarlos y arreglarlos como unos artesanos de antaño, como unos amanuenses de los tejidos, como unos incunables de los vestidos, no podía ser fruto de la labor de dos sujetos terrestres. Nunca me había parado en pensar en quien estaba, literalmente, detrás de las obras, en perfectas condiciones, de las que todo el mundo disfrutaba en las diferentes sedes expositivas españolas; nunca había imaginado lo que escondía la parte posterior de cualquier pieza artística; nunca había reflexionado sobre anónimo e intenso trabajo que suponía la conservación de cada centímetro cuadrado de una vestimienta de antaño, de un manto o, por ejemplo, de un Martirio de San Jorge, del 1489, tendido ante nuestros ojos.

Una profunda admiración me salió del corazón hacia esos dos ejemplares de mujeres (¿de otro planeta?) que pasaban cada día horas y horas en un sótano escondido de un edificio apartado, tejiendo, confiadas y entregadas como unas penélopes del Tercer Milenio.

Finalizadas sus interesantes explicaciones, todos nosotros, los visitantes de la Tierra, aplaudimos al unísono esa labor paranormal, digna de mención y honor, y, después de las afectuosas despedidas, subimos a la planta cero, al corazón del edificio, al núcleo del Instituto ocupado por esa impresionante y escenográfica biblioteca circular que había entrevisto desde la llamativa cúpula acristalada de la planta de arriba.

20230316_131701

Miles de libros, distribuidos a lo largo de cinco galerías circulares, me rodeaban, nunca mejor dicho, me envolvían y me abrazaban con sus diferentes formas y colores. Hubiera podido quedarme allí horas y horas en estática contemplación, disfrutando de ese panorama literario iluminado por el óculo central que, salvando las debidas y patrióticas distancias, recordaba el del Panteón de Roma. Estaba soñando con los ojos abiertos en ese espacio tan escenográfico y culto, reino del silencio y la sabiduría, donde cualquier interesado en la materia hubiera podido pasar una vida entera leyendo, aprendiendo y disfrutando.

Pero el tiempo de la ensoñación había acabado, como me recordaba la encantadora responsable de ese mundo tan evocador que, muy a su pesar, tuvo que devolverme prepotentemente a la realidad, obligándome a salir de ese lugar espectacular para volver a la planta primera, la del principio, y ahora la del fin, de la visita.

Renuncié entonces a mis historias de ciencia-ficción, saludé a los extraordinarios habitantes de esa pseudo nave espacial llamada I.P.C.E. y volví a la realidad de Madrid, mientras ella, tras de mí, se elevaba silenciosamente hasta el infinito… ¡y más allá!   

Categorías: EDIFICIOS | Etiquetas: , , , , | Deja un comentario

«Aliapiedi… en Madrid» por el Spa del hotel Pestana Plaza Mayor: una mañana de capricho

Hay días en los que quieres, y debes, desconectar; hay días en los que quieres, y debes, olvidarte de las tareas, y preocupaciones, cotidianas; hay día en los que quieres, y debes, pensar sólo en ti misma, por el motivo que sea.

Hoy ha sido el día.

Desde hace tiempo tenía fichado un SPA madrileño en pleno centro, no un SPA cualquiera, sino un SPA especial, peculiar y original, alojado, casi oculto, en los bajos de un hotel, el Pestana Plaza Mayor, que más castizo no puede ser ya que se encuentra ubicado en esta celebre, y principal, plaza del Madrid de los Austrias. Hoy, entonces, ha sido el día para descubrirlo y disfrutarlo en compañía de una buena amiga mía, impecable madre, esposa y mujer que, a la par de la que suscribe, quería evadirse de la cotidianidad, aunque fuera sólo por un día, aunque fuera sólo por una mañana…

Así que, casi sobre la marcha, aparcando repentinamente, y sin arrepentimiento, nuestros compromisos familiares y profesionales en nombre de una amistad que no necesita una frecuentación diaria, ya estábamos las dos, felices y emocionadas, frente al mencionado hotel, inaugurado casi cuatro años atrás, cuya deslumbrante fachada se reflejaba en la de la celebre Casa de la Panadería – que aloja actualmente en su Salón de Columnas un renovado y acogedor Centro de Turismo–. Después de las fotos de rigor entramos, sin saberlo, por el que, en realidad, es el acceso posterior del hotel, el que da a la histórica plaza mayor capitalina y. después de unos minutos de inevitable desorientación, alcanzamos finalmente la recepción, tras  bajar por una imperiosa escalera y cruzar un coqueto patio interior, cubierto por un techo de cristal, donde las pintorescas mesas y sillas ya estaban bellamente preparadas para recibir a los futuros comensales del mediodía. Allí preguntamos por nuestro destino, el tan deseado SPA, mientras que un aroma, dulce y embriagador, nos envolvía silenciosamente.

Nos indicaron un pasillo, elegante y oscuro, con muros de ladrillos y espejos antiguos en la pared, en forma de L, que era imposible adivinar a donde conducía. Pero daba igual. Las dos, empujadas por ese magnífico olor que nos atraía y nos llamaba, como si se tratara de las engañosas y despiadadas sirenas de una Odisea ítalo-española, nos lanzamos encantadas hacia esa cautivadora oscuridad, hacia ese escenográfico túnel al final del cual encontraríamos la luz, la luz del bienestar, la luz de un paraíso terrenal. Y así fue.

Tras unos pocos pasos, a piedi, se materializó ante nosotras la preciosa, y cuidada, recepción del SPA. Adrián, uno de los masajistas, nos esperaba con los brazos abiertos y una sonrisa en los labios y, amablemente, nos mostró las instalaciones de este fantástico lugar: los vestuarios, con ducha incorporada, impolutos y relucientes, a la par de los lavabos de enfrente, las taquillas, los baños y, más allá, el verdadero reino de la paz y del placer: el Spa propiamente dicho.

20230307_112025Allí estaba la sauna, con los clásicos interiores de madera, protegida por una cristalera e iluminada con unos relajantes tonos violetas; a continuación, una ducha, con agua fría y caliente, en función del contraste térmico que se quería experimentar, y, finalmente, la auténtica joya de la corona: la piscina climatizada, envuelta en una mágica y fantástica atmosfera de mil y unas noches.

Pero antes de disfrutar o, mejor dicho, de meternos de lleno en ese tesoro acuático casi escondido, casi prohibido, nuestro anfitrión nos enseñó también un par de curiosas y llamativas salas, más bien salitas, de estar, donde, entre cómodas almohadas, era posible descansar y, literalmente, encerrarnos en nuestros pensamientos a través de unas preciosas y evocadoras celosías de estilo árabe. Al otro lado, se encontraba también un pequeño y precioso gimnasio, con unas cuantas máquinas (de tortura) relucientes, cuyo uso descartamos enseguida a pesar de la belleza inspiradora del espacio que lo alojaba, parecido al de la piscina, con techo abovedado y rodeado de los originarios muros de ladrillo visto pertenecientes a la antigua carbonera, que anteriormente ocupaba el lugar del SPA. Y a su lado, escondida tras otra sugerente celosía, una hermosa y sugerente estancia, exótica y cautivadora, destinada a los tratamientos corporales, individuales o en pareja, como en nuestro caso.

El conjunto de esas salas y la piscina era verdaderamente fascinante, igual, sino mejor, de cómo aparecía en las fotos, y, encantadas, nos dejamos atrapar por ese estilo oriental tan peculiar, por esos estudiados tonos oscuros, por esa cálida iluminación, por esas alfombras elaboradas, por esas sillas de mimbre y mesillas de madera y, en general, por esa decoración tan exquisita, de árabe remembranza, sencilla pero acertada.

20230307_113946Después del obligado reportaje, con la paciente e inestimable ayuda de mi “compañera de fatigas”, llegó, por fin, el momento de sumergirnos de lleno, nunca mejor dicho, en ese templo de la Salus Per Aquam.

Las dos solas, por el momento, listas, mental y físicamente, para enfrentarnos a nuestros deseos de desconectar y distraernos, después de una ducha caliente –en ningún momento contemplamos la posibilidad de utilizar el agua fría– nos tiramos (casi) literalmente a la piscina. Abrazadas por los sólidos arcos y contrafuertes en piedra del originario y antiguo edificio y por una especie de ventanas (in)discretas que dejaban traspasar un halo de luz natural –y que antes servían para la descarga del carbón desde la superficie de la plaza Mayor–, la paz y tranquilidad se apoderó de nosotras. No hacía falta nada más.

La presencia de esa mágica agua subterránea –que me recordaba el embrujo de la Cisterna Basílica de Estambul–, el sugestivo entorno y nuestra amistad era todo lo que se necesitaba para que nos relajáramos poco a poco, para que fluyeran lentamente las palabras, para que se alejaran plácidamente los pensamientos negativos y para que la falta de gravedad levantara nuestros cuerpos, y nuestras almas…

Y tras un buen rato en este místico y catártico estado, fue el calor seco de la sauna el que nos abrazó ardientemente con sus ochenta grados. Los minutos pasaban, las charlas pausadas seguían, las sonrisas se sucedían y las miradas se endulzaban. No notábamos ni siquiera el calor, y la sequedad, en aumento, centradas en pensar egoístamente solo en nosotras y en nuestro momento… Fue sólo gracias a, o por culpa de, nuestro atento anfitrión, anunciándonos que había llegado nuestra hora… ¡de (más) placer! que nos despertamos del catatónico ensimismamiento.

Un masaje nos esperaba en esa cabina tan original que habíamos visto antes y que, en realidad, parecía una romántica y evocadora cueva, decorada con aceites corporales y toallas suaves. Nos cambiamos una vez más, nos tendimos las dos boca abajo en dos camillas flanqueadas, sin parar de agradecer la suerte de ese día, y, al cabo de unos minutos hicieron acto de presencia en la original estancia dos masajistas. Se apagaron las luces, ya de por sí tenues, la sugestiva oscuridad volvió a hacer acto de presencia y una música celestial, de puro y total relax, empezó a sonar. Fueron entonces los hábiles y entregados profesionales los que se encargaron de exaltar el encanto de una aromaterapia sensacional.

20230307_111846Sus manos empezaron a deslizarse por nuestros cuerpos, desde los pies hasta la cabeza y viceversa; sus manos, delicadas pero firmes, y con un calor progresivo, relajaban todos nuestros músculos, nervios, tendones, y también michelines; obnubilándonos el cuerpo y la mente; sus dedos, fuertes y ligeros, descontracturaban cada una de las vértebras de nuestra columna fatigada; las toallas, a diferentes temperaturas, nos envolvían en cálidos y escalofriantes abrazos; los diferentes aceites impregnaban la piel de un dulce aroma, y el silencio, imperioso y potente, se imponía en el fantástico ambiente…

Ninguna de las dos hablaba, cada una disfrutando de su masaje, cada una gozando de ese viaje. El tiempo se había parado. Estábamos en otra dimensión, en un universo paralelo, con los ojos cerrados y los corazones abiertos. El sueño de una mañana de invierno se acababa de realizar: la fantasía, desenfrenada, había volado, la alegría, interior, se había desatado.

Pero el gran final también había llegado.

Los dos profesionales, discretos y respetuosos, nos murmuraron al oído la (triste) noticia mientras que las dos, tendidas en las mágicas camillas que nos habían trasladado a otro mundo, esa cabina que no teníamos ninguna gana de abandonar para regresar a la realidad, así que nos resistíamos a incorporarnos, esperando un milagro que nos permitiera quedarnos allí el resto del día, y también de la noche, para probar todos los múltiples tratamientos, masajes y rituales que se ofrecen en el SPA.

Pero hoy no era el día para otro sueño (prohibido) de amigas y mujeres (¡¿desesperadas?!), de modo que, con mucho esfuerzo, las dos, “en plan zen”, felizmente desorientadas, casi adormiladas, después de tomar un hidratante té y una infusión, nos despedimos de nuestros ángeles de la guarda, más bien unos magos del deleite, y salimos finalmente del hotel, esta vez por el acceso principal, el que da a la calle Imperial 8, allá donde un tiempo se encontraba una estación de bomberos. Nos dirigimos hacia la Plaza Mayor, sin caer en la tentación de un típico, y tópico, bocadillo de calamares madrileño, y, bajo la luz del sol que ahora invadía la plaza y su gente, mirando una última vez con nostálgico placer la fachada posterior del hotel, nos dirigimos al aparcamiento, camino de nuestras tareas, compromisos y responsabilidades, familiares y profesionales, cotidianas…

– “¿Y si huimos a lo Thelma y Louise?” – me preguntó ella entre risas. Nuestras cómplices miradas, y unas cuantas sonrisas, se cruzaron, el coche arrancó, nos cogimos de la mano y nos lanzamos por las calles del centro de Madrid… ¡hasta el infinito y más allá!

Pero esta ya es otra historia…

P.S. Este relato también se incluirá en el futuro libro «Aliapiedi… en Madrid» (work in progress!)

Categorías: EDIFICIOS | Etiquetas: , , , , , | 2 comentarios

«Aliapiedi… en Madrid» por la Real Academia de Medicina: el conserje-guía y la italiana (Segunda parte)

[… Sigue] Él, desconsolado, me juraba y perjuraba, que, muy a su pesar, no podía hacer nada al respecto, que dependía de la voluntad del bibliotecario y que éste, con toda probabilidad, no me dejaría acceder, dada la presencia de eruditos y sabios estudiosos del mundo de la medicina.

Pero ¿por qué no intentarlo? le pregunté yo guiñándole el ojo.

Y tras recorrer una preciosa escalera de antaño y cruzar una antesala donde, custodiados por unas vitrinas, se exhibían valiosos documentos relacionados con el mundo de la medicina, ya me encontraba en la planta de arriba, siempre a su lado, ante una imperiosa puerta de madera, cerrada a cal y canto. Él la abrió sigilosa y delicadamente, con esa prudencia que tanto le caracterizaba, y murmullando desde la lejanía al bibliotecario, le pidió humildemente si podía dejarme pasar para tomar unas fotos. El serio y autoritario guardián de ese reino escondido, tras haberme rápidamente observado de los pies a la cabeza, con un solemne gesto de la cabeza… ¡asintió!

¡No me lo podía creer!

Accedí a ese lugar sagrado dando cabezazos de alegría y conteniendo mis ganas de gritar y dar saltos de júbilo, mientras que mi conserje favorito, volvía a sus tareas, despidiéndose de mí. Centenares, miles, de libros me envolvieron con las letras doradas de sus títulos, con sus lomos antiguos, con sus hojas amarillentas de escritos del pasado. Un par de valiosas mesas, rodeadas de sillas, de antaño, unas lámparas de latón y tonos verdes y un simpático reloj de madera encima de ellas constituían el evocador mobiliario que complementaba el de las espectaculares estanterías, dotadas de una elaborada reja en el segundo nivel. Al encanto y calor decorativo de esa habitación se sumaba el de unos radiadores de época y un parqué de verdad, que crujía a cada uno de mis emocionados pasos. Intentando mantener la compostura, frenando mi euforia, realicé un nutrido reportaje sin molestar a la única persona allí presente, hasta que, pletórica, abandoné esa exclusiva biblioteca, dando las gracias a su valioso guardián.

Y como si no fuera suficiente todo lo que ya había visto y disfrutado, ya que estaba sola en esa primera planta, de puntillas aproveché para explorarla, como si fuera un ladrón de guante blanco. Entré en una nueva sala, más pequeña que la anterior, dedicada a José Botella Llusiá, parte del Museo de Medicina Infanta Margarita, donde, tras unas vitrinas, se exhibían decenas, puede que un centenar, de microscopios; accedí a una habitación contigua, desde cuya ventana indiscreta se podía espiar el imperioso patio central, y, volviendo sobre mis pasos, me colé en el Salón de Gobierno, también decorado con centenares de libros, enciclopedias y revistas de antaño, protegidas en nobles estanterías de madera que rodeaban una larga mesa central iluminada por un par de lámparas de cristal que recordaban, con sus dimensiones reducidas, a la de la planta baja.

Podía haber estado allí todo el tiempo que me hubiera apetecido, pues no había nadie y las pocas, y autoritarias, personas que se cruzaban en mi camino me saludaban como si fuera de la casa. Respetuosa y educada devolvía los saludos con afecto y simpatía hasta que decidí regresar a la planta baja para despedirme ya de una vez, y de verdad, del verdadero amo de esa casa, el conserje de la Real Academia de Medicina.

Le agradecí su amabilidad y cortesía, le felicité por su sabiduría y le abracé imaginariamente con mis sonrisas y palabras italianas.

“Grazie, complimenti e a presto, amico mio!”, no te olvidaré.

20230214_120249

Detalle de la Biblioteca

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

«Aliapiedi… en Madrid» por la Real Academia de Medicina: el conserje-guía y la italiana (Primera parte)

Hay días más afortunados y menos afortunados: éste fue uno de los primeros.

Estaba en Callao, a la salida de un conocido centro comercial “inglés”, y aún disponía de buena parte de la mañana para pasear a piedi por el centro de Madrid. Abrí mi Google Maps personalizado y vi que, entre los múltiples sitios de interés “aliapiediesco” virtualmente apuntados, a unos pocos centenares de metros se encontraba la Real Academia de Medicina.

A pesar de que en los días anteriores había sido claramente ignorada mi petición por email de visitarla, ahora, teniéndola tan cerca, no podía dejar escapar la ocasión de intentarlo en persona. Llegué entonces al número 12 de la calle Arrieta y ante mi apareció este edificio, enredado, nunca mejor dicho, por unas obras de mejora de su fachada de estilo neoclásico. El imperial portal, impresionantemente embellecido por dos columnas en forma de Hércules, ya de por sí, prometía y, después de la foto de rigor, más bien una decena, con paso firme y decidido entré allí o, por lo menos, esa fue mi intención.

Un obrero, uno de los muchos que con soltura entraban y salían de allí como si se tratara de su casa, me detuvo justo en el zaguán, explicándome que el acceso estaba prohibido por los (evidentes) trabajos en curso. Le miré perpleja y desconcertada: ¿No sabía ese hombre con quien estaba hablando? ¿No sabía que mi clara e irrenunciable voluntad era la de acceder a ese sitio? ¿No sabía que no hubiera aceptado un no por respuesta? Así que, sin inmutarme, le repliqué que necesitaba pedir una información y él, advirtiendo mi firmeza, me dejó pasar sin rechistar e indicándome a quién tenía que dirigirme. Dicho y hecho retomé mi camino hacia delante, con paso aún más firme, como si fuera una verdadera, autoritaria y “real” académica de la Medicina.

Mi siguiente interlocutor, el veterano conserje del edificio, educada y pacientemente escuchó mi deseo de realizar tan inoportuna cuan improbable visita guiada mientras que alrededor de nosotros se alternaban empleados de todo tipo llevando escombros, alfombras, papeles y más enseres no bien identificados. El amable, muy amable, señor, con tono avergonzado, me respondió que durante la pandemia tales visitas habían sido suspendidas y que, muy a su pesar, aún no habían sido reanudadas. Pero, y una vez más, hoy no iba a rendirme tan fácilmente, no iba a aceptar resignadamente un no por respuesta, no iba a volver sobre mis pasos tan fácilmente.

A sus espaldas, en efecto, entre la mudanza en curso, había entrevisto un suntuoso patio, con una enorme alfombra central y una impresionante lámpara de cristal: esos dos elementos eran demasiados invitantes para dejarlos allí donde estaban, a unos pocos pasos de mi mirada fisgona. Le pregunté entonces si, por lo menos, podía acercarme a ese sitio para tomar unas fotos y él, delicadamente, como si sufriera al negarse, asintió con la cabeza. Dicho y hecho mi dulce escolta-cicerone me llevó a ese suntuoso Patio de Honor, coronado por una espectacular vidriera y enmarcado por arcos y columnas, como si de un magnífico templo se tratara. Y mientras tomaba fotos desde todas las perspectivas posibles, intentando no chocar con los obreros en plena acción, me percaté de que al fondo de éste había una puerta entreabierta que dejaba suponer una nueva sorpresa. Mi detector de tesoros escondidos se había activado y, con delicada desfachatez, pregunté nuevamente a mi acompañante si podía acercarme también a esa sala. El hombre, incapaz de decir(me) que no, me acompañó entonces hasta el impresionante Salón de Actos, que se estaba engalanando para la solemne sesión inaugural del curso académico 2023 de esa misma tarde.

Llena de entusiasmo y gratitud, con los ojos abiertos de par en par, me encontré en una especie de suntuoso teatro -de hecho su modelo de referencia fue el antiteatro de la Escuela de Medicina de Londres-, con sillas de madera y telas rojas, decorado con medallones de médicos y enriquecido por una sinuosa balconada en voladizo y una nueva y espectacular vidriera, engalanada con las cabezas de Hipócrates y Galeno, que competía en belleza con un enorme arco central dominado por la cabeza de una diosa.

Rodeada por ese hermoso panorama, no daba crédito a mi suerte.

Satisfecha, siempre escoltada por mi fiel amigo, le agradecí esa improvisada visita guiada -con todo lo que él sabía y me contaba parecía un auténtico guía, tal y como le hice saber-, interrogándole ambigua y maliciosamente sobre los demás espacios incluidos en las visitas guiadas del pasado. El hombre, tembloroso ante esta nueva pregunta con retintín -listo él, ya había entendido cual iba a ser mi siguiente petición-, con un hilo de voz me contestó que los de la primera planta, donde había una exposición permanente y una biblioteca. Apenas pronunciadas esas palabras, percibí su instantáneo arrepentimiento, consciente de que se había metido en otro lío, y utilicé todos los recursos a mi alcance, sonrisas, lágrimas y dulces palabras en italiano para que me dejara acercarme allí… [Continuará… ]

20230214_115758

El suntuoso Patio de Honor

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , | Deja un comentario

«Aliapiedi… en Madrid» por la plaza de la Cebada: con las «alas en los pies» en el Centro Deportivo Municipal

En el barrio popular y equivocadamente llamado de “La Latina” – que no existe administrativamente ya que, en realidad, pertenece al de “Palacio” –, sobre las cenizas de un ambiguo, y a la vez pintoresco, “Campo de Cebada” autogestionado, donde entre huertos urbanos, fumo (¿sexo?) y rock and roll, tenían lugar proyecciones, eventos y exposiciones de todo género y tipo, se levanta ahora un flamante centro deportivo municipal que sustituye a aquél que en este mismo solar se construyó a finales de los años sesenta del siglo pasado y que fue derribado casi cuarenta años después. Su original estructura exterior, de dominantes tonos claros, parece desafiar los colores animados de las cúpulas del cercano y renovado mercado de La Cebada, obra de Boa Mistura, mientras que sus ventanales acristalados, a pie de calle, parcialmente cubiertos por unas grises bandas horizontales, atraen sutilmente las miradas indiscretas de los atentos paseantes. Esas antipáticas barreras visuales, en efecto, dejan entrever una piscina cubierta donde voluntariosos nadadores, de día y de noche, realizan decenas de largos con alegría y pasión – o así me los imagino yo, obligada a nadar casi todos los días por prescripción médica y no por puro disfrute personal –, provocando a sabiendas las ganas de cualquiera o, por lo menos, las mías, de observar más de cerca ese lugar.

Así fue como una mañana cualquiera, después de haber preguntado inocentemente en recepción si podía acceder a esa zona, me entretuve paseando a piedi por todas las plantas de este gimnasio en compañía de un amable monitor y de otra fisgona como yo – o puede que fuera una verdadera deportista interesada en el tema –, visitando sus pabellones y las múltiples y relucientes salas de fitness y musculación, repletas de unas extrañas máquinas de tortura de última generación que, con solo verlas en acción, me provocaban a la vez miedo y sudor. Pero máxima fue mi sorpresa cuando, en la azotea del edificio en cuestión, me topé con una escenográfica y curvilínea pista de atletismo que, con sus tonos azules, serpentea encima de la plaza de la Cebada. Desde allí arriba, donde sólo entrenaban dos atrevidos atletas, desafiando las intemperies de un soleado pero gélido día invernal, tomé unas cuantas “fotos de altura” de los edificios que rodean este peculiar gimnasio urbano: el mencionado y popular mercado, el teatro La Latina – donde siguen cantando los maravillosos “chicos de oro” de “Los chicos del coro” – , un palacio imperioso a su lado, y la recién inaugurada plazoleta dedicada a Lina Morgan -en realidad, un trozo de espacio robado a la mencionada plaza principal-. No pude disfrutar mucho de ese peculiar e inesperado panorama no sólo por el riesgo de congelación sino también porque aún me esperaba mi verdadero (y olvidado) objetivo del día: la piscina que durante tanto tiempo había intentado evitar mi mirada acosadora. Allí estaba ella, flanqueada por otra de menor tamaño, llena de agua salada a una temperatura correcta para cualquiera, casi unos 27º, pero inaguantable para una friolera como yo – la de mi barrio, afortunadamente, para mi cuerpo y mi mente, ronda los 28º -. Ya no era tan inalcanzable como antes: la tenía literalmente a mis pies y ya no me interesaba.

Salí del original centro deportivo municipal “La Cebada”, entré en el metro de “La Latina” y me topé con una nueva sorpresa: un mural de más de dos mil piezas de cerámica pintadas a mano que, como un mapa temático ilustrado, enseña todos los sitios frecuentados por Lina Morgan, la célebre actriz que nació y pasó gran parte de su vida en este barrio madrileño, ¡el de Palacio, y no el de La Latina! 

20230125_115351

Categorías: BARRIOS... A PIEDI, CALLES y PLAZAS, EDIFICIOS | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

«Aliapiedi… en Madrid» por la muralla árabe: el verdadero kilómetro cero madrileño

¡Empezamos desde cero!

O, mejor dicho, volvemos a empezar desde cero, donde todo inició, donde Madrid nació y donde se sembró la semilla para mi futura pasión hacia esta bella villa y capital de España.

Es aquí, en efecto, en esta empinada Cuesta de la Vega donde un tiempo se abría, o se cerraba, la homónima puerta, donde hace trece siglos Muhammed I, quinto emir omeya de Córdoba, decidió levantar la fortaleza de Magerit, junto con una pequeña medina y una muralla, de la cual sigue resistiendo contra el paso del tiempo este lienzo de ciento veinte metros de longitud y dos y medio de espesor: es lo único que queda del pasado musulmán de Madrid, con exclusión de algún alminar reutilizado como campanario, y es aquí, por ende, donde habría que ubicar el kilómetro cero capitalino o, por lo menos, mi kilómetro cero «aliapiedesco», sin ánimo de quitarle protagonismo a aquel que, a casi un kilómetro (¡!) de distancia, sigue marcando bajo los pies, y las pisadas, de millares de paseantes diarios el punto de salida de las carreteras radiales españolas, aguantando estoicamente las periódicas obras de la Puerta del Sol.

Pero ese es un kilómetro cero moderno y, en cierto sentido, artificial; éste es un kilómetro cero histórico y real. Es aquí donde han empezado la(s) historia(s), y las leyendas, que a lo largo de los siglos han ido formando los «Pilares de la Tierra» madrileña, y es aquí donde, agradecida al mencionado emir, al cual está dedicado el homónimo parque, más bien parquecito, de estilo andalusí que parece abrazar, casi sustentar, este valioso y supérstite trozo de muralla árabe, donde volveré a andar a piedi por el Magerit de entonces, por el Madrid de ahora:

¡Empieza (otra vez) la aventura bloguera “aliapiedesca” y empieza (por primera vez) la aventura literaria del futuro «Aliapiedi… en Madrid»!

Categorías: EDIFICIOS, INTRODUCCION, PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

El Capricho de Gaudí: Las relaciones peligrosas… [Tercera parte]

[… Sigue]

Los años habían volado y la familia se había alargado. Aliapiedi y su marido tenían ya dos hijos casi adolescentes y vivían desde hace quince años en el mismo barrio que ella casi había ninguneado en el pasado.

51737859_1854568307988036_5744699262990548992_o

El Capricho de Madrid…

Dejando atrás sus costumbres milanesas, ella había aprendido a valorar las ventajas de vivir en una zona alejada del centro de la capital, rodeada de parques, carriles-bici e instalaciones deportivas y culturales, entre las que destacaba, por su romántica belleza, un jardín de ensueño que parecía extraído de un cuento de antaño.

44432426_1703400253104843_3467604845005897728_o

…y sus increíbles edificaciones

Ese magnífico espacio verde, impulsado por la duquesa de Osuna a finales del siglo XVIII para su villa de recreo en las entonces afueras de Madrid, había sido el principal motivo de su traslado a ese distrito veintiuno capitalino; de hecho, ella llevaba ya quince años amando, más o menos secretamente, ese increíble Capricho madrileño: “él” era su refugio, “él” era su tesoro, “él” era su compañero de paseos placenteros entre increíbles edificaciones, a veces ocultas bajo las flores, que aparecían mágicamente entre sus múltiples senderos, entre las hojas de sus plantas, entre las aguas de sus estanques.

Instalada ya definidamente en la capital, Aliapiedi había conseguido ese tan anhelado equilibrio dentro y fuera de su hogar al que contribuían la familia, el trabajo, los nuevos amigos españoles, que se añadían a los italianos, y, sobre todo, ese caprichoso amante.

Sin embargo, todo ello, y mucho más, se iba a poner en riesgo…

Todo empezó el día en que se enteró que su compañero de fatigas estaba planeando un viaje familiar al norte de España para despedirse como era debido del verano y empezar con energías renovadas un nuevo curso escolar y también profesional. Aunque recibió la noticia con la espontánea y desbordante alegría propia de una viajera empedernida, un sentimiento de temor se fue haciendo hueco paulatinamente en su ánimo, no en vano arrastraba desde hacía unas semanas una fuerte contractura muscular, consecuencia de un lumbago muy intenso que había sufrido poco antes de partir junto a su marido hacia Ámsterdam para el tradicional viaje “sin niños”. A pesar de que a la vuelta de la breve, aunque ajetreada, estancia por tierras holandesas se había encontrado mejor y de que el dolor había remitido casi por completo tras el periplo gaditano, gracias a la natación, los paseos por la playa y las sesiones dobles de fisioterapia, el largo recorrido en coche de vuelta a la capital desde el Puerto de Santa María lo había vuelto a despertar.

Aliapiedi no estaba segura de poder recuperarse en menos de una semana por lo que no tenía claro si atreverse o renunciar. Dudaba por momentos, se alegraba y se entristecía alternativamente, cambiaba de ánimo continuamente: ¿Tenía que aceptar ese desafío viajero? ¿Tenía que atreverse con ese reto consigo misma? ¿Tenía que apostar con el destino caprichoso?

41537178_1661767507268118_7346830984769175552_o

El verde de las montañas y el azul del mar de Cantabria

Ganas de partir, de volver a hacer las maletas, de volver a sentir el perfume del océano no le faltaban, ni a ella ni, por supuesto, a los demás miembros de la familia, pero, extrañamente, por una vez, su lado racional, tradicionalmente más débil, parecía estar ganándole la partida a su lado sentimental… hasta que la pasión, como siempre, acabó por imponerse a la razón, llevándoles hacia una casona muy cuidada, recientemente restaurada, rodeada por el verde de las montañas y el azul del mar de Cantabria.

Desde las ventanas de sus respectivas habitaciones, los cuatro podían oír y oler la genuinidad y la fuerza de la naturaleza, del campo, del cielo y del mar.

41642457_1661775710600631_9049272213206728704_o

Los surfistas con sus tablas

Era toda una tentación, así que no tardaron mucho en disfrutar de aquello en su totalidad, lanzándose entre olas infinitas, cubriéndose con trozos de roca arcillosa que, suavizada por las aguas, se mimetizaba con las piedras, cazando, y devolviendo a su hogar, cangrejos que salían de sus piñas debajo del mar y descansando en las tumbonas mientras observaban a los surfistas que, con sus tablas, congeniaban armoniosamente con las olas tumultuosas.

El viaje, indudablemente, había merecido la pena y Aliapiedi, que estaba disfrutando de cada instante de esa estancia, agradecía sigilosamente a su marido, posiblemente preocupado más que ella misma por sus dolencias, por haberles regalado esa prórroga veraniega, por haberles llevado hasta allí, por haber traicionando sus principios de prudencia y racionalidad.

52582546_2615896781770903_6438340475614134272_o

El refugio de Aliapiedi y su familia

Refugiada con su familia en ese lugar de la costa entre las playas de Gerra y de la Rabia, gozando de esa relación tan estrecha con la madre naturaleza, se encontraba feliz, serena y animada, totalmente ajena al peligro que le acechaba, que no tenía nada que ver con la amenaza provocada por las fuertes e incansables corrientes oceánicas, vigiladas por atentos socorristas y anunciadas con banderas rojas o amarillas, sino con un apasionado recuerdo del pasado que, tras haber sido recluido en un lugar recóndito de su corazón, iniciaba a despertaren ese destino tan anhelado.

A unos pocos kilómetros de distancia del lugar donde se alojaban, se encontraba un pueblo de pescadores, crecido alrededor de una originaria plaza principal, ocupada por la iglesia de San Cristóbal y por un ayuntamiento barroco que, a finales del siglo XIX, se había convertido en el lugar de veraneo preferido por la aristocracia. Se trataba de una localidad que, a raíz del descubrimiento del zinc, se había expandido rápidamente y, además, se había ennoblecido merced a la proliferación de espléndidos edificios gracias a uno de sus hijos más ilustres: Antonio López López, un atrevido personaje que, tras emigrar a Cuba con sólo catorce años, había regresado a su tierra como uno de los empresarios más ricos del reino y con un título nobiliario, el de marqués, creado expresamente para él por el rey Alfonso XII.

Aliapiedi había, por fin, regresado a Comillas, la noble villa, cuna de hasta cinco arzobispos y capital de España por un solo día, el 6 de agosto de 1881, quince años después de “su” primer encuentro y ahora estaba dispuesta a volver a tener un cara a cara con “él”, a conocerle, no sólo por fuera sino también por dentro, a hacerlo suyo sin absurdos remordimientos, sin estúpidos arrepentimientos. Esta vez, con la experiencia de los años y de una familia consolidada, no iba a permitir que se le escapara otra vez. Deseaba con todas sus fuerzas volver a verle para saber si ese sentimiento del pasado tan apasionado iba a renacer, para saber lo antes posible si “él” tenía aún poder sobre su persona, para saber, al fin y al cabo, si iba a volver a caer rendida a sus pies.

Así que, para salir de toda duda, la primera tarde disponible, Aliapiedi, acompañada por su familia, decidió encaminarse hacia el lugar del reencuentro.

47574231_2511919188835330_1791636068404035584_n

El majestuoso palacio de Sobrellano

Sintió que su corazón palpitaba a toda velocidad, y no sólo por el esfuerzo que, por culpa de la contractura, le supuso la subida inicial que llevaba hasta la taquilla de la entrada, ni por el apreciable desnivel del sucesivo camino de gravilla que discurría paralelo al que llevaba al majestuoso palacio de Sobrellano, levantado por Joan Martorell para el indiano marqués de Comillas, sino, sobre todo, por la emoción de volver a enfrentarse a “él”.

Y, después de unos pocos pasos, los cuatro por fin divisaron la fachada orientada a levante de esa casa caprichosa que el concuñado del mencionado marqués, el abogado Máximo Díaz de Quijano, indiano al igual que él, había mandado construir.

Los niños quedaron impactados por los colores y los motivos vegetales que decoraban el exterior de esa villa cuya originalidad y fantasía arquitectónica les recordó enseguida otra construcción, la Casa Figueras, mejor conocida como Torre Bellesguard, que habían visitado todos juntos casi un año atrás.

El padre, satisfecho, les confirmó que, en efecto, el arquitecto había sido el mismo, el famoso Gaudí de la Sagrada Familia catalana, que también habían admirado en esa ocasión por fuera y por dentro. La madre, por su parte, ni se inmutó; parecía ensimismada, absorta en sus pensamientos, como si estuviera en otra dimensión. Ajena a sus dolencias, le observaba con atención, placer y satisfacción, rememorando la experiencia vivida en ese preciso lugar quince años atrás.

48183285_2511919138835335_8636841995718885376_n

«Él» y su exótica belleza, fruto de una original mezcla de mudéjar, gótico oriental y nazarí

“Él” no había cambiado, los años para “él” no habían transcurrido, su exótica belleza, fruto de una rara y original mezcla de mudéjar, gótico oriental y nazarí, no había sido arrugada, estropeada o envejecida a lo largo de su casi siglo y medio de edad; “él” seguía allí con sus mejores galas, abrigado por esa elegante cerámica vidriada de color verde, con hojas y girasoles en relieve, que cubría in crescendo, desde los pies hasta la cabeza, sus innovadoras y seductoras curvas, sus calculadas proporciones geométricas, su cuerpo, tan exuberante como interesante hecho de materiales mates y brillantes.

LOS 6 ENIGMAS DE GAUDI

«Los seis enigmas de Gaudí» y…

ORIGAMI EL CAPRICHO DE GAUDI

… el «natural» origami

Y mientras que los niños se fijaban en sus detalles, tratando de dar con la primera de las soluciones de “Los seis enigmas de Gaudí” –un entretenido juego de pruebas que les habían entregado en la entrada en una hoja de papel reciclado, en cuyo reverso se incluían indicaciones  para realizar un “natural” origami–, sus padres se desplazaban lentamente más allá de esa primera fachada en la que sobresalía la gran terraza de la habitación principal, iluminada desde el despertar, y no por casualidad, por las primeras luces de la mañana.

46866235_1948979048552079_2113889831149895680_n

Un pentagrama «vegetal»

Desfilaron entonces al lado de la parte de la casa orientada al norte cuya base se asentaba sobre un zócalo de piedra, que protegía con su sólido abrazo la planta semisótano, sin prestar demasiada atención a la tienda de regalos y la librería alojadas en ese sector de la vivienda donde un tiempo se encontraban la cochera y las cocinas, hasta que un poco más arriba se toparon con otra muestra de la incomparable genialidad del arquitecto catalán: unas franjas de cerámicas que, recorriendo el lienzo de ladrillo visto que cubría esa fachada de la planta noble, parecían dibujar las armoniosas líneas de un fantasioso pentagrama en el que cualquiera, empezando por el mismo dueño de la casa, destacado músico aficionado, además de apasionado a la jardinería, podía dibujar las notas imaginarias de dulces sinfonías –la verdadera función de esos elementos decorativos horizontales, así como la del acusado almohadillado de los sillares del zócalo, era la de contrarrestar la natural verticalidad del terreno, a través de ese calculado juego de ilusiones ópticas–.

47792621_2511919062168676_3041068112377020416_n

El original «banco-balcón»

Pero las caprichosas sorpresas no habían hecho más que empezar. A un par de metros de distancia les aguardaban unos curiosos bancos de hierro forjado, imaginativamente integrados en unos balcones, y, un poco más allá, rodeado por unos escalones, un grandioso pórtico de entrada  formado por cuatro robustas columnas de piedra, única nota gris en la explosión de colores del edificio, que soportaba sobre su fuerte espalda la magnífica torre mirador revestida de azulejos verdes y rematada por una terraza de estilo musical, gracias a su barandilla con forma de curiosas claves de sol, cuyo geométrico baldaquino, que según algunos expertos preanunciaba el estilo del cubismo, parecía el resultado del encaje de unas piezas de un Lego monumental.

48212668_2511918265502089_2853411550876663808_n

La «torre-mirador-minarete»

A los pies de esa exótica estructura, que también les recordaba los minaretes de las mezquitas musulmanas, Aliapiedi se sintió agotada, no sólo mentalmente, por la emoción de tener tan cerca de sí el objeto de sus deseos, de encontrarse a las puertas de ese lugar que hace quince años estaba reservado a los comensales de un lujoso y escenográfico restaurante, sino también físicamente, por el desnivel y los escalones recorridos, que le obligaron a detenerse y a apoyarse sobre un muro de piedras rústicas que delimitaba el parterre en forma de herradura que se abría delante de la torre, allí donde, en una explanada inclinada, en su día llegaban los ilustres invitados del dueño de la casa.

Mientras que el padre de familia y los niños se entretenían tomando fotos y explorando ese territorio exterior de casi dos mil quinientos metros cuadrados, la madre, cuyos dolores se habían convertido en unas simples molestias ante semejante belleza, guardaba silencio mientras se preparaba física y psicológicamente para llegar al corazón de ese Capricho de Gaudí. Pero cuando descubrió que tenía que esperar otros veinte minutos hasta el comienzo de la siguiente visita guiada, se levantó improvisamente, revelándose incapaz de prolongar esa espera. Y así, mientras que los demás miembros de la familia debatían sobre la conveniencia o no de acoplarse al turno anterior, que había comenzado la visita hacía diez minutos y todavía se encontraba enfrascado en las explicaciones introductorias que se realizaban en el exterior del edificio, ella se dirigió a la carrera hacia el portal monumental, cruzó su puerta principal y, una vez en el vestíbulo hexagonal, tras toparse con el primero de los artesonados de diseños diferentes y con unas llamativas vidrieras con motivos geométricos, flores y plantas, se detuvo un instante, un instante infinito de sensaciones encontradas –miedo, pasión, emoción…–, antes de, en un último alarde de atrevimiento, con un único paso adicional, dejar atrás todos sus temores.

¡Ya estaba dentro!

Por fin, se encontraba en el interior de su amante caprichoso.

dormitorio principal

El dormitorio principal

Notó un leve dolor en su espalda arqueada, mientras acariciaba con sus manos la pared de cristal del antiguo y elíptico invernadero, eje de la edificación alrededor de la cual se generaba un corredor a forma de “u” que comunicaba todas las estancias de esa planta. Sus tres acompañantes la siguieron inmediatamente, sin detenerse en esa renovada sala audiovisual, que originariamente había sido proyectada para proteger, al amparo de su cubierta con forma de paraguas, las valiosas plantas tropicales allí alojadas y también para ejercer como regulador térmico que absorbía el calor del día para distribuirlo por la noche al resto de la vivienda, y, todos juntos, alcanzaron el dormitorio principal de esa planta noble, donde ya estaba reunido el grupo de la visita guiada.

Se trataba de la habitación más luminosa de la casa, gracias a sus altos techos con un soberbio artesonado de inspiración mudéjar y a los grandes ventanales de tres módulos que daban acceso a la terraza que habían visto anteriormente desde fuera, y mientras la guía instruía a los visitantes acerca de una coqueta chimenea embellecida con motivos naturalistas sobre cerámica vidriada, Aliapiedi, tensa por la emoción de estar tan cerca de “él”, en tan estrecho contacto con esa estructura que tanto había deseado explorar, tuvo nuevamente que detenerse. En esa tesitura, dejó que los demás se adelantaran con la anfitriona hasta la limítrofe sala de baño y se sentó en un banco central, para poder así quedarse a solas con “él”, tratando, eso sí, de controlar las reacciones involuntarias de su cuerpo, las contracciones incontroladas de sus músculos y las pulsaciones desatadas de sus nervios. Desde allí, podía escuchar las apasionadas y detalladas explicaciones de la guía, que, a diferencia de ella, no se avergonzaba de revelar a todo el mundo su pasión hacia esa fabulosa criatura de la arquitectura, y, acompañada por su voz, se concentró en sí misma, intentando retomar la compostura.

Respiró hondo, cerró los ojos y se esforzó en abrir su mente.

vidriera baño

Las «animalescas» vidrieras del baño

Y, de repente, se notó más relajada, como si la serenidad de las líneas y de las formas que la rodeaban se hubiera apoderado de ella, de su carne, de sus nervios, de sus músculos y de sus huesos. Se levantó de su asiento y, como si estuviera flotando en el aire, sin notar sobre su espalda toda la fuerza de la gravedad que en los días anteriores le había demostrado toda su intensidad, se dirigió hacia el gabinete que precedía la zona del baño, que en la actualidad no está separado por un tabique.

Tan relajada se sentía que entre las piezas hexagonales, cuadradas o triangulares que hacían de fondo a las vidrieras de ese ambiente comenzó a advertir la presencia de diferentes seres vivos: un pajarito apoyado sobre las teclas de un órgano tocando una dulce melodía, una mariposa trepando silenciosa sobre una frágil hoja, unos peces de tonos azulados nadando en el cielo de un mar infinito.

51436238_2609311069096141_7924500628632502272_o

El ventanal musical del salón con vista al banco-balcón

En una mágica armonía con su cuerpo, en paz con sus sensaciones y tras haber olvidado sus dolores, Aliapiedi estaba disfrutando plenamente del momento. El Capricho lo sabía, el Capricho lo advertía y, aprovechando ese estado de placer incondicionado, la empujó suavemente hacia el centro de su estructura para que gozara aún más de su irresistible hermosura. Y ella, dejándose llevar, sin oponer resistencia, pudo así tocar el primero de los dos balcones, robustos y a la vez delicados, que antes había observado desde abajo. Esos fascinantes bancos colgantes que protegían las esquinas romas del salón principal, compartiendo el acceso, por un lado, con el estudio, y, por el otro, con la sala de visitas, la estaban maliciosamente invitando a sentarse o, directamente, a tumbarse sobre ellos, para que se rindiera por completo a los encantos de su dueño.

Pero ella hizo de tripas corazón y, resistiéndose a la tentación, supo contenerse, así que se limitó a acariciar sus sinuosas siluetas de hierro forjado que sobresalían de la barandilla y parecían querer lanzarse a los brazos de las hortensias que florecían a sus pies, unos pocos metros más abajo.

Pero la criatura caprichosa, fruto de la genialidad del joven arquitecto reusense de sólo treinta y un años de edad que en ella había plasmado, como en la parecida Casa Vicens barcelonesa, sus novedosas e iniciales ideas plásticas, encuadradas en un peculiar estilo historicista, todavía no había acabado con sus sorpresas estremecedoras.

48110881_2511918568835392_3387253407126388736_n

El luminoso salón principal con ventanas interiores

En ese momento, una música celestial proveniente del gran ventanal del salón cuyos cinco módulos se reflejaban en los cuatro arcos soledizos de la pared de enfrente hizo acto de presencia como en el sueño de una realidad. La indescriptible combinación de instrumentos diferentes, como el arpa, el triángulo o el órgano, parecía multiplicar hasta el infinito la magia de ese lugar; la suave melodía se distribuía in sordina, silenciada, por todos los rincones de la casa: por el estudio, que podía servir también como espacio de recepción para las grandes ocasiones, y por la sala de visitas, cuya función era la de acoger las personas de escasa confianza. La onírica melodía se insinuaba entre todos los asistentes, trasladándoles a un escenario diferente, a una noche de verano de hace un siglo y medio amenizada por un concierto de cuerda y piano ante damas y caballeros. La sinuosa melodía, finalmente, se adueñaba del cuerpo y del alma de una madre que, impotente, vivía su aventura paralela, su historia mitad realidad, mitad ficción, en una caprichosa estructura que le sorprendía en cada instante, que le abrumaba con cada detalle, que le enamoraba para siempre…

Fue la anfitriona, experimentada y apasionada, conocedora de cada detalle de esa vivienda como si fuera su propia casa, la que se encargó de revelar el truco de esa magia: ese dulce sonido, real y verdadero, era el resultado de un ingenioso sistema de correderas, oculto en las ventanas y formado por unos contrapesos con tubos metálicos que al entrechocar entre ellos generaban unas notas, cálidas y lejanas, parecidas a los retoques de un campanario. Se trataba de una de las múltiples muestras del infinito arte gaudiniano que se revelaba discretamente en cada espacio del Capricho, como lo eran las ventanas guillotina de doble hoja, en las puertas de madera recogidas dentro de las paredes o en las manijas de bronce ergonómicas.

48266847_2511918392168743_6773052452427005952_n

El coqueto fumoir semicircular

Atravesaron entonces la mencionada sala de visitas, dominada por sublimes trabajos de ebanistería, como los que destacaban en la cálida chimenea, en el zócalo, hecho con madera de diferentes tonos y texturas, o en el techo, con tallados con formas geométricas, y llegaron al comedor, con el coqueto y anexo fumoir semicircular, de clara influencia árabe, que abrumó a todos los asistentes.

Esta visión provocó el éxtasis en Aliapiedi, que se vio arrastrada por los placeres de un universo paralelo, víctima de ese océano de emociones que le provocaban las sublimes decoraciones que la rodeaban, como los pájaros, las hojas o los insectos voladores de los azulejos de las paredes, o las flores de cerámica de la chimenea que, engordadas por los gérmenes de la vida que nacían entre sus estigmas y filamentos, se unían a aquellas, más delgadas, talladas en yeso, del fondo de los casetones del artesonado.

Miraba sin mirar, escuchaba sin escuchar… Se había trasladado a otro lugar… hasta que un apasionado y vigoroso aplauso dirigido a la quien había ejercido como maestro de ceremonias la devolvió a la realidad, situándola cara a cara con un joven y apuesto abogado que, por un capricho del destino, sólo pudo disfrutar durante unas semanas de su caprichoso sueño: Máximo Díaz de Quijano.

Tras contemplar por un breve espacio de tiempo el retrato de ese hombre afortunado, y a la vez desafortunado, flanqueado por el árbol genealógico de su familia, agradeciéndole discretamente que hubiera confiado la obra de su villa a un joven pero prometedor arquitecto catalán, Aliapiedi movió su cuerpo fatigado, pero ya no tan dolorido gracias al catártico recorrido, hacia esa guía tan especial que había conseguido convertir esa vivienda en un hogar colectivo, habitado y disfrutado por desconocidos agradecidos. Se presentó en nombre de la común pasión caprichosa que les unía, le estrechó la mano y le dirigió unas palabras de sincera cortesía, a lo que la contrincante –como pretendiente del caprichoso lugar– respondió sugiriéndole que se acercara a la tienda de regalos ya que “alguien” les había dejado “algo”.

Otro capricho del destino…

Aunque los cuatro tenían unas irrefrenables ganas de descubrir de qué se trataba, no podían apartarse del plan inicial. Primero tenían que “recuperar” los diez minutos iniciales que se habían perdido, así que acudieron a la entrada y escucharon la introducción del tour de la mano de otro anfitrión, tan apasionado como el anterior.

51366953_2609307989096449_4024287938631172096_n

Sillas seductoras

Después, se dirigieron de prisa y corriendo hasta una de las dos estrechas escaleras de caracol, la que estaba discretamente ubicada tras una puerta del vestíbulo de entrada, para alcanzar el piso superior, zona originariamente destinada al servicio doméstico de la casa.

Con los nervios a flor de piel por la sorpresa que les aguardaba, admiraron fugazmente sinuosas y seductoras sillas, espejos y otros objetos curiosos de mobiliario diseñados por el arquitecto catalán, que formaban parte de una exposición permanente oportunamente titulada “Gaudí, el arte en todo”, hasta llegar al corredor exterior, donde se toparon con la cubierta del antiguo invernadero, reconstruido en los años ochenta del siglo pasado después de haber sido demolido por los herederos de Máximo Díaz de Quijano para levantar una nueva ala de habitaciones, cuyo tono gris se imponía al rojo de las tejas y que les recordó a la columna vertebral de un dragón adormilado, como el de la Torre Bellesguard.

48358601_2511918665502049_5980852722591596544_n

La cubierta del antiguo invernadero o…

13227525_869435533167990_768201150738243063_o

… ¡¿un dragón adormilado?!

Sin ánimo de detenerse allí más tiempo del estrictamente necesario, apresurados por el deseo de llegar cuanto antes a la tienda de regalos, tras la instantánea de rigor, volvieron sobre sus pasos, cruzaron nuevamente las estancias del desván, sin percatarse de la existencia de dos puertas que, asomando entre los caballetes que sostenían la cubierta, daban acceso a la terraza situada en la base de la torre-mirador, hermosamente protegida por una barandilla de forja de hojas de parra.

46734944_361778047728943_522274860781535232_n

El elaborado capitel

Bajaron nuevamente al vestíbulo de la entrada, volvieron a atravesar el pórtico monumental y sus columnas, orientadas a los puntos cardinales y decoradas con unos románticos capiteles en los que los ramos de palmitos se alternaban con los pájaros esculpidos en la piedra, y se lanzaron a explorar el jardín de ese Capricho de Gaudí, que, pensó ella, nada tenía que ver con su homólogo madrileño.

47476952_2511918445502071_6363543061808545792_n

El muro de contención con su banco corrido

Vieron una gruta, levantada a base de bloques de piedra tosca, traídos expresamente desde Cataluña, con un estrecho arco de entrada, una bóveda de rocas angulosas y un banco corrido para un romántico y fresco descanso en los meses veraniegos, que les recordó la Casa del Labrador del Capricho capitalino; más allá, admiraron una escalera-puente, sostenida sobre un solo arco, hecha de azulejos cerámicos blancos y de ladrillo visto, que les trajo a la mente el esbelto y elegante puente en hierro forjado, que salvaba el lago del jardín madrileño, y, a continuación, casi enfrente del patio trasero de la construcción, un muro de contención, levantado con los mismos materiales, dotado él también de un banco corrido que se reflejaba en los cristales del invernadero.

IMG_9979

Un famoso arquitecto en estática contemplación

Pero, por culpa de las prisas, ninguno de los cuatro reparó, a unos pocos metros de distancia, en la presencia de un hombre sentado que en silencio y sin pestañear, casi petrificado, admiraba complacido, como si fuera uno de sus hijos, ese edificio tan bonito… Enfrascados como estaban en alcanzar su nueva meta, sólo después se dieron cuenta de que habían pasado de largo ante la figura de un famoso arquitecto, autor de casi noventa proyectos y diseñador de muebles y azulejos.

Así que, velozmente, casi jadeando, subieron hasta la parte más alta del jardín, en una zona marcada en el folleto que les habían dado en la entrada como de especial interés fotográfico. Desde esa posición privilegiada, la familia se dio, por fin, una tregua y contempló de arriba a abajo, y de abajo a arriba, ese espléndido edificio que, sobresaliendo del azul de un cielo infinito, les obsequiaba, presumido pero generoso, con su mejor perfil: el de una colorida torre resplandeciente que se besaba delicadamente con los rayos de un sol ya menguante.

51547957_2609307335763181_6059977315947905024_n

El mágico beso entre la torre resplandeciente y el sol ya menguante

La magia de ese instante se grabó para siempre en sus mentes y, de una vez por todas, su marido y sus hijos comprendieron el motivo de ese extraño y caprichoso amor “aliapiedesco”, inútilmente reprimido durante años.

A estas alturas, ninguno de los cuatro tenía ganas de despedirse de “él”, aunque fuera con un prometedor arrivederci, se resistían a alejarse de ese Capricho de Gaudí que, a partir de este momento, iba a compartir protagonismo en su corazón con el Capricho de Madrid: la seductora y reveladora estampa de la oficialmente llamada Villa Quijano les acompañaría en adelante para siempre.

TIENDA DE REGALOS

La tienda de regalos y librería

La hora del cierre, sin embargo, apremiaba, y, a pesar de la incipiente nostalgia de una futura distancia, se dirigieron hacia la última pero alentadora etapa no programada: la tienda de regalos y librería.

Aliapiedi, siguiendo las indicaciones del guía, se acercó discretamente a la responsable de la caja y, sin mucha convicción, temiendo que ésta le reprochara su desfachatez, le preguntó si “alguien” había dejado “algo” para ella y su familia…

Una mirada apasionada y una sonrisa afectuosa, acompañada por una bolsa muy “caprichosa” fue lo que recibió como respuesta. Abrumada, acertó a darle las gracias a la empleada y cuando se dio media vuelta empezó a rebuscar en el interior de esa especie de caja de sorpresas, bajo las miradas fisgonas de su marido y de los más pequeños de la casa.

Pequeña-historia-del-Capricho-de-Gaudi1

Un pequeño pero gran cuento ilustrado

En su interior encontró una “Pequeña Historia del Capricho de Gaudí”, un pequeño pero gran cuento ilustrado, basado en hechos y personajes fantasiosos y reales, ambientado entre familias del pasado o de un presente literario no tan imaginario, una atractiva y rica guía visual, con contenido digital, llena de fotografías en las que “él” posaba, cual modelo experimentado, ostentando cada uno de los rincones de su “cuerpo” y les relataba detalladamente de su larga vida desde el momento en que fue concebido hasta su actual y magnífico estado de bienestar, dando cuenta de los inevitables cambios y lifting estructurales sufridos.

48372468_2511918975502018_175295619852664832_n

Un «Verano de Capricho»

Feliz por ese tesoro inesperado, Aliapiedi se alejó con paso firme, erguida sobre su espalda y con la cabeza bien alta de ese mágico lugar de la mano de su marido y de sus hijos, dejando atrás, ya sin remordimientos ni arrepentimientos, el Capricho de sus sueños, de unos sueños por fin realizados, y un “Verano de Capricho” que, anunciado en un sugerente cartel que aludía a las múltiples actividades organizadas en ese magnífico recinto, ponía también el colofón final a la increíble aventura vivida.

Pero aún le esperaba a ella una última sorpresa caprichosa, la mejor de todas…

Esa misma noche, en efecto, bajo las estrellas y acompañada por la natural banda sonora del mar, tratando de saborear esa autobiografía tan peculiar, Aliapiedi abrió la primera página de esa especie de álbum de recuerdos y se encontró con una nota anónima escrita a mano en la cual antes no había reparado, o puede que ni siquiera hubiera existido. Abrumada y sorprendida, leyó esas últimas, y a la vez primeras, palabras, sugeridas por “alguien” que, a su manera, la quería, inspiradas por “alguien” que, a su manera, de ella, y de los suyos, se despedía:

El Capricho tiene su historia.

No hace mucho, se decía que era la casa de muñecas de la hija del marqués de Comillas. Para muchos aún sigue siendo la historia de esta casa pero… ¿Para ti?

Después de conocer su verdadera historia… ¿Qué historia, de las mil que tuvo este edificio, se te ocurre que pudo haber en El Capricho?

Deja volar tu imaginación.

Te sorprenderás…

PORTADA EL CAPRICHO DE GAUDI

Una misteriosa nota final…

Y así fue como Aliapiedi, emocionada, desplegó las “alas a(i) piedi” de su fantasía y, libre y feliz, empezó a escribir una larga e intensa historia caprichosa, una historia de dolencias olvidadas, de pasiones renovadas, y, sobre todo, de sensaciones por fin compartidas…

Una nota final: Como en cada relato “aliapiedesco” la fantasía se mezcla con la realidad. Lo que sí fue real fue la amabilidad y generosidad de Verónica y Beatriz, responsables, respectivamente, de las visitas guiadas y de la comunicación en las redes sociales del Capricho de Gaudí. Lo que sí fue real, desafortunadamente, fue mi intensa contractura muscular y, a raíz de ello, toda la ayuda que, por e-mail, me proporcionaron las personas arriba mencionadas, antes, durante y después de las visitas guiadas, fieles al lema gaudiniano que “Para hacer las cosas bien, hace falta primero el amor, y segundo la técnica”. Y lo que también fue real, caprichosa e increíblemente real, fue el espontáneo y sincero agradecimiento hacia la apasionada y desconocida anfitriona de la visita guiada, sin el cual nunca me hubiera enterado de que en la librería “alguien” nos había dejado “algo”. A día de hoy, sigo fantaseando con que ese “alguien” fue mi amante caprichoso o, para ser más realistas, uno de sus representantes. Por todo ello, aunque no tenía pensado escribir en este blog madrileño una historia sobre el Capricho comillano, que rivaliza en mis afectos con el nuestro, tan amado, capitalino de la Alameda de Osuna, decidí dedicar al magnífico equipo caprichoso esta historia de un gran amor, por fin declarado, en la que, frente al dolor (físico) cobra protagonismo la fuerza arrolladora de la pasión, una pasión sólo comparable a la que destilan los empleados de esta institución en el cotidiano desarrollo de su trabajo.

¡Enhorabuena a todos vosotros y gracias de corazón!

 

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES, PARQUES Y JARDINES, VIAJES | Etiquetas: , , , , , | 4 comentarios

El Capricho de Gaudí: Las relaciones peligrosas… [Primera parte]

Hace dieciséis años, sin pensárselo dos veces, Aliapiedi lo había dejado todo, familia, amigos y trabajo, para seguir a un joven madrileño que, por un capricho del destino, se había cruzado en su camino en un congreso interuniversitario cordobés.

sant aqmbrogio

Basílica de Sant’Ambrogio

Tras una despedida a lo grande de su amada ciudad de nacimiento, Milán, con una tradicional, y a la vez original, boda ítalo-española, celebrada en la misma iglesia donde habían contraído matrimonio sus padres, la espléndida Basílica di Sant’Ambrogio, patrón de la capital de Lombardía, y sin echar la mirada atrás, aterrizó en una nueva ciudad en la que contaba apenas con unos cuantos conocidos.

Ella era instintiva, apasionada, sentimental y, a diferencia de él, un poco irracional; en aquel momento de su existencia lo único que le importaba era estar para siempre al lado del hombre de su vida, de su flamante marido, del futuro padre de sus hijos. Y había acertado.

Él se preocupaba por ella, la cuidaba, satisfacía todos sus deseos y, de vez en cuando, la sorprendía con el mejor de los regalos: una excursión en el día, una escapada de fin de semana o un viaje con una estancia más larga. Precisamente, con ocasión de una de estas aventuras fuera de Madrid, el armonioso equilibrio entre ambos empezó a peligrar…

san vicedntye

San Vicente de la Barquera

Acababan de llegar a Santander, el sorprendente destino que no había tardado en cautivar a Aliapiedi con su elegancia y belleza marinera, y, tras un par de días explorando la ciudad, con sus puertos, sus parques, sus playas y sus bares de tapas, una mañana soleada, de esas que tanto escasean en el norte de España, él decidió llevarla de excursión para explorar la costa occidental de Cantabria, llegando hasta San Vicente de la Barquera, para disfrutar de una comida con vistas al Parque Natural de Oyambre y a las caprichosas aguas oceánicas que, en función de las mareas, subían y bajaban, abrigando o desnudando porciones de tierras habitadas por aves, cangrejos y animales más extraños.

Sin embargo, debido a los tiempos propios de una pareja de enamorados, las horas se les fueron escapando, arrastradas por el mismo viento que encrespaba las olas del rabioso Mar Cantábrico, por lo que se vieron obligados a replantearse la posibilidad de renunciar a visitar Comillas, otro conocido pueblo costero, que estaba incluido en el plan original.

Pero ella era caprichosa como una niña y proverbialmente reacia a renunciar a nada, especialmente a una visita, y más aún tratándose de un lugar que tenía tan cerca y que ya había centrado toda su atención por la abundancia y relevancia de los monumentos señalados en su guía, así que, como de costumbre, puso todo su empeño en convencer a su altruista y generoso marido para que accediera a esa toccata e fuga a la italiana, y él, como siempre, acabó cediendo por agotamiento. No obstante, conforme se iban aproximando al anhelado destino, ella empezó a notar en su interior un extraño sentimiento in crescendo, una rara mezcla de sospechosa inquietud y hermosa excitación. A través de su sexto sentido “aliapiedesco”, el de la imaginación, percibió que “alguien” o “algo” la estaba silenciosamente llamando, la estaba suavemente atrayendo, la estaba delicadamente empujando hacia un punto, posiblemente, de no retorno, de modo que, aprovechando su función de copiloto, dejó que su subconsciente les llevara a ambos hacia ese lugar no muy bien definido.

universita

Universidad Pontificia

pradera y mar

Praderías y océano

En teoría los dos habían acordado acercarse a la sede de la Universidad Pontificia pero, cuando empezaron a bajar por una de las muchas colinas rebosantes de praderías que competían, en el horizonte, con el azul del océano, tras avistar desde la lejanía la espléndida silueta de este edificio que fusiona el estilo gótico-mudéjar de Martorell con la posterior decoración modernista de Domènech i Montaner, ella, ignorando deliberadamente las indicaciones que llevaban al destino, lo condujo por unas vías que se abrían paso entre antiguas y nobles casonas y nuevas y lujosas urbanizaciones.

Él no entendía el motivo de ese cambio de rumbo repentino, de porqué su mujer estaba renunciando a admirar más de cerca ese edificio con su broncea Puerta de las Virtudes, pero, frente a su determinación, la llevó allá donde ella quiso.

Y así fue como, al final de un camino de guijarros, flanqueado por árboles centenarios, “él” apareció en todo su esplendor, besado por los rayos del sol que exaltaban su belleza exterior.

sendero con sol

¡»Él» en todo su esplendor, besado por los rayos del sol!

Ella se quedó sin aliento; el corazón le dio un vuelco, un escalofrío recorrió todo su cuerpo y un calor inesperado lo apagó de inmediato.

Algo había pasado: Aliapiedi se había enamorado.

Una nueva pasión había entrado prepotentemente en su vida y ella, avergonzada por ese inesperado y arrasador sentimiento, le pidió a su marido que se alejara cuanto antes de ese sitio: quería cancelar de su mente ese “alguien” tan especial, tan cautivador y tan embriagador que, con su extravagancia y originalidad, había anidado inevitablemente en su corazón…

[Continuará… ]

Categorías: EDIFICIOS, EXCURSIONES, PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

Casa-Museo Cerralbo: ¡La fiesta del año! [Primera parte]

CERRALBO - invitacion

Jueves, 8 de junio de 1893

¡Por fin!

¡Por fin había llegado la invitación!

¡Por fin los de Aliapiedienfamilia irían a palacio!

Aliapiedi y la pequeña de la casa, las más expresivas de la familia, intentaban mantener la compostura pero, incapaces de contener la emoción, empezaron a pegar saltos de alegría, exaltadas por la recepción de la misiva, irrefutable prueba de un secreto a voces que corría desde hace semanas en los círculos más selectos de la capital.

Como de costumbre, los otros dos miembros de la familia, más pausados, no podían evitar contemplar perplejos, más bien resignados, esa inexplicable muestra de entusiasmo, casi euforia, típicamente femenino; para ellos, ese augusto tarjetón, escrito de puño y letra por el marqués con una de sus sublimes plumas, representaba un aburrido plan familiar, a la par de cualquier otro acto social de una comedia de fin de siglo centrada en la ostentación universal.

En efecto, ni el Conde, ni el Condesito de Aliapiedienfamilia compartían ese afán de opulento protagonismo: ellos eran nobles, nobles de verdad, nobles en la forma y nobles en el fondo, y lo que menos les gustaba era actuar, o sobreactuar, forzando sonrisas, besando delicadas manos, más bien guantes de seda o terciopelo, o pronunciando falsos cumplidos mientras se relacionaban con la crème de la crème de la capital. Esa fecha, el 15 de junio de 1893, se había convertido en una auténtica pesadilla, por lo que tenían que encontrar la manera de escurrir el bulto elegantemente sin que nadie se percatara o, peor aún, se ofendiera.

Y así, mientras que la Condesa y la Condesita se centraban en asuntos de vital importancia para esa cita tan ansiada –la vestimenta, el peinado y las joyas que iban a llevar–, ellos empezaron a barajar todas las posibles excusas para disculpar su ausencia –una cacería en Extremadura, las parisinas carreras de Longchamps o una reunión extraordinaria en el londinense Hurlingham Club–.

Cualquiera fuera el pretexto elegido, más o menos razonable, más o menos creíble, el conde y su vástago eran conscientes de que las normas básicas de educación exigían disculparse en persona con don Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, su esposa de edad ya avanzada, doña Inocencia Serrano y Cerver, viuda y madre de un querido amigo del marqués, y los dos hijos que esta última había aportado de su primer matrimonio, don Antonio y doña Amelia del Valle y Serrano, Marqueses de Villa-Huerta, de modo que, una vez convenido que el imprevisto más oportuno era el compromiso londinense, el conde, ante la resignada mirada de su mujer y su hija, decidió enviar inmediatamente un mensajero a la flamante demora de los marqueses para anunciarles su intención de visitarles al día siguiente, a fin de comunicarles la tan inminente cuan ficticia partida hacia las tierras inglesas. [Continuará… ]

FB_IMG_1515604451476

La invitación y el menú de gala: la ilusión de Aliapiedi y su hija

 

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , | Deja un comentario

El Búnker de El Capricho: El horror de la historia, el recuerdo de la memoria [Segunda parte]

[… Sigue]

Agarrándose a la barandilla que escoltaba los casi sesenta empinados peldaños, Aliapiedi, que había permanecido deliberadamente a la cola del grupo de exploradores, se esforzaba en ocultar su progresivo malestar y en ignorar los sudores fríos que, en consonancia con la baja temperatura que reinaba allí dentro, recorrían su cada vez más rígido cuerpo. Nada ni nadie, sin embargo, le iba a impedir seguir adelante con esa visita: sólo tenía que apoyarse con discreción en las paredes, o en el hombro de sus hijos, si era menester, hasta adentrarse, pasando desapercibida, en esa primera galería abovedada.

DSCN4511

La hostil escalera de ladrillo

Sin embargo, antes de emprender su peculiar descenso por aquella hostil escalera de ladrillo en el que debía sortear sendos ángulos rectos, el primero a la derecha y, tras un descansillo, el segundo a la izquierda, fijó su mirada en el pequeño tropel de visitantes que, desfilando en fila india por ese tortuoso y, a la vez, geométrico recorrido, le recordó por un instante un videojuego de su infancia, “Snake”, lo que le arrancó una pícara sonrisa, a pesar de las hostiles circunstancias.

DSCN4517

El estratégico ángulo de noventa grados

Pero, una vez más, desafortunadamente, aquello no era un juego, ni una inofensiva e informática serpiente cuya cola aumentaba progresivamente a la vez que se deslizaba por la pantalla de una prehistórica consola, siguiendo un recorrido huérfano de curvas pero rico en líneas primitivas que se sucedían en diferentes direcciones a través de ángulos de noventa grados, aquello era la pura y cruda realidad de un itinerario estratégicamente concebido para que el efecto de una posible deflagración rebotara sobre esas paredes perdiendo así su potencia y energía.

DSCN4519

La escalera especular hacia la entrada gemela

Los niños, atentos a esos “trucos” de estrategia militar que caracterizaban la estructura de un refugio de menos de un siglo de existencia, recordaron la excursión familiar que cuatro años atrás les había llevado hasta el “Lejano Oeste castellano”, donde tuvieron la oportunidad de conocer los castillos medievales de Coca, Arévalo y Mota, en cuyas visitas guiadas también habían aprendido unos increíbles y bélicos secretos. Y así, con las debidas comparaciones espacio-temporales, llegaron a una acertada conclusión: en las guerras, de entonces y de ahora, siempre había, y así seguiría siendo, algún genial arquitecto trabajando en la sombra y privado de emplear sus brillantes recursos y cualidades en edificios de diferente estilo y finalidad por haber nacido en el lugar y en el momento equivocados…

Y después de las tácitas reflexiones, los visitantes llegaron al final de la escalera hasta detenerse en un nuevo descansillo, frente a una puerta cerrada con una reja que llevaba, a través de una escalera especular a la que acababan de recorrer, al acceso gemelo de aquel por el cual habían entrado; a su izquierda se encontraba una puerta-esclusa de hierro separaba esta zona del pasillo central del refugio.

DSCN4518

La puerta-esclusa hacia el pasillo central

Una vez cruzado ese acceso, la nuda verdad del edificio subterráneo iba a hacer acto de presencia con todas sus inquietantes y dramáticas consecuencias…

DSCN4520

Avanzando hacia la zona central…

Una extraña y adrenalínica mezcla de miedo cautivador y curioso estupor se apoderó de todos los visitantes mientras que, azarosos, uno tras otro, superaban ese límite imaginario, o puede que no tanto, entre la ficción y la realidad, entre los conocimientos teóricos y los aprendizajes prácticos, entre todo lo que hasta ese momento habían escuchado y lo que, a partir de ese momento, nunca iban a olvidar.

DSCN4521

La estancia con líquidas presencias

Sin embargo, antes de los ojos, fueron los oídos los que les hicieron sobresaltar: un leve y rítmico sonido, inquietante en su cadencia tan constante, incesante en su murmullo acuático alarmante, insistente con su eco de gotas muy pacientes…

Parecía como si en el ambiente estuviera propagándose sinuosamente una liquida presencia cual aterradora protagonista de una película de miedo pero, en realidad, no se trataba de un conseguido efecto especial de un imaginario set cinematográfico, aún no, sino del testimonio de la existencia, en la primera estancia de ese búnker, a la izquierda, de un pozo y de una bomba reguladora del nivel de los depósitos de agua subyacentes que, aprovechando un antiguo circuito que pasaba por encima de las bóvedas del edificio, podía servir para abastecer, en caso de necesidad, con el vital liquido, a los desafortunados inquilinos de esa estructura, a la vez que impedir una posible inundación de la misma.

DSCN4525

Los restos de los originarios aseos

Enmudecidos por la crudeza del escenario, obedeciendo sin ser conscientes de ello al invisible dictamen de un cartel, ya desaparecido, que un tiempo rezaba al principio del recorrido “No obstruyan la entrada. Bajen la escalera rápidamente y en silencio”, los visitantes desfilaron ante una segunda habitación, siempre a su izquierda, de mayores dimensiones que la anterior y distribuida en dos espacios. Se trataba de  los aseos y, aunque a primera vista conceder que aquella estancia estuviera destinada a tal fin les pareció un acto de generosa confianza, al reparar en los detalles señalados por el guía, pudieron finalmente convencerse, sin verlos de verdad, de que aquello que estábamos contemplando eran los restos de unos originarios inodoros, separados por una especie de mamparas o cabinas, y de una ducha destinada a cubrir las necesidades higiénicas de los allí refugiados, y no para su descontaminación como posibles gaseados, según las teorías de otros estudiosos.

DSCN4524

Entre bastidores, o entre compuertas, camino del escenario principal

Aunque esas espantosas palabras –“inundación”, “gases”,  “descontaminación”–, recurrentes en el relato del anfitrión, eran ya de por sí suficientes para componer un panorama espeluznante, se trataba sólo de la antesala, entre bastidores, del verdadero y dramático escenario principal, el que apareció en toda su álgida frialdad tras una segunda puerta de hierro estanca: el pasillo central.

Casi de inmediato, los cuerpos de todos los asistentes fueron sacudidos por unos violentos escalofríos provocados, no sólo por esa siniestra visión que oscurecía, y a la vez hacía palidecer, el recuerdo de la película “El resplandor”, sino también por las bajas temperaturas. Aliapiedi, en cuyo cuerpo comenzaba a consolidarse lo que ya tenía todos los visos de ser una contractura, estaba sobrecogida ante un escenario tan tristemente evocador; ese ambiente, tan frío y decadente, rescatado por aquellos que no querían olvidar y que seguía presentando adrede su aspecto original, era justo como se lo había imaginado: reluciente de una potencial oscuridad, brillante de una suciedad mermada pero no completamente eliminada, resplandeciente de unas huellas del pasado no del todo borradas.

DSCN4531

El «resplandeciente», y a la vez oscuro, pasillo central

Aquel lugar era verdaderamente impresionante; aquel lugar daba mucho que pensar…

DSCN4529

La enfermería (afortunadamente) inutilizada

A ese pasillo distribuidor, de unos treinta metros de largo y dos de ancho, asomaban diferentes estancias, distribuidas geométricamente y destinadas a diferentes funciones predeterminadas. A través de unas puertas imaginarias, sustitutas de las originarias, todas ellas desaparecidas y en su día hechas de madera, como atestiguaban los marcos, todavía en pie aunque víctimas del constante ataque de la humedad, los de Aliapiedienfamilia caminaron despacio, respetuosamente, como si estuvieran pisando un lugar sagrado, ante una enfermería (afortunadamente) en eterna espera de médicos apresurados, enfermeros agitados y heridos descontaminados, ante puestos de mando, donde nunca nadie mandó, y de descanso, donde nunca nadie descansó.

DSCN4530

Una de las diferentes estancias

Y una vez más el silencio, un silencio respetuoso, se impuso entre todos.

25626019_2030027517024502_1645045107209634525_o

Una de las chimeneas exteriores

Esas siete salas, cuatro a la derecha y tres a la izquierda, desnudas y desoladoras, concebidas para sobrevivir a las barbaries humanas, hablaban por sí solas: esas bandas laterales de color rosa, o de un rojo desgastado, que recorrían horizontalmente las paredes alicatadas con azulejos blancos, casi partiéndolas por la mitad, no tenían, o no parecían tener, una función decorativa, sino más bien orientadora: la de dirigir, en caso de apagón, el errático camino de los altos mandos allí refugiados, cuales líneas guías parecidas a aquellas luminosas de emergencia del suelo de los aviones; ese mismo pavimento de solera de hormigón formado por baldosas con pintorescos y geométricos motivos, tales como rombos, triángulos y cuadrados en función de las estancias, incluido el pasillo distribuidor, donde se alternaba el amarillento blanco roto por el tiempo y el rojo apagado por la historia, no era el fruto de una artística inspiración sino de una estudiada función: la de enderezar los pasos perdidos de los desafortunados y temporáneos, o, peor aún, permanentes, inquilinos del inquietante hogar subterráneo; esos extraños agujeros, casi a ras del suelo, que en su día estarían cubiertos por unas rejillas, no servían, como podían pensar los más pequeños, para un inocente y divertido juego al escondite, sino más bien para el más serio y malicioso juego de conductos horizontales y verticales que, desembocando al exterior a través de dos altas chimeneas de ladrillo visto, componían el elaborado puzzle del sistema de ventilación, y a la vez de protección, gracias a esos cambios de orientación, contra la posible letal propagación de gases tóxicos.

Terribles escenas de pánico, entre humo, alarmas y deflagraciones, empezaron a recorrer la fantasiosa mente de Aliapiedi mientras que el anfitrión, con sus inquietantes explicaciones, no hacía sino empeorar las catastróficas visiones, tras revelar cómo allí abajo todo estaba milimétricamente estudiado para que ese refugio tan avanzado no se convirtiera, en el peor de los peores casos, en una terrible ratonera.

DSCN4532

La salida…

25587220_2030031497024104_5981173852901094307_o

… hacia la calle Rambla

Y así, en uno de los dos pasillos paralelos que comunicaban por detrás todas esas habitaciones, los visitantes pudieron también divisar, al final de la segunda estancia a la derecha, los restos de un acceso, ahora cerrado con barrotes y candado, que, a través de una escalera que se perdía en la oscuridad, permitía, en caso de necesidad, alejarse rápidamente de los caprichos del pacífico jardín y del bélico destino, desembocando, a través de otra puerta hermética, la tercera del conjunto, en la hermosa calle Rambla.

27164822_2069068723120381_3506991119078626029_o

La salida posterior, cerca de la piscina

Los asistentes, sin embargo, se percataron de que faltaba en el recuento una última puerta, la que daba a la parte posterior del conjunto, cerca de la piscina del jardín y a un nivel próximo al de la superficie del terreno, sin embargo el guía les aclaró que debían esperar al final de la visita para contemplarla desde el exterior.

Pero antes les faltaba ver una última sala de ese túnel (ahora) iluminado con fluorescentes blancos, al final del cual, por absurdo, no se veía la luz sino, una vez más, ¡la oscuridad!

DSCN4539

La oscuridad al final del túnel

¿Qué era ese lugar que parecía surgir de las tinieblas y que estaba precedido por una puerta caída, levantada y fijada en la pared?

¡Se trataba de la cocina!

Los asistentes, más desorientados que antes, se pararon repentinamente, asaltados por las dudas mientras que Aliapiedi, cansada y dolorida, desataba su propia batalla contra un peligroso e insidioso vórtice de preguntas sin respuestas: ¿De verdad que era posible que esa lúgubre estancia pudiera convertirse en un lugar de placer gastronómico? ¿Cómo podía nadie tener apetito en esas circunstancias mientras sobre sus cabezas caían bombas o granadas? ¿Quién iba a “tener estómago”, nunca mejor dicho, para reunirse alrededor de una mesa, como si nada, si unos pocos metros más arriba, los “no elegidos” se enfrentaban al infierno de la guerra?

25532227_2030027857024468_6123545276654144786_o

Más chimeneas de ventilación

Aunque no quedaba rastro alguno de lo que un tiempo fue una cocina,  pudieron observar los restos de un originario cuarto de maquinaria, dotado de un generador de electricidad de gasoil y de unos depósitos de combustible para prevenir la eventualidad de un corte de corriente, y una bomba impulsora de aire para expulsar hacia fuera los escasos agentes tóxicos que pudieran superar la ya de por sí eficaz estructura del articulado sistema de ventilación.

Pero la historia, o mejor dicho, las historias de ese búnker tan ingenioso no acababan allí.

Todavía quedaba una más por contar, que hizo sobresaltar a todo el mundo: la del terror que allí abajo se había recreado.

DSCN4536

La estancia del terror y de un «gran amor»…

En efecto, esa estancia en forma de L, ahora ocupada por un solitario banco de obra adosado a una de sus negras paredes, así pintadas adrede, había sido  elegida por distintos cineastas para rodar escenas de la segunda Guerra Mundial e, incluso, para reproducir la demora sepulcral del vampiro más famoso del mundo. Los más pequeños, animados por ese relato, intentaron empujar aún más su mirada entre los barrotes de esa sala, mientras que Aliapiedi reflexionaba sobre la ironía de la realidad y de la ficción, sobre cómo lo que podía haber sido la última morada de seres vivos, víctimas de un cruel y real destino, se había convertido para la ocasión en el hogar de seres muertos o revividos protagonistas con motivo del rodaje de la película “El gran amor del Conde Drácula”.

DSCN4538

La paciente estalactita

Resentida, física y mentalmente, dando la espalda a la puerta metálica estanca de ese cuarto oscuro en el que, por efecto de la constancia de la cal del agua y de la paciencia de un tiempo transcurrido sin prisa pero sin pausa, se estaban materializando una estalactita y una estalagmita, se encaminó, casi arrastrándose por el suelo, hasta la parte final del búnker, hacia una galería que, detrás de un nuevo ángulo de noventa grados, se abría a la izquierda de la galería principal.

Allí, entre dos puertas de hierro, a la derecha, el guía les mostró una última habitación, cuadrada, dotada también de una chimenea vertical de ventilación que conectaba con el exterior, aunque más baja que las anteriores y enfoscada, posiblemente utilizada para el cuerpo de guardia.

DSCN4541

Una posible armería

Y allí, en ese último, y corto, pasillo donde también se abría un pequeño hueco en la pared de enfrente, puede que utilizado como armería, el anfitrión dio finalmente por terminada una visita que, por las preguntas, las observaciones y, sobre todo, las emociones de todos los asistentes, había durado más de lo debido.

A todo el mundo le tocaba volver allá de donde había venido, pero Aliapiedi, a pesar de su malestar, se sintió incapaz de abandonar ese refugio tantas veces deseado sin despedirse de él como era debido. Y así, de puntillas, desde esa última compuerta entreabierta, colofón final de ese estratégico, y a la vez dramático, túnel subterráneo, dando rienda suelta a su fantasía, lanzó su mirada tras ella, tras su rígida estructura, tras la posible amargura encerrada en el final de ese túnel casi infernal.

Y por fin vio la luz.

DSCN4540

¡La luz al final del túnel!

La luz que se colaba a través de una escalera empinada, invadiendo y atosigando con su maravillosa energía todas las estancias de un refugio que nunca tenía que haberse construido; la luz de un ambiente exterior, atacado y golpeado por los rayos de un nuevo sol donde desfilaban orgullosos “caprichos” de alto mando, bajo la complacida mirada de plantas y flores condecoradas, ataviadas con pintorescos y neutrales uniformes multicolores; la luz de centenares de vidas humanas que con la alegría y despreocupación propias del fin de semana bombardeaban el edificio escondido al nivel inferior, derrotando pacíficamente al fantasma de un trienio de auténtico terror; la luz de un recuperado búnker del pasado, inutilizado y abandonado por los caprichos de la Historia, convertido al fin en el luminoso símbolo de una memoria, ya no tan “caprichosa”.

Una nota final: Después de esta intensa, y sufrida, aventura en familia, Aliapiedi, gracias a un par de días de reposo (casi) absoluto, se recuperó de la inesperada contractura. Cuentan por allí que en este 2018 recién estrenado volverá a caminar “a piedi”, y a volar con la fantasía de sus “alia(i)piedi”, en un nuevo y (casi) super-secreto proyecto madrileño. ¿Cuál será? Id a www.infobarajas.com y descubriréis toda, o casi toda, la verdad sobre la protagonista de este blog en: “La mirada de Aliapiedi: Una milanesa en Madrid”.

Buona lettura a tutti!

Categorías: EDIFICIOS, PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , , | 3 comentarios

El Búnker de El Capricho: El horror de la historia, el recuerdo de la memoria [Primera parte]

Llevaba un largo quinquenio esperando que el (ahora) tan famoso búnker de su amado jardín madrileño, El Capricho, volviera a abrir sus puertas al público; llevaba un año entero tratando de apuntarse a una de las visitas guiadas gratuitas que se organizaban en su interior los fines de semana; llevaba unos cuantos días contando las horas para esa ansiada cita con la historia…

Era un domingo de mayo y, debido a la emoción, Aliapiedi se había despertado antes de lo habitual. Afortunadamente, también el resto de los integrantes de la familia ese día se habían liberado temprano de los cómodos brazos de Morfeo, preparados para una nueva aventura.

Sin embargo, en el breve recorrido a piedi que separaba a los cuatro de su meta, la madre empezó a notar unas leves, pero progresivas, molestias, físicas y psicológicas; inusualmente restó importancia a las primeras centrando su atención, y su preocupación, en las segundas dado que en ese momento eran las que podían traer peores consecuencias.

25734500_2030027217024532_7047976579145088346_o

Uno de los accesos del Polvorín, oculto entre la vegetación…

25532291_2030027147024539_6393593953362122101_o

… y su chimenea de ventilación

Dejó entonces de mirar complacida la cara de sus hijos, tan impacientes como ella por el inminente encuentro “bunkeriano”, al rememorar su tierna infancia cuando jugaban a buscar entre la rebosante vegetación del jardín los accesos, más o menos secretos, y las chimeneas de ventilación de esta construcción subterránea y de las otras dos existentes en el mismo recinto, el Polvorín y la Galería de Escape, y empezó a dudar de todo: de sí misma, de los demás y ¡del equilibrio universal!

Mientras se esmeraba en disimular, con escaso éxito, el sudor frío, y a la vez cálido, que emanaba de los poros de su piel, a hurtadillas, con una soltura y habilidad digna de un elefante en una tienda de cristal, buscaba y rebuscaba con discreción en su móvil un correo electrónico de importancia casi vital, y transcurridos unos eternos segundos de pánico, por fin encontró la anulación de una primera reserva que,  imperdonablemente, para su marido, coincidía con un crucial partido del Real Madrid, y la confirmación de una sucesiva, para aquel día y con toda la familia: ya podía respirar hondo, secarse las gotas de sudor y empezar a disfrutar de ese prometedor día primaveral.

Llegaron así al jardín de su duquesa favorita, la de Osuna, admirable mecenas y responsable de haber concebido y querido con todas sus fuerzas esa joya arquitectónica y vegetal, y, superados los tornos de entrada, los cuatro se dirigieron hacia la originaria Plaza de Toros, justo delante de la noble reja de acceso al magnífico recinto del palacio ducal.

25626179_2030134733680447_5404161693680432791_o

Columna de los Enfrentados

25532048_2030134617013792_5628396130401506565_o

La Exedra

En el coso ya les esperaba uno de los preparados y apasionados profesionales de Inversa que, lista en mano, verificaba la identidad de  los allí congregados y, cuando pronunció los nombres de los componentes de Aliapiedienfamilia, ella sonrió orgullosa. 

25587782_2030080320352555_4262879262583523402_o

Estanque del Parterre

Tras el meticuloso control, previa presentación de sus documentos de identidad, los cuatro consiguieron por fin sus identificaciones como visitantes y, en compañía de otros dieciséis participantes, se encaminaron, en perfecta formación (casi) militar, hacia el paseo principal de El Capricho, siguiendo a su provisional comandante en jefe.

25531983_2030140860346501_1177610847952372305_o

El Laberinto

A ella, sin embargo, le costaba no poco esfuerzo mantener el ritmo de los demás, y no sólo por culpa de sus molestias físicas, que iban a más, sino sobre todo por las “caprichosas” distracciones de siempre: ¿Cómo no pararse a admirar cada mínimo detalle de ese jardín paisajista que rebosaba por todos sus rincones belleza y armonía?

No podía, tampoco lo pretendía, desfilar impasible bajo la autoritaria mirada de las Columnas de los Enfrentados o de la imperial Exedra o del geométrico y circular Laberinto o del cuidado Parterre con sus pintorescos estanques o de la chispeante Fuente de las Ranas

Y así, como de costumbre, se perdió por el jardín de la mano de su fiel compañera, la fantasía.

25531862_2030080253685895_1348702708403300146_o

La Fuente de las Ranas

Fueron entonces sus familiares los que, discretamente, alejándose de los demás componentes de la expedición, fueron a rescatarla de su onírica dimensión, reorientando sus pasos y, sobre todo, sus pensamientos hacia la meta establecida.

De vuelta a la realidad, Aliapiedi se encontró así cara a cara con él, su secular amigo/enemigo íntimo, el protagonista de sus sueños y de sus pesadillas: el popular Búnker del General Miaja o, más correctamente el Refugio del General Miaja, por tratarse de una estructura concebida con esa finalidad.

25587186_2030080147019239_2094539211087868497_o

El Bunker del General Miaja en todo su escalofriante esplendor militar

Allí estaba él, con todo su escalofriante esplendor militar y su inquietante valor estratégico, invitándoles a cruzar una de sus cuatro entradas, la que estaba al lado del palacio ducal, en un talud que aprovechaba  la elevación del terreno, que estaba abierta de par en par para esa ocasión.

Ella no podía creer lo que estaba viendo: ese ingreso no era un simple acceso a una histórica construcción, sino que simbolizaba la efectiva materialización de un largo e intenso plan de apertura al público, promovido y apoyado por una plataforma creada ad hoc y por diferentes asociaciones e instituciones socio-político-culturales del barrio, un proyecto que parecía no tener fin y que, sin embargo, se había hecho realidad…

20170604_103908

Un simbólico ingreso, por fin abierto…

A pesar de sus dolencias físicas, ella tuvo que contenerse para no lanzarse de inmediato y a toda velocidad dentro del refugio así que, luchando contra sus deseos, esperó paciente, haciendo un ímprobo esfuerzo por frenar sus instintos durante unos diez minutos más, casi quince, que fue lo que duró la necesaria explicación introductoria de otro capitán general, es decir un nuevo guía de Inversa, encargado de conducir al reducido tropel de visitantes hasta las entrañas del atípico edificio.

Antes de emprender la bajada, el anfitrión les recordó las precauciones a tomar durante el recorrido, pero todas esas advertencias, que también rezaban en un impoluto cartel que colgaba del muro exterior del refugio, lejos de espantar a los experimentados exploradores, despertó en ellos, sobre todo entre los más pequeños y los seres “aliapiedescos”, un deseo aún más intenso de emprender cuanto antes ese itinerario; de hecho, aparentemente, con una silente excepción, todo el mundo parecía encontrarse en perfectas condiciones para afrontar la inminente aventura: nadie llevaba tacones, nadie –que se supiera– padecía insuficiencia respiratoria, nadie –parecía– tenía alergia a las arañas. Pero la arácnida referencia perturbó la feliz existencia de la más pequeña de Aliapiedienfamilia que, nada más oír esa palabra empezó a temblar: no era alérgica pero profesaba casi un respeto reverencial, más bien pánico, hacia dicha especie y, en general a todo ser vivo no humano existente sobre la faz de la tierra, especialmente los más diminutos: “¿Arañas?” –se preguntaba desconcertada– “¿Esas espantosas criaturas que trepaban por las paredes?” “¿Esos monstruos de ocho patas que, según las leyendas italianas que le contaba, o se inventaba, su madre, traían buena suerte a quien las encontraba?”.

A la pequeña el plan familiar ya no le parecía tan alentador pero, a pesar de sus reparos, ya no estaba a tiempo de arrepentirse. La narración de la historia del búnker había comenzado, arrastrando a todos los asistentes a la triste época de la Guerra Civil, en concreto a aquel agosto de 1937, cuando con las tropas nacionales a las puertas de la capital, el General Miaja había decidido alejarse del frente y trasladar el puesto de mando del Ejército de Centro desde los sótanos del edificio sede del Ministerio de Hacienda, ubicado al principio de la calle Alcalá, cuyo entorno ya había sido bombardeado por la aviación enemiga, hasta la finca de la Alameda de Osuna, que por aquel entonces había sido abandonada por sus últimos propietarios, los Baüer, y que se encontraba estratégicamente situada en el originario camino entre Madrid y la ciudad cervantina, cerca de los aeródromos de Barajas, Alcalá y Algete, cómodas vías de evacuación en caso de asalto. Era tal el temor de Miaja a una agresión aérea, que mandó construir en esta zona densamente arbolada, ideal para el camuflaje, un refugio subterráneo que, junto con el palacio de siempre y otras instalaciones, nuevas o reutilizadas, como la ya nombrada Galería de Escape o el Polvorín, acabaron por integrar la llamada “Posición Jaca”, el nombre en código que recibió este nuevo cuartel general secreto de los republicanos, que no aparecía nombrado en ningún documento del periodo de la República, como si de un fantasma se tratara, y que durante un breve espacio de tiempo convivió con el anterior, el ubicado en la calle de Alcalá y conocido como “Posición Japón”.

25626206_2030080050352582_8186406643883896699_o

El Palacio, vigilando perplejo al cercano búnker

A las puertas de ese refugio con el Palacio a sus espaldas, ajenos al drama de una contienda tan sangrienta como fraternal, los más pequeños, al oír esos evocadores nombres en código, fantaseaban con la imagen de una guarida (casi) inexpugnable de un villano de una película de James Bond; sin embargo, a medida que el experto anfitrión avanzaba en el relato de los hechos, la imagen del exuberante recinto donde se encontraban, repleto de plantas y flores de todo color y tipo, fue paulatinamente transformándose en la mente de todos los asistentes en un bélico escenario en blanco y negro, pisoteado por militares con pesadas armas letales, por caballos entrenados para enfrentarse en contiendas de seres superiores, supuestamente racionales, o por tanques sin alma preparados para lanzar al aire mensajes de ruina y de muerte.

En esa tesitura, los pequeños cayeron en la cuenta de que las guerras, las luchas y los combates, tantas veces simulados en sus inocentes juegos de infancia, no eran en realidad tan divertidos, y menos aún cuando se enteraron de que aquella construcción de aspecto exterior tan pintoresco, con la hiedra escenográfica y románticamente trepando por sus rojas paredes de ladrillo, podía encerrar, casi engullir, en su interior hasta doscientas personas que, en caso de ataque aéreo o, peor aún, químico, podían sobrevivir durante quince días en ese forzado hogar colectivo, posible tumba, después, de seres vivos…

Afortunadamente, como se apresuró a aclarar el guía, ese búnker tan atípico, construido para “alojar” las más altas autoridades militares y, por ende, caracterizado por una arquitectura bien diferente de otros esparcidos por Europa, de aspecto gris y frío, jamás cobró protagonismo durante la pelea trienal entre hijos y hermanos de un mismo país.

25587225_2030030510357536_5230370965700825810_o

La puerta gemela de acceso al búnker

Finalizada la inquietante introducción, los niños respiraron aliviados, dispuestos a emprender su peculiar aventura ¡dieciséis metros bajo tierra!, que bien podía ser de “20.000 leguas de viaje submarino” por cuanto ese refugio antiaéreo había sido concebido, precisamente, como una especie de sumergible terrestre, gracias al asesoramiento de especialistas de la Marina. Sólo bastaba con fijar la mirada en esa primera puerta metálica, flanqueada por una gemela a unos pocos metros de distancia, para darse cuenta de sus características navales: el ojo de buey de cristal reforzado, la junta de goma para su clausura hermética, el cierre a presión con cerrojo giratorio.

Por fin había llegado el momento de cruzar ese acceso para entrar en un mundo fuera de contexto…

Planta búnker 1

La planta del monstruoso búnker

[Continuará…]

Categorías: EDIFICIOS, PARQUES Y JARDINES | Etiquetas: , , , | 1 comentario

Toledo y sus campus universitarios: En nombre del padre (Segunda parte)

20141110_113435

… y callejuelas

20141110_112333

«A piedi» entre calles…

[Sigue…] Los tres, cuyo afán turístico ya había sido ampliamente satisfecho con los secretos (revelados) de la grandiosa facultad, se dispusieron entonces a caminar por la ciudad, recorriendo calles, callejuelas, pasajes, pasadizos, plazas, plazoletas y cobertizos, alcanzando finalmente la magnífica y asombrosa plaza central de Toledo, a la cual, entre otros, asomaban la espectacular, y gótica, Catedral, el imponente Palacio Arzobispal, la Audiencia Provincial y el herreriano Ayuntamiento que le daba nombre.

En la planta baja de este último estaba alojada la oficina de turismo, donde se hicieron con un par de mapas turísticos que la madre utilizó para trazar un recorrido “a piedi”, invitando a sus hijos a emprender una laberíntica y peculiar caza del tesoro urbana –en realidad, los tesoros, arquitectónicos, eran numerosos–.

20141110_114416

La grandiosa plaza del Ayuntamiento con el homónimo edificio y el Palacio Arzobispal

La ciudad, con su complejo entramado, se prestó al juego y los niños-guías, cuales Teseos del Nuevo Milenio, se adentraron en los invitantes pasadizos que, como si de portales espacio-temporales se tratara, parecían llevarles hacia nuevos mundos, históricos y culturales.

20141110_121413

El pasadizo-portal espacio-temporal

20141110_121359

El campanario cercado por sus vecinos

Así, tras disfrutar de una curiosa perspectiva del campanario de la catedral desde la limítrofe plaza del Consistorio, cruzaron el pasadizo del Ayuntamiento y, como por arte de magia, se vieron inmersos de lleno en el universo cristiano medieval, representado por el convento de Santa Úrsula, la iglesia de El Salvador, y el antiguo convento de San Marcos.

Los jóvenes exploradores no se percataron de que estaban regresando al punto de partida pero fue, precisamente, gracias a ese comprensible error de desorientación que se toparon con un imponente portal, protegido por una alta y robusta muralla de metal y vigilado por un alto torreón perteneciente a una vivienda de aspecto muy original.

20141110_122613

Una invitante apertura en una moderna muralla

20141110_122750

Una misteriosa galería en una aparente soledad

A pesar de la confusión, ellos decidieron seguir aquella señal y, sin pensarlo dos veces, atravesaron ese acceso entreabierto que quizás les transportara a otra realidad.

Y así fue.

Accedieron a un lugar sumergido en una aparente soledad que, a pesar de su centralidad, pasaba desapercibido a la mayoría de los turistas; allí los únicos seres (no vivos) eran unas extrañas composiciones de hierro, ubicadas en un empedrado lateral salvado adrede por una restaurada pavimentación principal.

20141110_123042

El mundo antiguo y moderno del Archivo Municipal

Los tres aguzaron entonces la vista para divisar, a través de una puerta de cristal, tras un arco antiguo modernamente enmarcado, una misteriosa galería.

Cautelosamente, se dirigieron hacia aquel pasaje tan extraño y tan obscuro, hasta alcanzar otro mundo, un mundo extraño, un mundo original e intenso, hecho de maquetas, monedas y antiguos documentos mezclados con soportes, estructuras y medios modernos. Se trataba del Archivo Municipal, resultado de la enésima y premiada adaptación de un edificio religioso, el mencionado convento de San Marcos, a una nueva función.

Los tres se entretuvieron largo rato en ese pacífico lugar, admirando ese reino misterioso y, a la vez, cautivador, interrogando a los amables empleados para satisfacer su curiosidad, antes de dejar atrás aquel universo peculiar.

20141110_154608

El estático mapa de «Juego de Tesoros» en el «Reino de Toledo»

Esa ciudad era una auténtica caja de sorpresas y sus cambiantes escenarios le recordaban a Aliapiedi el dinámico mapa que aparecía en la cabecera de una de sus series favoritas, “Juego de Tronos”, con sus diferentes reinos aquí reunidos en uno solo, el mejor de todos, el “Reino de Toledo”.

En efecto, un poco más allá, los tres visitantes se toparon con el territorio judío, la Judería, tal y como se atestiguaba en el empedrado, en las paredes y en las esquinas que lo componían.

Allí, sorteando nuevamente travesías, callejones y plazoletas extrañamente vacías llegaron a la Sinagoga del Tránsito, sede también del Museo Sefardí.

20141110_125112

Sinagoga del Tránsito y Museo Sefardí

Aunque el edificio, convertido en iglesia de la orden de Calatrava tras la expulsión de los judíos, no estaba abierto al público ese día, pudieron disfrutar del magnífico panorama desde la explanada situada frente a la sinagoga: el plácido río, las casas escondidas entre la vegetación, las rocosas colinas precipitándose sobre el vacío…

Ante aquel soberbio cuadro, la madre volvió a recordar su patria natal, en esta ocasión su augusta capital, la llamada “cittá dei sette colli” que, desde el punto de vista orográfico, tenía bastantes elementos en común con la villa toledana –o puede que fuera su eterna nostalgia la que le provocaba esas atrevidas comparaciones– y, después del momento contemplativo (y comparativo), los tres alcanzaron el siguiente destino: la Sinagoga de Santa María la Blanca, también convertida en iglesia a principio del siglo XV.

20141110_130404

Sinagoga de Santa María la Blanca: pilares, arcos y capiteles por doquier

Tras atravesar su ameno jardín, que inspiraba paz y serenidad, bajo un soberbio techo de madera de artesonado, los niños, que nunca habían entrado en un edificio religioso judío, se vieron rodeados por decenas de pilares octogonales, arcos de herradura y capiteles, a base de piñas y lacerías, decorados con suma maestría, entre frisos policromados en yeso con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, en el típico estilo mudéjar. Aquel lugar formaba parte del legado de los más de diez mil hebreos que habían convivido serenamente y en armonía con las demás comunidades, la árabe y la cristiana, instaladas en la primitiva capital del reino castellano-leonés de Alfonso VI, sucesivamente declarada ciudad imperial por Alfonso VII, y en las jóvenes mentes de los infantes se sucedio una pregunta tras otra: ¿Por qué ya nadie rezaba allí? ¿Por qué unos reyes tan católicos habían roto una antigua y floreciente paz social y religiosa? Y, sobre todo, ¿cuándo volvería a imponerse la paz por encima de todos y de todo?

Eran preguntas de difícil respuesta, de modo que Aliapiedi se limitó a recordarles su aventura madrileña en el corazón del “Jardín de las Tres Culturas” del parque Juan Carlos I, en aquel “mágico y onírico paraje [donde] no cabía la guerra, no cabía la ofensa, no cabía la intolerancia: sólo paz, respeto y convivencia”, demostrándoles que nadie perdía la esperanza, aunque fuera sólo en términos simbólicos, vegetales o intelectuales, de reunir otra vez a todas las creencias bajo un mismo espíritu conciliador. Había que confiar, siempre…

20141110_131040

Perdidos por las calles…

Pero ya se había hecho tarde y a la salida del templo las mentes de los niños, con su característica e inocente despreocupación, pasaron a estar ocupadas en un asunto que en ese preciso instante les resultaba mucho más urgente que la paz universal: el hambre.

De prisa y corriendo, cruzaron otra vez el barrio judío, perdiéndose, reencontrándose y volviéndose a perder, y después de muchos rodeos, llegaron a la plaza Zocodover, donde les esperaba no sólo su padre para un almuerzo fugaz y frugal, sino también un medio de transporte especial, un tren excepcional, un tren imperial: el Zocotren.

Tras despedirse nuevamente del profesor, que tenía que volver a su dulce hogar profesional para cumplir con sus obligaciones docentes postmeridianas, los tres se dejaron llevar, primero por las tortuosas calles del casco histórico y después por las, más amplias, que rodeaban el mismo.

Uno tras otro desfilaron el Alcázar, el mismo que habían avistado por la mañana desde la lejanía, la Puerta del Sol, de influencia nazarí, con su arco de herradura enmarcado en otro de mayor tamaño, la mudéjar iglesia de Santiago del Arrabal y, ya fuera del recinto amurallado, más allá del plácido Tajo, el pintoresco puente de Alcántara con sus dos torres de estilo diferente, mudéjar la una y barroca la otra, elevándose grandioso sobre el río.

20141110_145620

Panorámicas…

20141110_145626

… toledanas

Las vistas sobre la ciudad desde lo alto de una empinada carretera eran superlativas y casi a la altura del punto más alto del cerro que estaban recorriendo, el conductor-maquinista paró el vehículo, invitando a todos los pasajeros a apearse, no con la intención de abandonarles a su suerte en tan hermoso lugar, sino con el sano propósito de que pudieran disfrutar con más tranquilidad de un panorama sin igual entre densos cigarrales, desde el que la ciudad de Toledo, con sus casas, sus palacios, sus iglesias, sus conventos y su Catedral, escoltada por el imperial Alcázar a un lado y por la majestuosa Universidad al otro, se divisaba en todo su esplendor, besada por una luminosidad que la transformaba en una estática postal, casi irreal.

Pero aquello era real: toda esa monumentalidad, toda esa historia, toda esa cultura allí reunida era auténtica e inmortal, viva desde siempre, viva para siempre…

20141110_145150

Toledo monumental, una postal muy real

De vuelta a la plaza Zocodover, siempre a bordo del tren que seguía un recorrido similar al que habían realizado en coche por la mañana, se dirigieron a pie hacia la Catedral, para visitar su soberbio interior, preanunciado por la magnificencia de las puertas exteriores: en un lado la de la Chapinería o del Reloj, la más antiguas de todas, del siglo XIII, aunque reformada en el siglo XIX; de frente, la puerta principal, llamada del Perdón, cuyo elaborado altorrelieve representa plásticamente la imposición de la casulla a San Ildefonso, y, en el otro lado, la más apreciada por los más pequeños de Aliapiedienfamilia, la puerta de los Leones, obra gótica-flamígera del siglo XV, custodiada por estos regios animales que habían trepado hasta la cima de su reja.

20141110_121234

La Catedral en todo su esplendor

Unos pocos metros más allá había otro acceso, menos imponente pero no por eso menos importante, la llamada Puerta llana, por la que accedieron al templo, en el que se perdieron cautivados por la magnificencia de sus cinco naves de altura escalonada iluminadas por magníficas vidrieras, un espacio en el que destacaban el soberbio retablo de la capilla mayor, la magnífica sillería del coro y la doble girola con el fantástico y fantasioso grupo escultórico “Transparente”, obra de Narciso Tomé, en el centro.

Ese tripudio artístico principal, junto con el claustro, la sacristía y la sala capitular, era más que suficiente para que los tres se quedaran boquiabiertos y sin palabras, asaltados por las mismas dudas que les habían surgido al contemplar la llamada Catedral de San Justo: ¿Cómo se había levantado ese edificio? ¿Quién o quiénes lo había hecho posible? ¿Había sido obra divina o humana? Las preguntas, como siempre, sólo podían encontrar respuesta en la fe, en la ciencia o en ambas cosas…

Y a falta de una oportuna máquina del tiempo que pudiera llevarles hasta el siglo XIV, los tres se tuvieron que conformar con salir de allí más desorientados que nunca. Afortunadamente, para guiar a esas ovejas perdidas en sus existenciales pensamientos, apareció una estrella polar, la de un padre que, sin perder el norte y a pesar de las muchas horas de trabajo, les esperaba para una última sorpresa.

La verdadera meta no era una renombrada pastelería donde, como de costumbre, se hicieron con un sabroso souvenir gastronómico, sino un antiguo complejo industrial, frecuentemente ignorado, por puro desconocimiento, por las hordas de turistas que asaltan la ciudad cotidianamente: la Fábrica de Armas.

Al oír pronunciar ese nombre, tan prometedor para el más pequeño de la familia, y tan aterrador para la más pequeña, los tres se miraron aturdidos: ¿Dónde quería llevarles el padre de familia? ¿Por qué motivo habría elegido ese lugar tan extraño?

Él, viendo sus miradas desorientadas, les sonrió y se sonrió a si mismo, convencido de que el bélico destino les iba a impresionar gratamente por diferentes motivos. Fueron entonces a recoger al coche y dejando atrás el centro histórico de Toledo, bajando la colina y volviendo a rodearla curva tras curva, después de un par de kilómetros, recorriendo avenidas asfaltadas que se abrían camino entre espacios agrestes y zonas urbanizadas, el vehículo se detuvo en un extenso aparcamiento al aire libre, extrañamente vacío.

img-20160216-wa0007

La Puerta de Obreros del actual Campus Tecnológico

Aunque ninguno de los tres entendía qué hacían allí, en el medio de una llanura solitaria, lejos del bullicio de la vida urbana, no por ello dejaron de confiar en que la propuesta del padre de familia les pudiera resultar interesante, por lo que le siguieron en silencio, sin rechistar, hacia un portal arropado por unos bajos muros de ladrillos que ocultaban la sorpresa… ¡Y qué sorpresa! Se encontraban ante uno de los accesos a la mencionada fábrica, a un mundo industrial del pasado, a un mundo universitario del futuro: el Campus Tecnológico de Toledo, un campus declarado en 2011 de excelencia internacional, perteneciente, para variar, a la prestigiosa Universidad de Castilla-La Mancha.

img-20160216-wa0041

La ordenada y racional arquitectura industrial

Una vez más, el trío se quedó sin palabras.

Esa Puerta, la de Obreros, hasta hace ocho años ubicada en la cercana y homónima glorieta, y que hasta los años sesenta habían cruzado los operarios de una fábrica levantada dos siglos antes por voluntad del rey Carlos III, era ahora la que atravesaban a diario empleados, estudiantes y profesores del siglo XXI, para dedicarse a unos menesteres bien diversos de la producción de espadas y de cartuchos de antaño: la creación de las infalibles e inmortales armas del saber, a través de la innovación, la tecnología y la investigación.

img-20160216-wa0033

La pacífica biblioteca en la belicosa cartuchería de pistolas

Y así, bajo el envoltorio de una racional y ordenada arquitectura industrial, tan diferente da la conventual de la mañana, tan articulada y laberíntica, apareció otra vez el estimulante y prometedor mundo universitario de siempre con toda su vitalidad: diversos aularios, magnos o no tan magnos, en antiguos talleres hechos de ladrillo; una belicosa cartuchería de pistolas alojando una pacífica biblioteca con un amplio vestíbulo dominado por soldados con estandartes en una pared y por expertos informáticos a sus pies; laboratorios para prometedores experimentos al reparo de antiguas naves de hierro en las cubiertas…

img-20160216-wa0032

El camino principal entre bancos, fuentes y banderas

Los edificios, distribuidos rigurosamente a lo largo de un camino empedrado principal, flanqueado por uno peatonal, desfilaban uno tras otro, ostentando un estilo neo-mudéjar que, entre jardines muy cuidados, con columnas, fuentes y espejos de agua que cubrían los restos de un duro pasado, les trajo a la mente los del antiguo Matadero madrileño convertido en un estimulante Centro cultural, que habían visitado meses atrás.

Y mientras los niños, una vez más, fantaseaban con su vida universitaria futura en esas instalaciones que, en efecto, parecían provenir de otro mundo, Aliapiedi no pudo dejar de pensar en la genialidad del ser humano, capaz de reutilizar un complejo industrial tan extenso, optimizando además el consumo energético a través de modernos sistemas sostenibles.

img-20160216-wa0017

Taller de forja de entonces, laboratorio de ahora

Aquello le resultaba digno de admiración.

El padre, orgulloso, siguió ejerciendo de maestro de ceremonias y, alejándose del camino principal, les guió hacia los orígenes de todo el conjunto, hacia la fuente del mismo, hacia su núcleo energético: el agua.

Ante ellos se presentó un flamante puente colgante peatonal, la llamada pasarela de los Polvorines, dedicado a Facundo Perezagua, cuya línea sinuosa salvaba un curso acuático que, en su día, a través de una complicada obra de ingeniería hidráulica, basada en la combinación de canales, molinos y desniveles, proporcionaba la fuerza necesaria para dar vida a las diferentes actividades de la fábrica.

img-20160216-wa0037

La Central de Reserva del pasado

img-20160216-wa0036

Una enfermería de cristales rotos y marcos nuevos

Allí, en esa que era la parte más apartada del camino principal, contemplaron una central de reservas y una enfermería, de cristales rotos y marcos nuevos, con ventanas restauradas o abiertas al cielo, cortinas olvidadas y persianas restauradas, vestigios de un pasado industrial, obsoleto, a la espera de un futuro prometedor.

Era como ver el antes y el después de un proyecto in fieri.

Un poco más allá, para que los niños se reafirmasen en su voluntad de querer estudiar o, mejor dicho, divertirse en ese complejo universitario, había un pabellón polideportivo en una rehabilitada escuela de aprendices, un gimnasio y varias salas de deportes en un restaurado taller de fundición, y un “módulo acuático” con piscina cubierta, junto a unas pistas de tenis y de pádel.

También impresionada con todas aquellas flamantes instalaciones, Aliapiedi fijó luego su atención en una elegante y señorial construcción que constituía el eje inicial de un complejo que, dada su amplia extensión, llegó a conformarse con el paso de los años como una verdadera ciudad, la “Ciudad Industrial”.

img-20160216-wa0022

Busto de Carlos III

Se trataba del edificio Sabatini, obra del famoso arquitecto, ubicado justo frente al acceso principal del campus tecnológico, la puerta de Carlos III.

El portal de la fachada principal del palacio, entreabierto, les invitó tácitamente a acceder a él y, para evitar que una ráfaga de viento imprevista les privara de aquella posibilidad, los cuatro se apresuraron a cruzar enseguida ese umbral.

img-20160216-wa0023

El primer patio de un palacio manchego…

Fue el mismísimo Rey borbón antes nombrado quien les dio la bienvenida al primero de dos patios que con sus palmeras y sus fuentes recordaban jardines de palacios más bien sicilianos que manchegos.

img-20160216-wa0026

… ¿o siciliano?

Deambularon un poco por ese oasis tan mediterráneo sobre el que se asomaban desde la segunda planta, las ventanas de despachos de profesores “tecnológicos” y, pasado un rato, acompañados por los rayos de un sol que iba menguando, volvieron sobre sus pasos.

img-20160216-wa0028

Los jardines del Sagrado Corazón

Se dirigieron entonces hacia los jardines del Sagrado Corazón que, presididos por la estatua de una virgen, estaban delimitados por el antiguo Taller de envases de cartón, actual Paraninfo, y por el edificio de la Secretaria.

Un poco más allá, divisaron una sólida torre con reloj, bajo la cual se abría paso una galería para el tránsito de los peatones y de algún que otro vehículo de servicio.

img-20160216-wa0031

Una sorprendente y evocadora imagen

A Aliapiedi esa imagen, aparecida de repente, le causó una extraña sensación, trayéndole a la mente otra, escalofriante e inquietante, que convirtió por un instante ese lugar tan hermoso en otro increíblemente horroroso. Ella no sabía el porqué de aquella tan espontánea como absurda comparación pero después de haber pasado debajo de aquella torreiforme construcción, un nuevo escenario, nuevamente distorsionado por el recuerdo de una visita desgarradora a un campo polaco de millones de calvarios, lejos de este campus universitario, la golpeó con toda su fuerza. Aquellas naves primitivas, ahora laboratorios, perfectamente alineadas a lo largo de un camino secundario huérfano de estudiantes, dominadas por una chimenea ya sin humos ni cenizas, entre árboles desnudos, sombras alargadas y voces enguatadas, la dejaron sin respiro.

img-20160216-wa0015

El «campus bajo» y su impactante escenografía

Su marido, fiel compañero de aquel viaje, y de todos los siguientes, vio el horror reflejado en su cara y, sin cruzar palabra con ella, lo entendió todo; se le acercó, le cogió la mano y la devolvió a la actualidad, sin permitir que la desenfrenada imaginación de su mujer la llevara más allá de donde estaban, más allá de ese lugar en el que, por el contrario, se exaltaba el progreso y la vida, el progreso y la vida universitaria, el progreso y la vida de alumnos aplicados y profesores apasionados.

img-20160216-wa0040

Una antigua cartuchería de fusiles convertida en moderna cafetería

Aparcados entonces los obscuros pensamientos, el cuarteto siguió caminando hasta alcanzar una antigua cartuchería de fusiles, sede ahora de una espaciosa y animada cafetería al amparo de un moderno techo que parecía formado por cajones suspendidos en el vacío. Y en ese sitio tan original, tomando un nutrido aperitivo, los cuatro de Aliapiedienfamilia pusieron el alegre colofón final a aquel día tan especial.

Cayó la noche sobre Toledo, sobre sus monasterios de un tiempo, sobre sus naves de entonces, sobre el campus “alto”, en pleno centro, y sobre el “bajo”, al lado del Tajo, sobre los hogares profesionales, recién descubiertos, y los familiares, desde siempre conocidos. Poco a poco, miles de luces poblaron el cielo, iluminando pasadizos, calles, cobertizos y las mentes y los corazones de una madre e unos hijos que, cansados pero rebosantes de orgullo, estaban sentados al lado de un padre que les había sorprendido con una visita universitaria inolvidable. Los niños habían aprendido la lección: jamás volverían a dudar de él, de su profesionalidad y de su discreción, y para siempre seguirían su ejemplo, en el nombre del padre, en el nombre de su padre…

img-20160215-wa0000

El «emblema» de la «emblemática» Facultad de Ciencias Jurídico Sociales de Toledo: para siempre en nombre del padre, para siempre en el recuerdo de los hijos

 

Categorías: EDIFICIOS, EXCURSIONES | Etiquetas: , , , , , , , | 3 comentarios

Toledo y sus campus universitarios: En nombre del padre (Primera parte)

Pasaban los años y los pequeños, cada vez más alejados de la niñez y cada vez más cerca de la juventud, seguían sin obtener una respuesta satisfactoria a su eterna pregunta: ¿Dónde trabajaba su padre? ¿Por qué nunca les había llevado a su lugar de trabajo?

Ellos sabían que él, en teoría, era “profe” de un “cole de los mayores”, como el que habían visitado en familia un par de años atrás, la E.T.S.I. de Minas madrileña, pero, en la práctica, el hábitat profesional de su progenitor se mantenía envuelto en un aura de misterio, como si se tratara de un mítico, casi mitológico, lugar…

Todas las mañanas los hijos veían salir de casa a un padre trajeado con una cartera de piel en la mano cargada de libros y papeles, y todas las noches, de la misma forma, le veían regresar cansado, con pocas ganas de responder al cotidiano bombardeo familiar de preguntas sobre exámenes, alumnos y evaluaciones. Él justificaba sus silencios en nombre de una legendaria discreción profesional y de una real afonía después de unas cuantas horas de clase, pero todo ese secretismo no hacía sino que aumentar el interés filial hacia la (hipotética) sede de la (hipotética) universidad del padre, (hipotéticamente) ubicada, durante más de un decenio, en Ciudad Real, y, desde hace un quinquenio, en Toledo. Y si antes la excusa perfecta para que sus hijos y su esposa no le acompañaran al trabajo, aunque fuera una sola y única vez, era la lejanía y el teórico poco atractivo turístico de una “ciudad” dotada de un tan “real” cono engañoso nombre, ahora, sin embargo, a pesar de la proximidad geográfica y de la riqueza artística y cultural de una urbe declarada Patrimonio de la Humanidad y que, a pesar de no tener formalmente una denominación tan altisonante, sustancialmente había sido sede de Reyes e Imperadores, las excusas para aplazar la visita eran diferentes: clases, reuniones, actos académicos…, es decir, constantes compromisos cotidianos.

Así las cosas, los hijos empezaron a dudar seriamente de la veracidad del trabajo de su padre, temiendo que éste estuviera ocultando, o mejor, dicho, disfrazando un ruinoso desempleo, ¡al estilo del mentiroso Gerald de “Full Monty”!

Pero un día, un día de fiesta en Madrid y no en Toledo, la madre de familia, también cansada de la larga espera cuya duración ya superaba la de la paciente Penélope, decidió que había llegado el momento de realizar un tour universitario toledano en familia, costara lo que costara. Esa jornada se había convertido en el día D, el día de la verdad, para ellos, para ella y para él.

Los cuatro de Aliapiedienfamilia se pusieron entonces en camino hacia las cercanas tierras manchegas, cada uno de ellos absorto en sus dudas, temores y pensamientos. En el coche, por muy extraño que pareciera, reinaba un incómodo silencio hasta que, repentina e inesperadamente, unos gritos de asombro rompieron la tensión que se respiraba: desde la lejanía, Aliapiedi había avistado la inconfundible silueta del imperial Alcázar. Una vez informados acerca del significado de aquella palabra de origen mozárabe, los niños empezaron a imaginarse épicas aventuras y gestas memorables entre aquellos muros espesos, completamente ajenos al hecho de que, en la no tan lejana realidad de una cruel guerra civil, ese robusto recinto defensivo había sido efectivamente testigo de acontecimientos terribles, difícilmente olvidables por una madre que, casi veinte años atrás, en el interior de esa originaria fortaleza, había oído la espeluznante grabación de una conversación entre un padre y un hijo, en el nombre de un padre, en el nombre de un hijo…

Eso era sólo el principio.

img-20160216-wa0003

El flamante Centro de Congresos de Toletum

Conforme se acercaban al centro de la ciudad, en el medio de una amplia glorieta apareció un majestuoso caballero, a lomos de su fiel corcel, firme y autoritario sobre un rocoso pedestal, con el manto al viento y la espada levantada, gritando su poderío sobre esa antigua civitas fortificada del Imperio Romano, según la descripción de Tito Livio, cuyo nombre, Toletum, escrito con caracteres cubitales, ocupaba los amplios ventanales de un moderno Centro de Congresos: ¿Quién era aquél personaje? ¿Qué hacía allí? ¿Por qué esa pose tan guerrera?

img-20160216-wa0001

El rey Alfonso VI

El jinete era nada más y nada menos que el mismísimo rey Alfonso VI de León, llamado “el Bravo”, conquistador de Toledo en el año 1085.

Mientras escuchaban las explicaciones de su madre, los niños contemplaban abrumados la fuerza plástica de aquel monumento, obra del escultor Luis Martín de Vidales, sin reparar en que a su lado, un poco más allá, se materializaba otro edificio que, desde hace más de un siglo y medio venía siendo sede de épicas batallas, teatro de luchas de sangre y arena, escenario de enfrentamientos de muchas agallas: la plaza de toros.

img-20160216-wa0006

La blasonada Puerta Nueva de Bisagra

Y así, uno tras otro, ante los ojos abiertos de par en par de los tres pasajeros –el conductor, por el contrario, acostumbrado al pintoresco paisaje, o puede que preocupado por algo, ni se inmutaba–, entre calles estrechas, muros de piedras y techos de tejas, desfilaron los monumentos y edificios de diferentes épocas esparcidos a lo largo del ascendente camino panorámico hacia el corazón de la “capital de las tres culturas”: el renacentista Hospital de Tavera, la imponente muralla árabe, rota en su continuidad por la blasonada Puerta Nueva de Bisagra seguida por la Antigua, la Puerta del Cambrón, de origen visigodo, reformada por los árabes y reconstruida en estilo renacentista, el Monasterio de San Juan de los Reyes, en estilo isabelino, con las “cadenas de la libertad” de los cristianos escenográficamente expuestas en su fachada, las dos sinagogas del siglo XII, las únicas supervivientes de las diez un tiempo existentes, la de Santa María la Blanca y la del Tránsito, y, finalmente, tras haber superado unos amenazadores bolardos, ¡la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha!, o eso había que suponer a juzgar por la repentina detención del vehículo que hasta aquel momento había sorteado con pericia y soltura, gracias a su hábil conductor, muros, turistas y esquinas, acompañado por el agudo e insistente fondo musical de un incansable detector de obstáculos.

Pero allí, en esa calle de delgadas dimensiones que no hacía honor a su “Gordo” nombre, no había nada ni nadie: ni estudiantes, ni aulas, ni profesores: ¿Qué estaba ocurriendo?

img-20160215-wa0001

¡La luz al final del túnel!

El conductor persistía callado, serio y concentrado, quizás disimulando un nerviosismo interior, mientras que su mujer y sus hijos le miraban entre preocupados e incrédulos por lo que se perfilaba como una cruda realidad: el (supuesto) profesor se había perdido en la ciudad donde (supuestamente) iba todos los días; el (supuesto) profesor ya no podía avanzar más; el (supuesto) profesor se había metido de lleno en un dramático camino sin salida…

Y mientras las inquietantes suposiciones rondaban las agitadas mentes de los tres pasajeros, delante de la barrera material, y también psicológica, que se había levantado frente al capó del coche, una tenue luz comenzó a abrirse paso desde el interior de un lugar oscuro: ¡la luz al final del túnel!

Tres de los cuatro de Aliapiedienfamilia no daban crédito a lo que estaban viendo; tres de los cuatro de Aliapiedienfamilia se avergonzaron de inmediato de lo que habían pensado…

img-20160215-wa0003

La puerta de acceso al reino del ius divinum et humanum

Una puerta mecánica, hábilmente disfrazada en un muro con retranca, se estaba abriendo lentamente bajo la mirada, ahora divertida, de un padre de familia que, conforme aquella se deslizaba, más se parecía a un ingenioso James Bond o, mejor dicho, en sintonía con la cultura árabe que aún se respira en el aire toledano, a un temerario Alí Babá entrando en su gruta.

Ese lugar secreto que se revelaba sólo a unos pocos afortunados era nada más y nada menos que… ¡el garaje de la facultad!

Un suspiro de alivio rebotó en el habitáculo mientras que el conductor aparcaba el coche en su plaza como si fuera una pieza de un complicado juego de encajes. Cruzaron entonces los cuatro ese sitio subterráneo privilegiado, alcanzando la superficie por una discreta escalera interna y recorrieron un oscuro cobertizo que, en la retorcida y al mismo tiempo romántica mente de Aliapiedi, evocaba por igual crueles asesinatos y besos furtivos.

Una vez arriba, tras caminar unos pasos calle abajo, el padre se detuvo en una esquina, en el “cruce crucial” entre un santo y un rey, Pedro Mártir de un lado, y Alfonso VII del otro. Allí, entre ladrillos de reminiscencia árabe apareció un hueco, una discreta apertura, una especie de puerta secundaria que, en teoría, les iba a llevar al reino del padre, al reino del ius divinum et humanum, ¡al reino del Derecho!

Aunque desde el exterior ese portal que daba acceso a un lugar tan sagrado no resultaba tan solemne como los niños se lo habían imaginado, una vez se adentraron en el recinto, su opinión cambió de inmediato.

img-20160215-wa0004

La antigua huerta, ahora patio, del convento de la Madre de Dios

Un pequeño patio ajardinado, perteneciente a un convento fundado a finales del siglo X por las hijas del conde de Cifuentes, el de la Madre de Dios, les dio la bienvenida con su público de estudiantes y profesores que debatían, fumaban o, sencillamente, reflexionaban al aire libre.

El padre de familia, intentando pasar desapercibido, condujo rápidamente a su familia hacia la moderna cafetería, parte del antiguo refectorio junto con la biblioteca, cuyos altos ventanales asomaban a aquel jardín tan animado, y los niños, extrañados por ese primer contacto con el mundo universitario, empezaron a preguntarse si, a diferencia de lo que ocurría en su “cole”, se iba a la “uni” para desayunar, reflexionar y conversar con total libertad, sin prohibiciones ni restricciones. Aquello les pareció un fantástico lugar de trabajo, más aún después de que el amable encargado del bar, tras saludar efusivamente a su padre, les invitara a unos refrescos y unas piruletas.

Tras despedirse de sus colegas de la cafetería –si eran unos actores contratados por él para disipar toda sombra de duda familiar sobre su profesión, merecían un Oscar por tan espontánea y natural interpretación– y, antes de explorar los meandros del “campus alto” de Toledo, así denominado por encontrarse ubicado en la cima de una colina, en pleno casco antiguo, el padre quiso asegurarse una vez más de que el resto de la familia iba a guardar religioso silencio, como correspondía, por motivos profesionales y también históricos, al augusto edificio donde se encontraban.

patio-bonito

El patio del Convento de la Madre de Dios

En efecto, no sólo esa parte del complejo universitario, sino también la que en breve iban a explorar todos juntos, había sido un lugar de paz y reflexión, sede de otro convento, fundado por los dominicos a principio del siglo XV, tras haber obtenido el permiso del regente don Fernando de Antequera para trasladarse desde el primitivo asentamiento extramuros de San Pablo del Granadal en el interior de la ciudad, a unas humildes casas junto a la parroquia de San Román, que acabaron conformando el convento masculino más rico de la urbe, el famoso San Pedro Mártir el Real, compuesto por veintiún edificios en el auge de su expansión, en el siglo XVI, con el establecimiento casi permanente de la corte de Carlos V. Y allí estaban los de Aliapiedienfamilia, con su guía excepcional que se movía entre esas decenas de millares de metros cuadrados como si fuera su propio hogar –una vez más, si todo eso era un engaño, el padre tenía que haberse documentado a conciencia en términos topográficos para orientarse con tanta soltura–, atravesando otro patio, también perteneciente al convento de la Madre de Dios, de planta trapezoidal y, tras su reciente reforma, de dos alturas, caracterizado por vigas de madera y decoración epigráfica en la parte superior del muro del claustro bajo y por pilares ochavados alternándose a pies derechos de madera entre grandes ventanales acristalados.

20141110_110927

Antiguas y nuevas estructuras murarias

Mientras cruzaba esas estancias, Aliapiedi recordó su primera vez allí, casi un decenio atrás, en la celebración universitaria de la festividad del Corpus Christi, cuando había quedado asombrada por la espléndida restauración de los augustos interiores.

20141110_105404

Pasillos suspendidos entre lo moderno y lo antiguo

El armónico connubio entre lo antiguo y lo moderno, la ingeniosa combinación de elementos decorativos de entonces y de ahora, la original mezcla de acabados, texturas y materiales diferentes perfectamente integrados le hizo reflexionar nuevamente acerca de la genialidad y sabiduría de los arquitectos de todos los tiempos, y añorar a la vez, con una pizca de nostalgia, su apasionante experiencia estudiantil y luego profesional en la espléndida Università degli Studi de Milán, la así llamada “Ca’ Granda”, originario “Ospedale Maggiore” fundado por el duque Francesco Sforza y proyectado en el siglo XV por el excelso Filarete.

El edificio en el que estaba, pensaba ella con cierta envidia hacia su marido, podía competir en belleza con su amada Facultad de Derecho milanesa…

20141110_105524

Pasarelas de unión entre el presente y el pasado

Y mientras ella se perdía soñando con los ojos abiertos entre el laberinto de pasarelas, pasillos y escaleras que se abrían paso entre vestíbulos y antiguas estructuras murarias, tales como cajones, verdugadas y aparejos, los demás integrantes de la familia se alejaban cada vez más en el horizonte, perdiéndose entre un mar de estudiantes.

A pesar de las placenteras distracciones arquitectónicas, los cuatro llegaron juntos a destino. Antes ellos estaba una puerta, una puerta similar a todas las demás que asomaban al mismo pasillo, pero que, a diferencia de todas ellas, tenía un rasgo peculiar; esa era “la” puerta: la puerta de San Pedro, la puerta que llevaba al Paraíso o, mejor dicho, la puerta de San Pedro (Mártir) que llevaba al (paradisíaco) despacho del padre…

La emoción estaba a flor de piel; los latidos de los corazones a cien y la ilusión a mil. Él, con aire solemne, extrajo una llave de su bolsillo y despacio, calculando perfectamente la torsión de su muñeca, abrió por fin la caja de Pandora, la habitación (hasta aquel momento) secreta, la ventana (¿indiscreta?) hacia su mundo universitario…

La funcionalidad, orden y sencillez de aquella estancia aparecieron en todo su espartano esplendor, haciendo honor a la originaria función conventual: nada sobraba y nada faltaba. Todo lo esencial para un trabajo silencioso y concentrado estaba entre aquellas paredes desnudas, sólo rotas en un lado por un ventanuco que dejaba entrar la luz de un día maravilloso entre naranjadas tejas toledanas.

20141110_103929

Una discreta ventana (¿indiscreta?) con vistas

Esa simple abertura con vistas a la ciudad de las tres culturas era un auténtico lujo.

Madre e hijos, sin embargo, no se quedaron conformes con la visita del despacho que, se mirara por donde se mirara, estaba dominado por el nombre del padre, un nombre que destacaba en la portada de papeles, carpetas y registros o en los lomos de manuales, tesis y revistas jurídicas. En ese momento, toda duda familiar sobre su estatus se había disipado pero faltaba algo más, una prueba adicional, un último testimonio de su trabajo, de aquél práctico: ¡una clase de su “profe” favorito!

No hubo manera. La negativa del padre fue inamovible por una cuestión de principios. Sin embargo, para compensar las súplicas de su mujer e hijos que inútilmente insistían prometiendo sentarse en silencio y de incógnito entre los alumnos para escuchar sus explicaciones sobre derechos, deberes y libertades, accedió a mostrarles algunas de las aulas en las que él, unas veces de pie, ilustraba, interrogaba o debatía sobre controvertidos y actuales temas jurídicos, y otras veces sentado, libro en mano y con “ojo de halcón” humano, observaba, vigilaba y controlaba el correcto desarrollo de los exámenes escritos. Los tres se conformaron entonces con la inesperada propuesta y, dicho y hecho, se dispusieron a proseguir con su tour universitario “en familia”.

La primera, y gloriosa, etapa fue, nada más y nada menos, que el soberbio Claustro Real –también llamado de los Generales ya que en su época, a mediados del siglo XVI, había albergado un Estudio General de Artes, Teología y Derecho Canónico–. Ese conjunto, ejecutado materialmente por Hernán González de Lara y trazado por Alonso de Covarrubias –el arquitecto autor, entre otros, del patio del Alcázar o del doble claustro del Hospital de Tavera–, era sencillamente espectacular.

Lo que relucía, sin embargo, no era únicamente la solución de la planta baja basada en el dúo columna, de capitel jónico y con basa, y arcos de medio punto, con decoración acanalada en las roscas y espejos en las enjutas, ni tampoco la combinación adintelada de los dos pisos superiores con columnas, también de estilo jónico, y zapatas con rosetas y espejos en el friso, sustituidos en el tercer, y último, piso por una sucesión de triglifos y metopas; lo que relucía y daba aún más esplendor a esa obra arquitectónica era la vida que se respiraba en ella: los estudiantes que, apoyados en sus antepechos, en las barandillas de columna abalaustrada o en las antiguas puertas de celdas convertidas en aulas, departían entre sí haciendo que sus voces animadas se unieran a las silenciosas de sus religiosos predecesores. Ese era el auténtico toque regio de ese claustro tan real: la capacidad de mantener su originaria elegancia adaptándola a los tiempos modernos, la genialidad de exaltar su nobleza arquitectónica haciéndola accesible a todo aquel que quisiera disfrutarla.

Aliapiedi estaba pletórica mientras sus hijos barajaban una vez más, y con mayor determinación, la posibilidad de estudiar en ese lugar tan evocador.

20141110_105210

Una aula de entonces, una aula de ahora

Y como colofón final de ese conjunto de antaño actualizado al tercer milenio, el profesor les enseñó por fin su espacio docente, su territorio de enseñanza, su aula de siempre. Una vez más, el pasado y el presente se presentaban armónicamente: pizarras y ordenadores, techos de artesonado y luces artificiales, parquet de madera y pupitres de diseño.

Las cosas de entonces, las cosas de ahora, las cosas de siempre…

Pero la increíble simbiosis espacio-temporal iba más allá, hasta un nuevo claustro antiguo, el más pequeño de los tres reunidos en el convento de San Pedro Mártir el Real, que posiblemente tuviera un origen civil, como parte de la casa de doña Guiomar: el Claustro del Tesoro o Claustro del Silencio.

20141110_105345

Vista de la torre mudéjar a través de la cristalera del Claustro del Tesoro

Su estructura, también del siglo XVI, hacía honor a su nombre: era un auténtico “tesoro”, un tesoro que imponía el “silencio” contemplativo, un tesoro que se añadía a los que se encontraban esparcidos en el complejo y articulado conjunto universitario. Este claustro, a diferencia de su “regio” compañero, estaba cerrado en su parte superior, protegido por un techo de cristal que dejaba entrever la preciosa silueta de la torre mudéjar, perteneciente a la mencionada iglesia de San Román, con sus típicos arcos de herradura y poliobulados entrelazados ciegos de influencia califal. Las tres plantas del claustro eran progresivamente más bellas, la primera con columnas y capiteles de mármol, la segunda con el mismo ritmo de columna-arco, aunque rebajado en este caso, y, finalmente, la tercera sólo con columnas adinteladas.

Ese lugar era otro remanso de paz: ideal para meditar, ideal para fantasear…

Pero no había tiempo ni para lo uno ni para lo otro.

En efecto, se acercaba la hora de la clase y el padre, para concluir en crescendo esa visita sui generis, quiso enseñarles una última joya arquitectónica, otro fulgido ejemplo de la eterna vitalidad del antiguo complejo conventual.

20141110_111257

El «Aula Catedral» y su fuente de distracción

Y cruzando nuevamente pasillos, escaleras y vestíbulos entre restos arqueológicos de todo tipo y formas, desde murallas hasta frisos, llegaron ante la puerta de acceso a un aula de ensueño, para soñar con los ojos abiertos.

Allí, en teoría, los estudiantes asistían a las clases y realizaban exámenes pero resultaba muy difícil creer que eso fuera así por cuanto desde uno de los laterales de ese espacio tan amplio, sustentado por unas oblicuas vigas de madera que a la madre, quién sabe porque, le recordaban nórdicas estructuras, podía contemplarse “algo” imposible de ignorar, una fuente constante de distracción, una visión celestial: la hermosa silueta del campanario de la Catedral de Toledo.

Y con esa sugerente imagen final de la llamada “Aula Catedral” se concluyó la visita familiar.

El padre tenía que volver a ponerse el traje de profesor, despojándose de su faceta de guía, y los tres, muy a su pesar, tenían que abandonarlo.

20141110_111641

La sorprendente puerta mudéjar

Él les acompañó hasta una nueva puerta, un acceso secundario, como el del inicio del tour universitario, y allí se despidió de ellos, no sin antes llamar su atención para que contemplaran un último detalle que quedaba a sus espaldas.

20141110_112130

Plaza del Padre Juan de Mariana

Y así fue como a ellos les quedó grabada para siempre la imagen más simbólica de ese campus: la de su representante más emblemático, un padre que, guiñándoles el ojo, se dejaba fotografiar enmarcado por una puerta del todo singular, la sorprendente puerta mudéjar descubierta durante la rehabilitación del convento de la Madre de Dios, la puerta con cenefa de azulejos y escudos nobiliarios en la parte inferior, con friso de arquillos ciegos en el cuerpo central y galería de tres arcos sostenidos por columnas de mármol en su parte superior bajo un pronunciado tejaroz, la puerta en la que dejaban atrás a un padre que para ellos era único y especial, para encaminarse hacia a otro padre del todo excepcional, el que presidía y daba nombre a una amena plaza cercana, la del Padre Juan de Mariana, frente a la barroca iglesia de San Ildefonso. [Continuará… ]

Categorías: EDIFICIOS, EXCURSIONES | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Hipódromo de la Zarzuela: ¡A galopar!

Para Aliapiedi y su familia 2016 iba a ser el “Año del Caballo”.

Desde principios de año las señales habían sido múltiples e inequívocas. La primera de ellas tuvo lugar en su ciudad de nacimiento, Milán.

De vuelta de sus tradicionales vacaciones familiares en los amados Alpes, camino del aeropuerto, su padre, por un extraño concurso de circunstancias, decidió desviarse del itinerario habitual en coche hacia el elegante barrio de San Siro, mundialmente conocido por su homónimo estadio de fútbol –escenario de una reciente y sufrida undécima copa madridista– y por su hipódromo, menos conocido pero igual de prestigioso. En esa fría mañana invernal típicamente milanesa, con esa molesta llovizna y esa gris nieblina que Aliapiedi, por muy absurdo que parezca, a veces echa de menos bajo el terso cielo azul de Madrid, no asistirían a increíbles carreras como las que se habían quedado grabadas para siempre en su memoria, junto con el recuerdo de su abuela, amazona prometedora y, luego, apasionada apostadora, simplemente iban a  acercarse a admirar un único caballo, custodiado en el hípico y hermoso conjunto de estilo liberty proyectado a principio del siglo pasado por el arquitecto Vietto Violi y posteriormente declarado Monumento de Interés Nacional. Y así fue como la mirada de los de Aliapiedienfamilia se fijó en un ejemplar equino de impresionantes dimensiones, victorioso en su imponente pose estática, grandioso con su cara (y cuerpo) de bronce que llevaba(n) consigo el peso y el valor de una historia más que centenaria.

Ese era “El Caballo”, el fabuloso caballo de Leonardo, y no el “tramposo” de Troya, como tampoco el de una conocida marca de marroquinería y ropa.

caballo

«El Caballo», el caballo de Leonardo da Vinci

Detrás de la tribuna secundaria, el animal colosal apareció en todo su esplendor, escenográficamente mojado por unas gotas de lluvia que parecían simular su sudor y, figuradamente, también el de sus escultores de entonces y de ahora: el genio italiano al que Francesco Sforza encomendó el diseño de esa obra ciclópea que, por motivos políticos, nunca pudo finalizar, y la artista estadounidense Nina Akamu que, gracias a la Leonardo da Vinci’s Horse Foundation, materializó el sueño “sforzesco” concebido más de quinientos años atrás.

Esta fue la primera señal, una imponente figura de diez toneladas de peso y más de siete metros de altura: ¡la estatua ecuestre más grande del mundo mundial!

Al cabo de un par de meses hizo acto de presencia la segunda señal, en esta ocasión en la ciudad de residencia de la familia política de Aliapiedi: Jerez de la Frontera.

En una tarde cualquiera de cervezas y tapas en compañía de amigos, ella coincidió con un antiguo jinete de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre que, entre copas y risas, le relató unas cuantas anécdotas divertidas sobre la preparación técnica del fabuloso espectáculo “Como bailan los caballos andaluces”.

Pocos días después de esa animada conversación los de Aliapiedienfamilia disfrutaban desde la primera fila, nunca mejor dicho, de un sorprendente picadero cubierto, de un memorable espectáculo protagonizado por ejemplares ecuestres “alados” y visitaban las “reales” instalaciones del recinto –cuadras, guadarnés, lavaderos…–,  comenzando a familiarizarse con esos animales, aprendiendo sus costumbres y acariciando unos nobles ejemplares de carne y hueso y no uno de bronce muy espeso…

La tercera y última señal no se hizo esperar; fue al cabo de dos meses en su ciudad de adopción, Madrid.

Una mañana cualquiera de primavera, camino de la oficina, después de haber dejado a los niños en el colegio, se encontró largo rato parada, en caravana, en un cruce “crucial”, justo delante de un letrero de fondo blanco y letras negras que recitaba “Hipódromo”. Delante de esa señal, como si de un mitológico Héctor se tratara, Aliapiedi se puso a meditar sobre una complicada y atrevida decisión, preguntándose si tenía que seguir recto (o, por lo menos, intentarlo) por la A6 de siempre que se perfilaba como un mar sin olas de millares de carrocerías en cola, o desviarse por el señalado y despejado camino secundario del cual no conocía el recorrido.

La duda hamletiana rondaba en su cabeza: ¿Ser o no ser… valiente? ¿Seguir o no seguir… por el trayecto seguro y repetido hacia su trabajo, a pesar del tráfico, o atreverse con aquel desconocido e inusual camino que podía llevarla a cometer un imperdonable error logístico-temporal?

Y finalmente la inconsciencia se impuso con todas sus fuerzas, impulsándola a girar repentinamente el volante hacia la derecha, dejando atrás conductores enfurecidos y coches inflamados y lanzándose intrépida hacia un horizonte de libertad (circulatoria). Pero sus sueños y sus ilusiones sin límites (viarios) fueron pronto redimensionados por una engañosa rotonda desde la que podía entreverse una reja entreabierta, la de acceso al hípico lugar, custodiada por unos guardias que, obviamente, no iban a permitirle el paso, a la que seguía una pronunciada curva que ocultaba tras de sí una vía de servicio rebosante de vehículos en caravana.

El desconsuelo y la desesperación se apoderaron de ella, al encontrarse, una vez más, atrapada en ese océano de vehículos, incapaz de avanzar un solo metro. Y mientras se retorcía inquieta en el habitáculo, fijó nuevamente esa fisura entre barrotes tan bien vigilada y, como por arte de magia, con la sola fuerza de su mirada, la cancela se abrió para dejar entrar un recuerdo decenal: el de una agradable terraza, iluminada por unas desaparecidas “lunas del hipódromo”, donde unos cuantos amigos se habían reunido para una cena romántica veraniega. La remembranza de ese escenográfico “nocturno” madrileño le llevó a tomar la enésima decisión “familiar”, que se tornó indeclinable al descubrir, por casualidad, que las primeras carreras de caballos habían sido organizadas en 1835 por los duques de Osuna, propietarios de una soberbia yeguada, en los alrededores del magnífico palacio y jardín de “El Capricho”, muy cerca de su lugar de residencia… ¡¿Acaso no se trataba de otra  “caprichosa” señal?!

20160630_124127

Entradas para adultos

Y, efectivamente, un par de semanas después, un domingo por la tarde, a las cinco en punto, los de Aliapiedienfamilia accedían al Hipódromo de la Zarzuela, ejemplo de la llamada corriente “orgánica”, cuyos arquitectos, Arniches y Domínguez, además del ingeniero Torroja, se habían inspirado en la estructura de su homólogo milanés: ¿casualidad o nueva señal”?

PROGRAMA OFICIAL

Programa Oficial de las Carreras

Una vez allí, les recibió la responsable de comunicación, una mujer sonriente cuya simpatía confirmaba la telefónica voz de alegría.

Tras entregarles el programa oficial de la jornada, que se ofrece a todos los asistentes en la entrada, la anfitriona les explicó, en términos generales, comprensibles para los adultos y los infantes, como se desarrollaba el espectáculo del “turf” en ese hipódromo que celebraba su 75º aniversario, coincidiendo con el “Año del Caballo” “aliapiedesco”, y les acompañó al “paddock”, una zona circular, enmarcada por una exuberante arbolada, donde se exhibían los caballos que iban a participar en la inminente carrera, ante la mirada nerviosa y a la vez esperanzada de los apostantes.

DSCN2331

Zona exterior del animado «paddock»

Los padres, de la mano de su acompañante, accedieron seguidamente a una zona reservada de ese recinto –prohibida, entre otros, a los menores de edad y, por ende, a sus hijos que se tuvieron que quedar detrás de la valla de protección–, y allí, entre propietarios, y profesionales del sector, escucharon atentamente las palabras de su preparada interlocutora, amazona en el pasado y relaciones públicas en el presente, que repartía sonrisas, besos y apretones de mano entre la gente del mundillo.

paddock recortado

Tensión y concentración en la zona reservada del «paddock»

A unos pocos metros, en un área limítrofe, exclusiva para ellos, se encontraban los jockeys con sus preparadores físicos, intercambiando los últimos consejos y sensaciones en un clima de tensa concentración y de concentrada tensión. Y después del paréntesis privilegiado en ese punto de encuentro, fundamental en el hípico ritual, otra vez todos juntos, fueron los niños los que cobraron protagonismo, bombardeando a la anfitriona con todas esas preguntas que se les ocurrieron cuando, en su breve rato a solas, tuvieron la oportunidad de estudiar detenidamente a los animales que desfilaban ante ellos, observando su pelaje reluciente, más de lo normal, por el brillo del sudor causado por la emoción y el calor, fijándose en sus ojos profundos y obscuros, protegidos lateralmente o, mejor dicho, tapados por unas anteojeras que les evitaban distracciones visuales durante las competiciones, e impresionándose con la espuma que echaban de la boca por culpa de una sensación calurosa y no de una actitud rabiosa, o puede que por ambas cosas.

La anfitriona les explicó todos esos detalles entre divertida y asombrada, impactada sobre todo por el interés que demostraba el hermano mayor, el niño que desde siempre soñaba con vivir en una granja, el niño que amaba el mundo animal, el niño que susurraba a los caballos, a los de Jerez de la Frontera y a los del Hipódromo de la Zarzuela…

DSCN2325

Carudel inmortalizado «después de la carrera»

Conversando animadamente, los cinco se dirigieron hacia el ingreso de la tribuna central que, en su planta principal, aloja el Club Carudel, que debe su nombre al famoso campeón cuya figura siempre está presente en los corazones de todos los apasionados del turf y en los ojos de todos aquellos que cruzan las taquillas de acceso del complejo hípico. En su camino hacia el graderío superior, acompañados por su guía particular, pasaron por delante de esa zona V.I.P. frecuentada por hombres trajeados y mujeres con tocados, y, una vez arriba, se encontraron con un panorama espectacular…

DSCN2333

Las ingeniosa cubierta de las tribunas de Torroja

Al reparo de una ingeniosa cubierta de tonos mediterráneos, casi ibicencos, hecha con láminas de hormigón armado en forma de hiperboloides, obra del mencionado Torroja, finalizada a mediados del siglo pasado y, declarada hace diez años, Bien de Interés Cultural, los de Aliapiedienfamilia se deleitaron con unas soberbias vistas “de altura” no sólo de la pista principal, de hierba natural, y de las otras dos ubicadas en su interior y destinadas para los entrenamientos –la de arena y la de arena fibrada utilizada también para las carreras nocturnas estivales–, sino también del panorama alrededor de ellas.

 

Entre el verde de la abundante y rebosante vegetación, asomaban con prepotencia y elegancia, detrás de un par de emblemáticas herraduras, las Cuatro Torres madrileñas; un poco más allá, otras dos, las que componen la original Puerta de Europa, inclinadas como siempre hasta el límite permitido físicamente y, más a la derecha, la inconfundible silueta del neoherreriano Cuartel General del Ejército del Aire y de un mítico Edificio España cuya supervivencia constituye una controvertida hazaña.

Pero no hubo más tiempo para la contemplación.

Los primeros cinco caballos, montados por unos jinetes que lucían los vivos colores de las cuadras a las que representaban, ya estaban posicionándose en los correspondientes cajones para dar rienda suelta, nunca mejor dicho, a sus ganas de victoria al final de una trayectoria de mil doscientos metros rectos.

DSCN2316

Preparativos de las carreras: los cajones «móviles» de salida

Las atléticas figuras, humanas y ecuestres, aparecieron en unas pantallas gigantes ubicadas frente a las tres tribunas, mientras que la mayoría de la gente les enfocaba con sus prismáticos potentes.

Faltaban minutos, puede que segundos, para la salida y, en un momento, veloz como el viento, ya estaban los cinco en la meta.

Los de Aliapiedienfamilia se quedaron sin palabras.

Todo había discurrido tan rápidamente que ni siquiera habían podido saborear ese “attimo fuggente”. Su anfitriona les miró divertida consciente de que, con el paso de las carreras, esa inicial desorientación familiar iba a cambiar radicalmente y, antes de despedirse de ellos para atender a sus demás compromisos profesionales, les dio unos últimos, y muy valiosos, consejos en previsión de unas posibles futuras apuestas familiares –a los menores, obviamente, les está terminantemente prohibido utilizar el dinero de su hucha para esta finalidad, mientras que los progenitores pueden apostar con moderación y responsabilidad–.

DSCN2329

«Mini-turfers» en acción

El intervalo entre carrera y carrera era de poco más de media hora y los cuatro, siguiendo las indicaciones de su guía especial, decidieron emplearlo para explorar las renovadas instalaciones del hipódromo.

DSCN2330

«Food-truck» internacionales

Y así, paseando por el jardín sur, impresionados por la cantidad de gente allí presente, más allá de los fijos y los profesionales, se toparon con castillos hinchables, espacios infantiles con curiosas manualidades y “food trucks” de todos los colores ofreciendo especialidades de diferentes naciones, pudiendo comprobar que, superado el esplendor de los setenta y la decadencia de los noventa, el nuevo milenio había traído al hipódromo no sólo renovadas temporadas, repletas de hípicas jornadas –también nocturnas–, sino también gastronómicos y lúdicos entretenimientos para todas las edades –la mayoría de estos últimos, gratuitos–  convirtiéndose en un lugar ideal para pasar una tarde cualquiera en compañía –en verano, las carreras, hasta mediados de agosto, serán los jueves por la noche y sin actividades infantiles pero a partir de mediados de septiembre, con la temporada de otoño, volverán los domingos por la mañana, con las actividades para los más pequeños de la casa–.

Ya faltaban pocos minutos para la segunda carrera, de dos mil metros, y, desde el graderío de arriba, bajo los amplios e impactantes voladizos blancos, aferrados a la barandilla de protección, los cuatro esta vez se centraron y concentraron más a fondo en los nuevos contendientes, nueve pura sangre con sus jinetes de cascos y chaquetillas de colores y, algunos de ellos, con planchas de plomos en unas mantillas para igualar las posibilidades de todos los participantes, tratándose de una carrera de hándicap.

Se alinearon los animales en sus cajones, como siempre según el orden sorteado; salieron todos juntos disparados y, pocos metros después, unos ya se destacaban sobre otros; enfrentaron la primera curva, la recta de enfrente y la segunda curva totalmente desatados, y, finalmente, pasaron otra vez ante las tres tribunas, norte, central y sur, repletas de apasionados “tifosi” y apostadores puede que acertados puede que atrevidos…

Cruzó la meta en primer lugar un ejemplar francés, justo ganador de un merecido premio a repartir entre su propietario, que recibe el ochenta por ciento del mismo, el jockey y el preparador físico, que reparten a medias el porcentaje restante.

Los de Aliapiedienfamilia, ya más metidos en el “galopante” mundo de las carreras, se decidieron entonces a lanzarse con su primera apuesta, en la tercera de la tarde, depositando su confianza en las buenas vibraciones que el afamado “Ciriaco” transmitía al hijo mayor, no obstante el peso añadido que debía soportar, según el hándicap establecido, para compensar su desmesurada velocidad con la de los demás. Pero un caballo “de oro”, llamado “Golden Dynasty”, arruinó las “doradas” ilusiones de una familia que asistió impotente a la victoria de una jocketa que se cubrió de honor y gloria.

DSCN2332

Las cuadras «zarzuelianas»

Quedaban todavía tres carreras y en el nuevo intervalo padres e hijos decidieron explorar el sector del hipódromo que daba al jardín norte.

Ya se orientaban mucho mejor, no sólo geográficamente, sino también logísticamente: flanquearon el paddock donde ya se lucían los próximos contendientes; se fijaron en el que más les inspiraba, por los motivos más dispares, apuntándose su nombre en el programa oficial de la jornada; pasaron bajo unos soportales donde asomaban las cuadras de los animales; observaron el tablón de las apuestas con los resultados y dividendos de la carrera recién concluida, y, finalmente, se adentraron en la zona de ocio y restauración ubicada en esa zona del recinto y, tras sortear unas parrillas humeantes, una zona chill-out más que invitante y un elegante restaurante, alcanzaron el punto más importante, para los niños, de todo el hipódromo: ¡el área reservada para los paseos en pony!

La niña soñadora, que desde la primera vez que había oído nombrar esa mágica palabra de la boca de su anfitriona casi no había pensado en otra cosa, por fin vio acercarse su objetivo. Dos corceles, uno negro y uno blanco, de considerables dimensiones, dignos del Libro Guinness, la esperaban en un cuidado prado verde, a ella y a todos los infantes, hasta el decenio cumplido, que se atrevieran en montarles.

DSCN2343

La niña soñadora y su caballo blanco, alejándose hacia horizontes… ¡muy cercanos!

La pequeña, cara a cara con la pareja animal, un poco intimidada por su figura, más alta de lo habitual, estuvo a punto de echarse atrás, pero, retomada la compostura, sin flaquear esta vez, y después de elegir su ejemplar, el blanco, por supuesto, como manda la tradición de los príncipes muy apuestos, calzado el casco reglamentario y con la ayuda de una escalerilla y de la experta mano de un fiel escudero-monitor que siempre estuvo a su lado, se fue alejando hacia horizontes… ¡muy cercanos!

La niña, acompañada por sus sueños, cabalgó hasta un Lejano Oeste zarzueliano, de vaqueros y vaqueras imaginarios, entre cañones legendarios, y después de un par de “rodeos” volvió al punto de partida, feliz y emocionada por la aventura imaginada…

Tocaba ahora una nueva apuesta en familia, en este caso confiada a las azarosas sugerencias de la amazona debutante que, según sus números favoritos, eligió un caballo cualquiera como ganador y a otro como colocado.

a borde pista

El fragor de la contienda desde el borde de la pista

En esta ocasión, los de Aliapiedienfamilia decidieron vivir la carrera desde el borde de la pista, para sentir más de cerca el fragor de la contienda.

Y, en efecto, cuando vieron desfilar a unos pocos metros de distancia doce pura sangre corriendo como el viento, al máximo de su potencia y resistencia, cabalgados como siempre por jinetes en cuclillas, casi emparejados en la recta final, la contagiosa excitación de todos los asistentes se fue progresivamente apoderando de los cuatro que, incrédulos, aplaudieron una “Santa Helena” que la niña había elegido como ganadora, pero que su padre, por error, había señalado como colocada.

DSCN2335

El galope desatado de unos pura sangre desenfrenados

A pesar de ello, estaban más que entusiasmados con la triunfal apuesta, y tras retirar el rico botín de un par de monedas, decidieron celebrar la victoria por todo lo alto con sendos helados y refrescos, con chuches de regalo incluidas.

20160630_124529

Una millonaria apuesta «ganadora»

Empezaba después la carrera más importante, la quinta, que iba a enfrentar a cinco pura sangre muy codiciados, y los de Aliapiedienfamilia, no pudiendo apostar sobre un caballo como colocado –eso sólo es posible cuando hay entre seis y diez participantes–, tuvieron que jugárselo todo, es decir, un euro cada adulto, a un único ejemplar como ganador. Aliapiedi, siguiendo su retorcido criterio, tenía claro su favorito, un tal “Vizcaya”, irlandés, en honor a su primer libro publicado “dublinés”, mientras que su marido, encaprichado con un británico “Madrileño”, cambió su decisión en el último minuto, dejándose convencer por los más pequeños y apostando sobre el “Checo”, que vestía la mantilla número tres.

La suerte estaba echada, ¡y los dos euros también!

Todo quedaba en manos del destino y en las riendas de unos jinetes muy conocidos, que al montar equinos mayores de dos años, podían hacer uso de los hasta ocho latigazos permitidos, de ánimo que no de castigo.

DSCN2350

El ritual del desfile animal

Los caballos desfilaron por el paddock; los expertos, como ellos, los observaron, estudiando sus movimientos, su mirada y sus (ocultos) sentimientos; y, finalmente, el público asistente, los competidores y los profesionales se colocaron en sus posiciones. Todo el mundo calentaba motores y los de Aliapiedienfamilia, desde lo alto de la tribuna, esperaban inquietos y excitados el inicio de dos mil cuatrocientos metros caldeados.

Salieron los cinco disparados, por el “Checo” encabezados; desfilaron ante las tribunas como rayos inflamados; se enfrentaron a la primera curva con los últimos cuatro casi emparejados; siguieron todos juntos por el rectilíneo, a unos pocos metros distanciados, intentando alcanzar aquel que seguía primero, galopando bajo el cielo; llegaron entonces a la curva de la Zarzuela, los últimos cuatro muy igualados, intentando superarse entre ellos en los pocos centenares de metros que los separaban de la meta. Padres e hijos, uniéndose a la euforia colectiva, empezaron a animar, gritar y saltar, lanzando al viento el nombre de un “Checo” que corría como un portento mientras que el último caballo del quinteto, el “Madrileño”, iba superando a todos sus predecesores, acercándose peligrosamente, y a pasos agigantados, al pura sangre sobre el cual el padre había apostado. Más gritos, más altos y más excitados, acompañaron los últimos metros de los dos caballos alados y finalmente, fue el checo el que, tras aguantar la aceleración de un madrileño muy valiente, cruzó la meta en primer lugar, tras haber liderado la carrera de principio a fin, llevando al altar de la gloria a un prometedor jinete de sólo diecinueve años.

dscn2351

La concurrida llegada a meta de un «Checo» y un «Madrileño»

Aplausos desatados, vítores emocionados y cumplidos inesperados cayeron sobre los dos protagonistas, el animal y el humano, acompañados también por la euforia de los integrantes de una familia que, otra vez por casualidad, había ganado. El padre, la madre y los dos hijos, con el sustancioso botín monetario entre manos, decidieron entonces dejar atrás el animado y embrujado Hipódromo de la Zarzuela, renunciando a la sexta y última carrera, siendo ya las ocho pasadas de la tarde con la perspectiva de un par de exámenes finales para el día siguiente. Era mejor retirarse a tiempo sin abusar de la caprichosa suerte de los principiantes, era mejor hacer pleno con las notas del inminente inicio de semana, demostrando ser, como siempre, buenos y preparados estudiantes.

Y así fue como los de Aliapiedienfamilia ganaron todas las apuestas: las de unas hípicas carreras extraordinarias ¡y las de unas deslumbrantes carreras de primarias!

Categorías: EDIFICIOS, ESPECTÁCULOS | Etiquetas: , , , , , , , | 5 comentarios

Castillo de la Alameda: La E y la espera

Hace tres años, cuando emprendí esta aventura bloguera, recordaba cómo una década atrás me había instalado en un barrio que se salía del mapa turístico de Madrid. Por aquel entonces buscaba pisos por el centro de la capital y, a ser posible, que guardaran alguna similitud arquitectónica con la casa milanesa que había dejado atrás. Sin embargo, a pesar de mi empeño, nada me cuadraba, ni en términos estilísticos ni en términos económicos; pero un día, un día cualquiera, cuando ya había perdido toda esperanza y pensaba que acabaría durmiendo románticamente bajo las estrellas con el que ya era mi compañero de fatigas, un buen amigo de ambos nos acompañó a visitar un “piso piloto” –en mi vida había oído semejante expresión dado que en mi país de origen tan útil herramienta no existe– en un descampado donde todo estaba proyectado pero nada construido. La verdad es que quedamos abrumados, aunque no convencidos, con las calidades y las instalaciones de la futura urbanización que se levantaría allí donde en ese momento sólo había tierra y barro, y, después de la visita, mientras deambulábamos por las inmediaciones del solar, me llamó la atención un cartel con letras doradas sobre fondo verde que colgaba de una pintoresca reja que daba acceso a un jardín histórico-artístico del siglo XVIII: El Capricho.

Faltaba poco más de media hora para el cierre y, sin dudarlo ni un momento, cogí la mano del que siempre está a mi lado para explorar ese lugar tan alentador que, nada más entrar, nos sorprendió con sus ingeniosas y originales edificaciones, sus plantas seculares y flores de múltiples colores, sus fuentes pintorescas y lagos de aguas frescas.

El Capricho me (nos) había fascinado, cautivado y finalmente enamorado.

Tenía que ser allí donde viviéramos, cerca de ese jardín tan hermoso, cerca de ese lugar tan asombroso.

Y así fue.

Con el pasar de los años, y tras el nacimiento de los niños, poco a poco me fui acostumbrando al ritmo de este verde y tranquilo distrito 21, tan diferente del bullicioso y céntrico número uno de los planos urbanos que manejaba cuando estaba inmersa en la búsqueda de una nueva morada. Además el barrio, con el paso del tiempo, había ido mejorando paulatinamente: allá donde había un campo de fútbol polvoriento, ahora había un terreno de juego de césped artificial ya no tan sediento; donde había un descampado, ahora había un parque con carril bici y árboles recién plantados; donde había un bar de un camping destartalado, ahora había un flamante restaurante renovado; donde había aceras en mal estado, ahora había paradas de metro y zonas de recreo de diseño agraciado; y en la esquina donde se sucedían locales de éxito desafortunado, ahora había un bullicioso bar de tapas y cañas bien asentado.

Todo en la Alameda de Osuna prosperaba y yo con mi familia, día tras día, lo disfrutaba.

El mismo “caprichoso” jardín que desde siempre lucía orgulloso numerosos adornos florales, arquitectónicos y vegetales, conseguía aumentar su esplendor con visitas teatralizadas, conciertos musicales y festival estivales.

Todo era perfecto, todos estaba en su lugar, todo encajaba a la perfección… o casi.

Sólo había un edificio que desentonaba con el idílico entorno: un castillo en ruinas, perdido y solitario, abandonado a su destino. Lo poco que quedaba de él eran unas pocas piedras esparcidas, agredidas por el descuido y marcadas por las cicatrices de sus vicisitudes seculares.

Panteón de los duques Fernán-Nuñez

Panteón de los duques Fernán-Núñez

Los tres amigos solitarios: castillo, panteón y cementerio

Los tres amigos solitarios: castillo, panteón y cementerio

A nadie, sin embargo, parecía importarle la triste condición de la histórica construcción cuya existencia se apagaba sin prisa pero sin pausa.

Paseando delante de él, imaginaba que sus últimas cenizas acabarían por unirse a las del pequeño cementerio colindante y que sus últimos suspiros descansarían en el vecino Panteón de los duques de Fernán-Núñez, sus padres adoptivos desde finales del siglo XIX, una vez que ya había sido abandonado. Pero un día, delante de la moribunda estructura apareció un cartel prometedor, un cartel imponente, un cartel innovador, dominado por una E de color rojo de desproporcionadas dimensiones, una E llena de Empleadoras ilusiones, una E cargada de Estimulantes inversiones.

Esa E fue su salvación.

El montañes centro de recepción

El centro de recepción de estilo alpino

Empezaron así las obras de acondicionamiento, remodelación y restauración de la frágil criatura y finalmente, al cabo de unos meses, se estrenó el renovado Castillo de la Alameda. Visto desde el exterior, desde la pradera donde estaba ubicado, no se apreciaban evidentes mejorías, con la excepción de un aparatoso centro de recepción de visitantes, de estilo alpino, con una curiosa arquitectura de madera, precedido por un elegante letrero que anunciaba la reencontrada denominación.

Los de Aliapiedienfamilia, para entonces ya éramos cuatro, fuimos de los primeros en visitarlo.

Era una tarde de invierno, una de esas gélidas tardes en las que, cuando el sol se prepara para acostarse, el frío hace acto de presencia con todo su poderío en el nocturno escenario, una de esas tardes en las que el viento helado sopla con violencia. Recuerdo que las condiciones climatológicas se hacían a cada paso más hostiles y las gotas de lluvia, tímidas al principio, e impertinentes al cabo de un rato, cayeron sin piedad sobre nuestras cabezas: cada vez era más difícil avanzar por el paseo peatonal y, muy a nuestro pesar, tuvimos que dejar para mejor ocasión la visita al castillo renovado, el castillo deseado, el castillo embrujado. Pero sabíamos que él, con su proverbial paciencia, rejuvenecido y fortalecido, nos esperaría allí, impertérrito y silencioso en su enclave ya no tan misterioso.

Y así pasaron los días, las estaciones y los años…

El castillo seguía en su sitio, un poco menos abandonado, un poco más visitado.

Nos observaba desde lejos, cuando nos acercábamos al parque Juan Carlos I, y de reojo, cuando acompañábamos a los niños a la Escuela de Música municipal; no nos perdía de vista, aguardando confiado nuestra visita, seguro de que no lo habíamos olvidado.

Y tenía razón.

IMG-20150909-WA0052

Exterior de la instalación de acogida

Este verano volvimos a percatarnos de su presencia, gracias a que nuestro hijo mayor, puede que escuchando una llamada encantada o puede que devolviendo una mirada inanimada, expresó de repente el deseo de (volver a) cruzar el renovado cerramiento de la parcela para acercarse a esa extraña edificación, según él, inacabada, y de cuya primera visita nada recordaba. Dicho y hecho, al ser un día festivo –el castillo solo abre sus puertas los fines de semana– pudimos satisfacer su deseo inmediatamente y, pocos instantes después, ya estábamos en la instalación de acogida, oculta desde el exterior por una especie de valla suspendida.

IMG-20150909-WA0006

Plano táctil con recorrido

Unos paneles informativos –también hay unos planos táctiles para los invidentes– y un agradable encargado nos dieron la bienvenida. A diferencia de la anterior experiencia familiar, esta vez el día era maravilloso, luminoso y ventilado, con una leve y placentera brisa veraniega que acariciaba nuestros cuerpos sin azotarlos con violentas ráfagas invernales. Y el castillo, lejos de mostrarse ofendido por la prolongada espera, parecía querer ofrecerse en todo su esplendor, para que descubriéramos tranquila y serenamente toda su vida rocambolesca: su nacimiento, su crecimiento, su transformación, su casi defunción y su (parcial) resurrección.

IMG-20150909-WA0042

El puente sobre el ancho foso

Los restos de la Casa del Guarda, una típica casa de campo construida a principios del siglo XVIII, cuando el histórico conjunto ya estaba abandonado, fue lo primero que avistamos desde uno de los estratégicos miradores repartidos a lo largo del perímetro del castillo –cada uno de los cuales dispone de un panel informativo y el correspondiente plano táctil–. Sin embargo, lo que más nos sorprendió fue el enorme foso, ancho y profundo, devuelto a su desproporcionado tamaño original después de las excavaciones, y cuya función inicial, en el siglo XV, era la de proteger la recién estrenada residencia fortificada de los Mendoza, señores adjudicatarios por parte de la Corona de la aldea de la Alameda.

IMG-20150909-WA0044

Detalles de las obras de acondicionamiento

Nuestro joven acompañante, al leer ese nombre, se sobrecogió de improviso como si hubiera visto un fantasma deambular, o mejor, cruzar sin inmutarse las escarpas del edificio, es decir las paredes que lo rodean formando taludes inclinados. En realidad, su sobresalto no fue provocado por la presencia de un ser extraño entre los restos del chapado de piedra delante de nosotros, sino por el recuerdo de otros castillos, más conocidos y más avenidos, que él había visitado con entusiasmo un par de años atrás, puede que más, y que pertenecían a la misma noble familia.

IMG-20150909-WA0046

Ángulo sur del castillo

Asombrados por su memoria, fresca como su edad, seguimos a piedi por el camino, hasta el siguiente punto panorámico.

IMG-20150909-WA0038

Ángulo este del castillo

Allí, delante de unos muros levantados con piedras irregulares de sílex, nos dimos cuenta una vez más de la sabiduría del improvisado y joven guía, el cual, listo para enfrentarse a un nuevo año escolar, nos explicó que ese material era el mismo con el cual se avivaba el fuego en la Prehistoria.

Llamas de satisfacción se encendieron en los ojos de unos padres orgullosos que, con gusto, se dejaron llevar por el buen estudiante hasta el siguiente y privilegiado ángulo de visión.

En el foso, ensanchado y reformado adrede, vimos, con un poco de imaginación, un magnífico jardín, lleno de fuentes y albercas, de fresnos y nogales, de plantas aromáticas y ornamentales que exaltaban el esplendor del castillo convertido en el siglo XVI en un palacio renacentista por los nuevos señores de la Alameda y Barajas: los Zapata.

IMG-20150909-WA0030

Ángulo norte del castillo

Esa sí había sido una época dorada.

IMG-20150909-WA0032

Pasadizos ocultos…

Los restos de los parterres, bien visibles, nos lo confirmaban, así como el suelo de guijarro de una liza medieval luego pavimentada, o como la fuente de burlas de unas tuberías descubiertas en el interior de la torre meridional, o como una pequeña puerta, oculta por un helecho autoritario que, a través de un pasadizo subterráneo abovedado, cubierto por un pavimento de ladrillo, comunicaba el jardín exuberante con el edificio elegante.

El castillo sonreía silenciosamente, recordando aquellos años tan florecientes…

IMG-20150909-WA0036

El inquietante nido de ametralladoras

Pero el idílico momento, para el castillo y sus visitantes, se interrumpió súbitamente, al percatarnos de la presencia de una aterradora construcción: el nido de ametralladoras.

El infante –curioso, atrevido y, como todos los niños de su edad, inocentes ellos, fascinado, y espantado al mismo tiempo, ante todo lo que tenga que ver con lo bélico– se acercó prudentemente a esa especie de cubo de hormigón armado semienterrado, que fue utilizado durante la Guerra Civil por el general Miaja como estratégico punto de observación y de defensa de su puesto de mando, que estaba instalado en el palacio de El Capricho, bajo cuyo jardín se construyó también un impresionante búnker –que posiblemente abrirá sus puertas al público en un futuro no muy lejano.

La casamata tenía una única apertura desde la cual unos hábiles tiradores cumplían con sus mortíferas misiones. Ese sólido nido de muerte de gris aspecto nos infundió mucho respeto, y más aún después de habernos enterado de que ese lugar tan letal, al finalizar la contienda, había sido reutilizado como vivienda: ¿Quién podía haber tenido el valor, y el horror, de vivir allí? ¿Quién podía haberse atrevido a instalar unas escaleras y un almacén donde un tiempo hubo sangre y arena? ¿Quién podía haber aprovechado ese espacio tan limitado para un uso tan inadecuado?

Las inquietantes preguntas nos ronzaron prepotentemente en la mente, bajo la mirada del castillo que ahora recordaba con tristeza aquel periodo de su decadencia personal, cuando herido, quemado y destrozado por las voraces llamas de un incendio, quedó reducido a unas ruinas, en todos los sentidos, al verse despojado de gran parte de su “pedrosa” vestimenta para la construcción del mencionado palacio de los duques de Osuna, la joya de la “caprichosa” corona vegetal, amén que explotado como bélico instrumento de una guerra asesina.

IMG-20150909-WA0017

Ventanal de la torre de la esquina

Unas lágrimas de roca cristalina cayeron invisibles desde uno de los ventanales abiertos en una de las torres de las esquinas, y deslizándose por las paredes revestidas con zócalos de azulejos, rodearon temblorosas el hueco de un disparo explotado durante la guerra fratricida, posándose finalmente en el suelo de cantos rodados de un esplendor ya pasado.

En ese momento, el pequeño visitante, que se encontraba cerca del nido tan inquietante, sintió algo en su corazón gigante.

Entonces dirigió su mirada hacia lo que quedaba de la Torre del Homenaje, hacia el originario patio a sus pies, embellecido por los Zapata con un elegante pórtico de granito, y hacia una hipotética capilla medieval, ubicada en una de sus salas.

IMG-20150909-WA0026

Ángulo oeste del castillo

Y allí vio algo resplandecer, vio algo deslumbrar, vio algo brillar.

Se alejó de la casamata, superó a sus padres, que andaban entretenidos con el descubrimiento de unos hoyos rellenos de “basura” prehistórica, testigos de un poblado de cabañas asentado en el lugar en la remota Edad del Cobre, pasó deprisa delante del puente originario sobre el foso, cruzó el nuevo puente y finalmente llegó al interior del castillo, cubierto por un cielo abierto. Encontró un pozo, uno de los dos existentes en el antiguo patio, y, cerca del mismo, el origen del resplandor, la causa del brillo, la fuente del destello anterior: unas sencillas gotas de agua, puede que de una lluvia imaginaria, puede que de un llanto sobrenatural, capaces por sí mismas, con sus diminutas proporciones, de llamar su atención sobre el edificio de otras dimensiones.

IMG-20150909-WA0016

El interior del castillo, cubierto por un cielo abierto

El niño, en efecto, después de su líquido descubrimiento, levantó la mirada y, con mayor detenimiento, empezó a observar los restos arqueológicos que le rodeaban, casi le abrazaban con la fragilidad del olvido del pasado y con la fortaleza de la recuperación del presente; reflexionó entonces sobre la importancia de la historia encerrada, protegida y revelada entre los muros parcialmente recuperados de un castillo medieval transformado en palacio señorial, comprendiendo así el valor cultural de la excavación, rehabilitación y musealización del monumento en un solar que bien podría haber sido destinado a albergar una (otra) moderna y anónima urbanización sin alma, en lugar de un ser vivo del patrimonio de España.

Las acuosas presencias, ya no lluviosas, ya no llorosas, reconfortadas por los infantiles pero acertados pensamientos, se desvanecieron en el suelo milenario, libres ya de toda sombra de amargura: si la mirada de un solo niño había sido capaz de trascender el significado de lo material, entonces el espíritu del castillo sería capaz de sobrevivir para siempre, alimentado por el Entusiasmo, la Energía y la Empatía de la gente.

El arqueólogo del futuro, cogido de la manos de sus padres, se despidió así del lugar lleno de recuerdos; él que no recordaba que años atrás allí se había levantado un enorme cartel con una E prometedora, ahora guardaría en su memoria ese foso, esa torre y esa barrera, levantados y restaurados como estandartes de una sorprendente Alameda.

El niño no iba a olvidarse nunca jamás de su castillo; el castillo recordaría para siempre a su niño…

IMG-20150909-WA0025

El castillo olvidado… el castillo inolvidable…


Categorías: EDIFICIOS | Etiquetas: , , , | 7 comentarios

Matadero Madrid y el Doctor No

Por motivos profesionales, utilizo con cierta frecuencia el término “matadero”, aunque no siempre en lengua castellana. Dependiendo de la nacionalidad de los proveedores y clientes de la empresa en la que trabajo, a veces me toca referirme al “abattoir”, con diferente pronunciación, según el interlocutor sea inglés o francés; al “macello”, si es italiano, o incluso atreverme con el vocablo “sfageío”, al habla con los griegos. Por este motivo, cuando hace ocho años llegó a mis oídos que se había vuelto a abrir al público, aunque con una finalidad mucho más “creativa”, el antiguo Matadero de Madrid, incluí inmediatamente en mi imaginario elenco de lugares pendientes de visitar la estructura de una instalación tan presente en mi vida cotidiana aunque, afortunadamente, nunca hubiera tenido necesidad de visitar uno. Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , , , , , , , | 1 comentario

La Catedral de Justo: La fe y la montaña

“La fe mueve montañas”.

A menudo había oído pronunciar esta frase y muchas veces, demasiadas, no la había entendido.

Cuando un día, por casualidad, leí una noticia sobre un hombre llamado Justo Gallego Martínez que, con la sola fuerza de su fe, y de sus manos, estaba intentando levantar una catedral “de la nada”, y en el medio de la nada, pensé que esa era la ocasión ideal para, primero, comprobar in situ lo que parecía una exageración periodística, y, luego, a lo mejor, poder dar sentido a esta aseveración que para mí se había convertido en un dogma… ¡de fe! Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS | Etiquetas: , , | 5 comentarios

Tribunal Supremo: La confesión de Aliapiedi

Tribunal Supremo

Con solo pronunciar esas dos palabras, los niños se pusieron a temblar. Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS | Etiquetas: , , | 4 comentarios

Museo del Romanticismo: El regreso de la niña en la quinta dimensión (Segunda parte)

[… Sigue] Y así fue como, bajo un techo decorado con escudos de las diferentes provincias españolas, apareció el comedor en todo su esplendor, con una hermosa chimenea de mármol al fondo y un aparador sobre el que descansaba la delicada vajilla de fina porcelana parisina, que estaba tanto en boga en esa época. Sigue leyendo

Categorías: EDIFICIOS, MUSEOS Y EXPOSICIONES | Etiquetas: , , | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.